La Gran Guerra en los Frentes Orientales (El Cáucaso)

Hablando de la Primera Guerra Mundial y del llamado frente oriental, nos detenemos en una obra colectiva, la que comandan Cloé Drieu, Claire Mouradian y Alexandre Toumarkine : Le front caucasien. Empires et nations, 1914-1922 (CNRS Éditions).

El editor nos lo presenta diciendo:

“El Frente del Cáucaso, entre Anatolia Oriental, el Cáucaso ruso y Persia, fue uno de los principales teatros de operaciones de la Primera Guerra Mundial. Junto con los Balcanes, los Dardanelos y el Mar Negro, o el Levante, fue otro campo de batalla entre el Imperio Otomano y los miembros de la Entente.

Aunque poco conocida, esta zona estuvo en el centro de importantes cuestiones imperiales y nacionales a lo largo de la Primera Guerra Mundial y en los años posteriores: aquí se decidió en gran medida el destino de dos imperios continentales, el ruso y el otomano, que no sobrevivieron al conflicto, mientras que los Estados-nación que hoy conocemos, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Turquía, nacieron de sus cenizas en Anatolia y el Cáucaso. Es también donde tuvieron lugar algunas de las grandes tragedias, genocidios y violencias masivas del siglo XX que afectaron a armenios, asirio-caldeos y griegos pónticos.

Los autores de este libro examinan la “guerra total” librada en este frente, arrojando luz sobre la lógica fronteriza, el fenómeno paramilitar y la “zona de fragmentación” entre imperios, en la que las poblaciones civiles fueron las principales víctimas. Dando prioridad a fuentes de época inéditas, a documentos diplomáticos franceses y a los testimonios y memorias de actores otomanos, caucásicos y rusos, que sirven de apoyo a los capítulos analíticos, este libro ofrece una amplia panorámica, en un momento crucial, de este vasto territorio, cuyas problemáticas resuenan en la actualidad”.

Y así empieza la introducción:

“El centenario de la Primera Guerra Mundial ha brindado la oportunidad de renovar y ampliar la historia de este conflicto. Aunque la atención se ha seguido centrando en el Frente Occidental, la perspectiva se ha desplazado más hacia las regiones de Europa Central y Oriental, el Levante y el Imperio Ruso, en plena desintegración tras las revoluciones de 1917 y el Tratado de Brest-Litovsk. La exposición À l’Est, la guerre sans fin (1918-1923) y el catálogo resultante son buenos ejemplos de ello, aunque se centran en los años posteriores al armisticio y en la transformación del conflicto global en múltiples conflictos regionales. Sin embargo, el frente otomano-ruso en el Cáucaso y Persia permaneció en gran medida en la sombra.

Considerados secundarios en la percepción de los principales estados mayores de la época -franceses, británicos, alemanes y rusos-, los frentes orientales -el plural es más exacto- de la Gran Guerra, más allá de Salónica y los Dardanelos, siguen siendo muy poco estudiados a día de hoy, con la excepción de la historiografía turca de la Gran Guerra. A diferencia del Frente Oriental, los “Frentes Orientales” se refieren a los teatros donde la Entente y sus Aliados lucharon contra el Imperio Otomano en los Balcanes (Salónica), al oeste del Mar Negro (Dardanelos) y en el Levante (Egipto, Palestina, Siria y Líbano). Aquí se jugaba en gran medida el destino de dos imperios continentales, el ruso y el otomano, que no sobrevivieron al conflicto, mientras que en Anatolia y el Cáucaso surgieron de sus cenizas los Estados-nación que hoy conocemos. También fue escenario de algunas de las grandes tragedias y violencias masivas del siglo XX, empezando por el genocidio armenio, las matanzas y violencias exterminadoras -a veces también denominadas genocidio- perpetradas contra los asiriocaldeos y los griegos pónticos, y los desplazamientos forzosos masivos de poblaciones sin precedentes.

En un momento en que la investigación ha empezado a cuestionar las dificultades de la salida de la guerra y los límites cronológicos clásicos de la Primera Guerra Mundial, conviene considerar con más precisión, desde el punto de vista de los imperios otomano y ruso, el periodo que la historiografía turca ha denominado a menudo “guerra de los diez años“, desde las Guerras Balcánicas (1912-1913) hasta el Tratado de Lausana (24 de julio de 1923)  o desde 1914 hasta 1924, año que marcó el final de la guerra civil en el antiguo territorio ruso. Una mirada al frente del Cáucaso ofrece una perspectiva fresca y descentrada de la lógica de la guerra, regular o no, y del final de la misma. Además de las clásicas cuestiones estratégicas y militares, una gran parte de este libro se centra en el fenómeno paramilitar, predominante en el teatro del Cáucaso, y en el destino de las poblaciones civiles, un mosaico etnoconfesional situado entre Asia Menor y el Cáucaso, a ambos lados de la frontera otomano-rusa, atrapadas por los desafíos globales y regionales, producto de la rivalidad de los imperios a los que pertenecen.

(…)”.

© CNRS Éditions


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de mayo de 2024). La Gran Guerra en los Frentes Orientales (El Cáucaso). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/11ou1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.