Irene Flunser Pimentel: PIDE, la policía política del Estado Novo

Si ayer hablábamos de Salazar, hoy es el  momento de dedicar unas líneas a la “La Polícia Internacional e de Defesa do Estado” o PIDE, el célebre aparato policial del Estado Novo creado el 1945, que procedía de la “Polícia de Vigilância e Defesa do Estado” (PVDE, 1933-1945) y que sería sustituido, desde 1969, por la “Direção Geral de Segurança” (DGS). Y claro está, nada mejor para tal menester que los libros de Irene Flunser Pimentel, que  parten de A história da PIDE (2007) y siguen con O Caso da PIDE/DGS (2017), Os Cinco Pilares da PIDE (2018) e Informadores da PIDE. Uma Tragédia Portuguesa (2022), más algún otro y un sinfín de textos conexos.

Este año no ha escrito nada realmente nuevo sobre la PIDE, pues su contribución a la efeméride es Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975 – Episódios menos Conhecidos (Temas e Debates – Circulo de Leitores). Ahora bien, la  Imprensa Nacional (de la Casa da Moeda) tiene una colección titulada “O Essencial sobre”, compuesta de textos breves, de un centenar largo de páginas, que dedica el número 153 al asunto que nos ocupa. Así que Irene Flunser Pimentel resume su trabajo y firma un O Essencial sobre a PIDE.  El prólogo, “La toma de la sede de la PIDE/DGS” comienza así:

“En la mañana del 25 de abril de 1974, la sede de la policía política portuguesa, entonces conocida como Dirección General de Seguridad (DGS), en la Rua António Maria Cardoso, en el centro de Lisboa, fue rodeada por una fuerza de marines. Sin embargo, los responsables de la policía política de la dictadura que se encontraban dentro no se rindieron. Como explicaría más tarde el exdirector de la policía encarcelado, el mayor Fernando da Silva Pais, “el gobierno de Marcello Caetano seguía en el poder y la lealtad que la DGS había asegurado al gobierno no era -ni debía ser- una palabra vana”. La fuerza de infantes de marina a las órdenes del Puesto de Mando de Pontinha (PC) del Movimiento de Oficiales (más tarde Movimiento de las Fuerzas Armadas, MFA), que en aquel momento había dado un golpe de Estado militar, estaba comandada por el teniente de navío Eugénio Cavalheiro”.

El texto continúa con el relato, para concluir diciendo:

“(…) los acontecimientos de la Rua António Maria Cardoso, así como la liberación de los presos políticos, representaron dos puntos de no retorno el 25 de abril de 1974. A partir de entonces, quedó claro que la DGS no iba a continuar -en la llamada “metrópolis”, como era diferente en las colonias-, en gran parte debido al protagonismo de centenares de personas que acudieron en masa al lugar de los hechos y al asesinato por miembros de este cuerpo policial de cuatro portugueses y las heridas causadas a otras decenas. Estos hechos marcarían también los acontecimientos que se producirían posteriormente y que transformarían un golpe de Estado militar en un proceso revolucionario. Pero, ¿qué fue la policía política durante la dictadura que duró tantos años en Portugal? La respuesta requiere que nos remontemos muy atrás en el tiempo”.

Y así lo hace la autora, hasta llegar a unas “Notas finais: para que serviu a polícia política em Portugal?” que comienzan señalando:

“La PVDE/PIDE/DGS ayudó al régimen a mantenerse, al igual que otros de sus principales pilares, la Iglesia Católica y sobre todo las Fuerzas Armadas, que aseguraron la continuidad del régimen en 1958, durante el “terremoto delgadista” y a lo largo de la guerra colonial. El régimen dictatorial perduró porque logró “organizar el consenso” mediante el uso de aparatos de desmovilización cívica e inculcación ideológica, así como de diversos instrumentos e instituciones. Entre ellos, por ejemplo, el aparato corporativo, la Federação Nacional da Alegria no Trabalho (FNAT) y las organizaciones de encuadramiento de la población – la Obra das Mães pela Educação Nacional (OMEN), la Mocidade Portuguesa (MP) y la Mocidade Portuguesa Feminina (MPF).

Además, como en cualquier dictadura en Portugal, si la gente no actuaba política o socialmente contra el régimen, se les dejaba “vivir como siempre”. Cualquier régimen dictatorial, incluido el de Portugal entre 1932 y 1974, ya sea calificado de autoritario o totalitario, no sólo utiliza la represión, dirigida principalmente contra la minoría de opositores y resistentes. Necesita el apoyo de una gran parte de la población y por eso intenta cautivarla mediante favores y privilegios, además de crearse enemigos utilizando la envidia y el interés propio de los beneficiados.

La historia de la dictadura y de la represión, así como de su policía política, es por tanto también la historia de las formas de seducir y cooptar a una parte de la población, así como de las complicidades y formas en que los gobernados se adaptan a las reglas de estos regímenes e incluso se benefician de ellas. Del mismo modo que no todos los portugueses se levantaron contra la dictadura, no todos fueron víctimas de la policía política y algunos colaboraron con ella.

(…)”.

©  Imprensa Nacional / Irene Flunser Pimentel


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de abril de 2024). Irene Flunser Pimentel: PIDE, la policía política del Estado Novo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w9cw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.