Pierre Haroche: Europa contra el mundo. Un juego de espejos

El mundo gira desordenado, así que todos los que tienen algo que decir se aprestan a hacerlo. Es el caso de Pierre Haroche, profesor de Relaciones Internacionales y Seguridad Internacional en la Queen Mary de Londres e investigador asociado de defensa en el Instituto Jacques-Delors. Su libro se centra más bien en Europa y sus desafíos: Dans la forge du Monde. Comment le choc des puissances façonne l’Europe (Fayard).

Y así empieza:

“Surge una primera idea. Para nosotros, la idea de cultura, inteligencia y obras maestras tiene una relación muy antigua -tan antigua que rara vez la rastreamos- con la idea de Europa.

Otras partes del mundo han tenido civilizaciones admirables, poetas de primer orden, constructores e incluso científicos. Pero ninguna otra parte del mundo ha poseído esta singular propiedad física: el poder emisivo más intenso combinado con el poder absorbente más intenso.

Todo vino a Europa y todo vino de Europa. O casi todo.

Sin embargo, el momento actual supone esta pregunta crucial: ¿Europa mantendrá su preeminencia en todo tipo de cosas?

¿Se convertirá Europa en lo que realmente es, es decir: una pequeña extremidad del continente asiático?

¿O Europa seguirá siendo lo que parece, es decir: la parte preciosa del universo terrestre, la perla de la esfera, el cerebro de un vasto cuerpo?

Pocos meses después del final de la Primera Guerra Mundial, el 11 de abril y el 2 de mayo de 1919, la revista literaria británica The Athenaeum publicó dos “cartas” bajo el título “La crisis del espíritu”. Las cartas, traducidas del francés, fueron escritas por el poeta Paul Valéry. Tras la publicación de La Jeune Parque en 1917, Valéry empezó a ser considerado uno de los más grandes escritores franceses. Pero en la segunda de estas cartas, Valéry hace una revelación sorprendente. Según él, detrás del concepto de “esprit”, hacia el que se dirigían todo su pensamiento, su arte y su vida, no había una madeja de ideas abstractas, teóricas y estéticas, sino dos entidades que no podían ser más concretas, incluso con los pies en la tierra: Europa y el mundo.

El problema planteado por Valéry puede resumirse así: desde un punto de vista estrictamente material, si nos basamos en la extensión física de los territorios, la riqueza natural del suelo y la demografía, Europa no es más que una pequeña región del mundo, una de tantas. Sin embargo, como señaló Valéry en 1919, Europa domina el mundo. “¿Por qué milagro?”, se preguntaba el poeta. Desde las primeras líneas citadas, podemos ver su respuesta: la preeminencia de Europa no es de origen material, sino más bien de “cultura” e “inteligencia”; en su opinión, Europa es el “cerebro de un vasto cuerpo”. En otras palabras, el dominio de Europa sobre el mundo sería el del “Espíritu” sobre la materia, de la cultura sobre la naturaleza, de la inteligencia sobre la fuerza, del alma sobre el cuerpo. El destino de Europa se presenta como un drama metafísico.

Pero Valéry no se detuvo ahí. Después de la Gran Guerra, su razonamiento estaba impregnado de angustia. El verdadero problema que trataba de exponer miraba de hecho al futuro: ¿y si esta dominación llegaba a su fin? En su opinión, el “espíritu europeo” parece haber sido víctima de su propio éxito. Nacida de un puro impulso de “curiosidad ardiente y desinteresada”, la supremacía intelectual europea se tradujo en superioridad científica, técnica, económica y militar. Se convirtió en un instrumento de poder y prosperidad, y fue exportada e imitada en todo el mundo. De este modo, la excepción europea empezó a diluirse. En el horizonte, Valéry veía ya el día en que Europa no pesaría más que la parte que le correspondía en la geografía y la demografía mundiales, es decir, no mucho. Y esta derrota de Europa sería al mismo tiempo una derrota del “Espíritu”. Un triunfo de las “masas”.

