Cerramos temporada, abordando el tema del día. Textos no faltan, porque en previsión de lo que se avecinaba y del esperado interés entre visitantes y lectores, el pasado año empezaron a publicarse en el país vecino diversos volúmenes olímpicos. Y es que material y experiencia no escasean allende los Pirineos.
Por ejemplo, desde 2003, el Comité francés Pierre de Coubertin organiza bienalmente un coloquio internacional sobre los aspectos culturales y educativos del deporte. Tras Rouen, Reims, París, Grenoble, Burdeos, Lille, Poitiers, Angers y Cergy, la décima edición se celebró en Niza y Sophia Antipolis, con el apoyo de la Universidad de la Côte d’Azur. Y el resultado fue: Sport, art et olympisme (L’Harmattan).
Mientras tanto, con el fin de reforzar los estudios que sobre la materia realiza la Universidad de Franche-Comté, dos de sus centros, el Centre d’études et de recherches olympiques universitaires (CÉROU) y el Centre de recherches juridiques, organizaron una serie de conferencias dedicadas al tema “Derecho y Olimpismo”. Y todo ello se publicó en: L’olympisme. Genèse, principes et gouvernance (DésIris).
Pero no son los únicos que investigan sobre el tema. Así que también apareció el volumen titulado Une histoire mondiale de l’Olympisme – 1896-2024 (Atlante/Atlantique), dirigida por Nicolas Bancel, Pascal Blanchard, Gilles Boëtsch, Daphné Bolz, Yvan Gastaut, Sandrine Lemaire y Stéphane Mourlane. La obra forma parte del programa “Histoire, Sport & Citoyenneté, 1896-2024″ que coordina el grupo de investigación Achac bajo patrocinio gubernamental.
Ese mismo grupo es el responsable del reciente y espléndido Olympisme, une histoire du monde. Des premiers Jeux Olympiques dAthènes 1896 aux Jeux Olympiques et Paralympiques de Paris 2024 (Éditions de La Martinière), obra también colectiva que encabeza Pascal Blanchard. En este caso, se trata del catálogo de la exposición abierta en el Palacio de la Porte Dorée y que puede ser visitada entre abril y septiembre de este año.
En los textos que acompañaban a la Exposición, ahora ya reelaborados, se establecían diversos marcos cronológicos: el (re)Nacimiento del olimpismo (1896-1919), los nacionalismos (1920-1944), la Guerra Fría y la descolonización (1948-1968), el olimpismo multipolar (1968-1988), el nuevo siglo (1988-2008) y el mundo actual (2012-2024).
Del primer marco temporal decía:
“La idea de un renacimiento de los Juegos Olímpicos progresó a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Promovida en particular por Pierre de Coubertin, alcanzó un punto de inflexión decisivo en 1894, cuando se adoptó en la Sorbona el principio de creación de unos Juegos Olímpicos modernos al término del Congreso Internacional de Renovación Atlética. Se establecieron los primeros hitos de un futuro acontecimiento deportivo: competiciones cuatrienales en una ciudad sede diferente, competiciones en las que participaran exclusivamente atletas aficionados y la creación de Comités Olímpicos Nacionales y de un Comité Olímpico Internacional (COI).
Aunque Pierre de Coubertin esperaba celebrar los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en París, fue Atenas, cuya candidatura contó con el apoyo de la monarquía en el poder en Grecia, la que se convirtió en la ciudad anfitriona de los Juegos de 1896. Participaron poco más de 250 atletas, en su mayoría europeos. Se prohibió competir a las mujeres. Por otra parte, la prensa acudió en masa a estos primeros Juegos Olímpicos modernos, al igual que muchos turistas.
Durante las tres Olimpiadas siguientes (París en 1900, San Luis en 1904 y Londres en 1908), los Juegos Olímpicos se celebraron a la sombra de grandes exposiciones, mucho más visibles que las competiciones deportivas. En París, donde la modernidad fue la protagonista de la Exposición Universal de 1900, que atrajo a 50 millones de visitantes, los Juegos se distribuyeron en varios emplazamientos. En San Luis, formaron parte de la Exposición de la Compra de Luisiana, pero las limitaciones de viajar a Estados Unidos hicieron que tres cuartas partes de los atletas que compitieron fueran nacionales. Como consecuencia, los Juegos recibieron poca cobertura mediática en Europa. Precedidos por dos jornadas antropológicas en las que competían los considerados “salvajes”, en particular amerindios, pero también japoneses, sudamericanos y africanos, estos Juegos Olímpicos estaban impregnados de una clara voluntad de demostrar la superioridad blanca. En Londres, los Juegos de 1908 se celebraron al mismo tiempo que la Exposición Franco-Británica para celebrar la Entente Cordiale. Los Juegos Olímpicos tomaron prestadas muchas cosas de estas exposiciones, como la idea de la competición entre naciones, las recompensas en forma de medallas, una ciudad anfitriona cambiante, etc.
