Patrick Joyce: Campesinos. Homenaje a un mundo desaparecido

Uno de los historiadores británicos más reputados en el estudio de la historia social, el marxismo cultural o el giro lingüístico es, sin duda, Patrick Joyce. Sin embargo, lleva algún tiempo cambiando de registro y exponiendo su yo o el de los suyos. Lo hizo en 2021 con Going to My Fathers House: A History of My Times (Verso) y continúa ese recorrido con Remembering Peasants: A Personal History of a Vanished World (Allen Lane). Lo que vemos aquí es al historiador, pero también al hijo de unos campesinos irlandeses que abandonaron su tierra hace un siglo para buscar mejor fortuna. Por tanto, un homenaje a los suyos, al campesinado del viejo mundo. 

Y así empieza: 

“No es fácil recordar a los campesinos. La realidad de sus vidas es una presencia tenue en los registros históricos. Sólo tenemos vislumbres. (…)

(…)

En “Epílogo histórico” a su notable obra sobre la experiencia campesina de finales del siglo XX, De sus fatigas, John Berger escribió que “se puede definir al campesinado como una clase de supervivientes. (…) Puede que dentro de un siglo los campesinos hayan desaparecido. En la Europa Occidental, si los planes salen conforme fueron previstos por los economistas, en veinticinco años no quedarán campesinos”. Estas palabras las escribió hace más de un cuarto de siglo, y estuvo a punto de acertar. Los planificadores ganaron. Ya en la época en que escribía De sus fatigas sabía que, después de milenios, “La notable continuidad de la experiencia y del modo de ver el mundo del campesino adquiere, al estar amenazada de extinción, una inminencia sin precedentes e inesperada”.

Desde 1950, esta desaparición ha sido mundial, ya que la mayoría de la población mundial ha pasado a vivir una vida urbana. Como reconoció el gran historiador social Eric Hobsbawm, este cambio es quizá el más fundamental que ha vivido el mundo contemporáneo, a pesar de todos los demás grandes cambios: “El cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad de este siglo, y el que nos separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del campesinado. Y es que, desde el Neolítico, la mayoría de seres humanos había vivido de la tierra y de los animales domésticos o había recogido los frutos del mar pescando. Excepto en Gran Bretaña, agricultores y campesinos siguieron formando una parte muy importante de la población activa, incluso en los países industrializados, hasta bien entrado el siglo XX”.

Si estamos aislados del pasado, también lo estamos de nosotros mismos. El epígrafe de De sus fatigas, de Berger, está tomado de San Juan 4:38: “Otros se fatigaron y vosotros os aprovecháis de sus fatigas”. En efecto, nos hemos aprovechado del trabajo de los campesinos y tenemos una deuda con ellos, una deuda que también tenemos con nosotros mismos. Las deudas deben saldarse. Si, en última instancia, somos hijos de campesinos, una forma de redención puede consistir en honrar a nuestros antepasados, ya que los hijos deben respetar a sus padres, es decir, a sus antepasados.

Tal vez se deba algo más que respeto: el homenaje, que no es más que una muestra pública de respeto. Este libro es un intento de rendir ese homenaje, de recordar la bondad de los campesinos, de respetar su dignidad, de reflexionar sobre la delicadeza y la gracia de quienes tantas veces han sido tildados de ignorantes, de groseros, de soportar mil insultos, de víctimas de la historia, como tantas veces lo fueron y lo son. La suya fue una cultura rica y compleja, tanto más rica y compleja cuanto que a menudo tuvieron que soportar privaciones. Así pues, la suya también es una historia de abyección y sometimiento. El respeto debe incluir esto, debe reconocer las fuerzas que los desgarran y los unen, las fuerzas internas y externas.