Aunque impregnadas del sentimiento de superioridad europea típico de su época, hay que reconocer que las reflexiones de Valéry tienen cierta profundidad. Aún hoy, una de las cuestiones más debatidas entre historiadores y científicos sociales puede resumirse en esta pregunta: ¿por qué Europa? ¿Por qué esta región, lejos de ser la más avanzada o la más rica del mundo antes del siglo XIX, se convirtió en la cuna de la globalización del comercio y de la revolución industrial? ¿Cómo, cuando durante mucho tiempo no fue más que un agregado de Estados relativamente pequeños -sobre todo en comparación con los imperios asiáticos-, Europa fue capaz de conquistar y colonizar casi todo el globo, convirtiéndose para muchos en el referente de la modernidad? ¿Cómo explicar que este destino excepcional no estuviera reservado a China, por ejemplo, que es desde la noche de los tiempos uno de los centros demográficos, económicos y políticos más importantes de la humanidad? Aunque las respuestas que se dan están a menudo muy alejadas de las concepciones de Valéry, el punto de partida es similar.

Y la profecía final, lo que Valéry llamó su “teorema fundamental”, también resuena con fuerza en el siglo XXI. ¿Cómo no ver en el rápido ascenso de China la reconquista de una potencia acorde con su peso demográfico y geográfico? El declive relativo de Europa y el ascenso de los “países del Sur” parecen confirmar lo que Valéry preveía como el triunfo de las “masas” una vez que el desarrollo económico deje de ser monopolio europeo u occidental.

En 1919, la experiencia reciente de la Gran Guerra, del gigantesco hundimiento material y moral de Europa, ofrecía a Valéry un promontorio desde el que podía contemplar los vastos movimientos del mundo y otear el horizonte. Poco más de un siglo después, la guerra ha vuelto a apoderarse de Europa y nos empuja de nuevo a mirar hacia arriba. La profecía de Valéry parece haber adquirido una nueva dimensión. Hoy, no sólo los europeos ya no son los protagonistas del mundo, como lo fueron en los tiempos pasados que el poeta sentía que se escapaban, sino que Europa ya ni siquiera es el escenario principal de la competición por el poder mundial.

Esta es la idea central de este libro. Si, como Valéry, observamos a vista de pájaro el espacio y el tiempo y vemos cómo ha evolucionado el mundo en los últimos cinco siglos, vemos lo que podría llamarse una gran inversión. Durante mucho tiempo, Europa configuró el mundo en el sentido de que, explorando todos los rincones, desgarró las civilizaciones más venerables en el curso de sus historias regionales y las arrojó a un sistema global económica y militarmente conectado del que era el centro y el modelo. Pero cada vez más, le toca a Europa ser moldeada por el mundo, ser arrancada del letargo de sus certezas por golpes del exterior.

(…)

(…) El mundo ha unido a Europa destronándola. Hoy, cuando los dirigentes europeos se reúnen en Bruselas para elaborar respuestas colectivas a la agresión militar rusa o a la influencia económica china, tal vez estén enviando un eco lejano de aquellas generaciones de sultanes, Sapa Incas, rajás, hijos del cielo o shogunes que, desde los continentes más lejanos, se preguntaron durante siglos: ¿cómo defenderse, cómo adaptarse, cómo modernizarse, para hacer frente a los mercaderes y soldados que venían de Europa?

¿Y si fuera en esta co-construcción mutua, en este juego de espejos, donde hubiera que buscar el origen de la identidad europea? ¿Y si el “espíritu europeo” no fuera una reliquia enterrada bajo los vestigios de una gloria abolida, sino un tesoro aún ardiendo en rojo, tomando forma ante nuestros ojos, en la fragua del mundo?”

© Librairie Arthème Fayard / Pierre Haroche


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de junio de 2024). Pierre Haroche: Europa contra el mundo. Un juego de espejos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11tk9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.