Los Juegos de Estocolmo de 1912 marcaron el primer punto de inflexión. Más compactos en el tiempo, no tuvieron rival en ningún otro evento. Además, al estar representado Japón, fueron los primeros Juegos que reunieron a atletas de los cinco continentes. El evento se amplió: aumentó el número de competidores y de pruebas, pero la participación femenina siguió siendo limitada y marginal.
Después de Estocolmo, Berlín fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de 1916. Pero en junio de 1914, pocas semanas después de que el COI se reuniera para preparar los Juegos y celebrar su vigésimo aniversario, estalló la guerra. Los Juegos se cancelaron en 1915″.
Y eso es más o menos lo que ahora señala el catálogo, aunque aquí se utiliza una cronología más corta. Por ejemplo, esto nos dice de la que abarca el período entre Atenas (1896) y Londres (1944), rotulado como “la naissance d’un événement-monde”:
“El primer periodo abarca desde los primeros Juegos Olímpicos celebrados en Atenas en 1896 hasta el periodo inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial. Los Juegos de Atenas se celebraron en un contexto de creciente nacionalismo e imperialismo. Los siguientes Juegos, en París en 1900, marcaron el inicio de tres ediciones en las que las pruebas se incluyeron en exposiciones internacionales. Esta dependencia de las grandes exposiciones se confirmó en 1904 en San Luis (Estados Unidos). En Londres, en 1908, los ingleses, que reivindicaban ser los creadores del deporte moderno, querían afirmar su hegemonía deportiva y encarnar el poder de una Gran Bretaña conquistadora con el mayor imperio colonial del mundo. En Estocolmo, en 1912, por segunda vez después de Atenas, los Juegos Olímpicos no formaron parte de una exposición internacional. Fue un paso importante en su autonomía.
Tras la Gran Guerra y la anulación de los Juegos de Berlín en 1916, en 1920 comenzó una segunda fase en Amberes (Bélgica), el país mártir de la Primera Guerra Mundial. Estos «juegos de los vencedores» excluían a las naciones derrotadas. En 1924, los Juegos Olímpicos de París parecieron inaugurar una nueva era de paz, al igual que los de Amterdam en 1928. Los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles, marcados por la crisis económica mundial, se salvaron en parte gracias a la financiación privada. En este contexto, los Estados, ya fueran democráticos o totalitarios, encontraron en el deporte un medio para unir a la comunidad nacional al tiempo que se jugaban su prestigio en la escena internacional, mientras que la URSS se negaba a participar en estos acontecimientos deportivos «burgueses».
Sintomático de esta estrategia, en 1936 la Alemania nazi aprovechó la ocasión para legitimar su reinado en la escena mundial y pretendió utilizar los Juegos Olímpicos como escaparate de la superioridad de su modelo totalitario. La politización de los Juegos Olímpicos alcanzó su punto culminante en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se vio obligado a abandonar sus planes de organizar los Juegos Olímpicos de Tokio en 1940 debido al estallido del conflicto chino-japonés en 1937. Finlandia, que iba a sustituir a Tokio, se vio obligada a retirarse tras la invasión soviética del país en noviembre de 1939, como consecuencia del pacto germano-soviético.
Aunque el sistema olímpico se vio sacudido por estas dos cancelaciones sucesivas, la posición dominante que se había forjado en los ámbitos deportivo y diplomático en el periodo de entreguerras le permitió preparar su expansión tras la Segunda Guerra Mundial. (…)”.
Pero eso no es todo, porque a ellos se suman otros, entre los que destaca el de uno de los mayores expertos en el asunto, Patrick Clastres , que firma un ensayo rotulado Les jeux olympiques de 1896 à 2024. Une aventure mondiale (PUR). Tanto este volumen como otro semejante (Pierre de Coubertin ou la paix par le sport ) deberían haber aparecido esta pasada primavera en las Presses universitaires de Rennes, pero no ha sido así y tendremos que esperar.
© Éditions de La Martinière
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de julio de 2024). Juegos Olímpicos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/123md