(…)

El título de este libro es Remembering Peasants: su plan es sencillo: en el primer capítulo doy cuenta de la pérdida de los mundos campesinos, lo que yo llamo “La desaparición”, ya que después de 1945 la desaparición de esta forma de ser fue rápida, más rápida en Europa occidental que en Europa oriental. Mi siguiente preocupación es la cuestión de qué es un campesino. La respuesta a esta pregunta no es sencilla: exige una doble respuesta, la primera es una cuestión de definición, la segunda tiene que ver con cómo el nombre conlleva una maldición. El campesino es casi siempre el ser humano más maldito, ya que se encuentra en la base del edificio de la sociedad y, al mismo tiempo, lo sostiene todo.

La variedad y complejidad de la sociedad campesina se tratan a continuación en el primer capítulo de la segunda sección del libro. En esta sección considero mundos hoy perdidos, y aquí presento al lector los hogares, el trabajo, las creencias, la religión, el sufrimiento y la creatividad de las personas que considero. También su propia lucha contra el poder. En la última sección, mi tema es doble: primero, cómo se recuerdan a sí mismos los campesinos en el ocaso del viejo orden y, después, cómo los recordamos nosotros (o, más a menudo, los hemos olvidado, o nunca los hemos tenido en mente en primer lugar). Se examinan los medios de este recuerdo, en particular el museo, que en la actualidad se ha convertido quizá en la principal institución del recuerdo contemporáneo.

Aunque en lo que sigue exploraré Europa en su conjunto, me concentraré en Irlanda, Polonia y, en menor medida, Italia. Y dentro de estas naciones me centro en partes concretas, el oeste irlandés, el sur polaco, el sur italiano, lugares donde la cultura campesina ha perdurado más que en otras partes. Los tres son también lugares a los que muchos otros se han sentido atraídos, ya que cada uno representa una especie de sueño, un lugar de mundos campesinos imaginados que, en diversas formas, se consideran elementales, más cercanos al origen y al significado de las cosas que el mundo moderno. (…)

John Berger escribió en 1987 que “muy pocos campesinos se hacen artistas, solo ocasionalmente, tal vez ha llegado a serlo un hijo o una hija de campesinos”. Escribe sobre la falta de registros de la experiencia campesina -algunas canciones, unas pocas autobiografías, muy poco-: “Esta carencia significa que el alma campesina es tan desconocida para los habitantes de las ciudades como lo son su resistencia física y las condiciones materiales de su trabajo”. Esto es así. Pero si bien Berger tiene razón, es sólo en parte, ya que si la propia voz hablante del campesino está ausente (en realidad sólo hay unas poquísimas memorias, dados los millones de campesinos que han vivido y muerto) hay muchas más que unas pocas canciones. Y a través del estudio etnográfico sabemos ahora mucho más. Sin embargo, casi siempre se trata de conocimiento mediado, enormemente esclarecedor, pero a menudo históricamente sobre cosas llamadas el “pueblo” y su “sabiduría”, términos que no significan nada para los propios campesinos. En otras palabras, se trata de conocimientos externos. También están los conocimientos de los recaudadores de impuestos, los policías, los abogados, los oficiales de reclutamiento, los topógrafos y muchos otros del mundo “oficial”. Así que interpretamos, oyendo sólo los ecos del alma.

Sin embargo, yo oigo los ecos del cuerpo además de los del alma, ya que, al igual que algunos de mis interlocutores en el libro, soy hijo de campesinos, aunque esta palabra no se utilice casi nunca en Irlanda. Tal vez entre nosotros tengamos algo que decir que sea diferente de la literatura académica sobre los campesinos. Como hijo nacido en Londres de padres inmigrantes rurales irlandeses, ahora un hombre de setenta y ocho años, soy una especie de reliquia de lo que hemos perdido. Una reliquia que, a su vez, pronto desaparecerá. Tuve una experiencia inmediata del viejo mundo, y ésta es la razón por la que escribo este libro como lo hago. Es un homenaje al mío propio.

©  Penguin Books Ltd. / Patrick Joyce


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de abril de 2024). Patrick Joyce: Campesinos. Homenaje a un mundo desaparecido. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/w79h


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.