Hoy presentamos al profesor Isaac Nakhimovsky, doctorado en Harvard (2008) y docente en Yale desde 2014, tras algo más de un lustro como investigador en Cambridge. Lo traemos aquí porque no son muchos los historiadores que se decantan por el siglo XIX y porque, en este caso y más allá del título estricto, se trata de una obra sobre los orígenes del internacionalismo liberal: The Holy Alliance : Liberalism and the Politics of Federation (Princeton University Press).
Veamos, pues, algunos párrafos de la introducción, titulada “La cuestión de la santa Alianza”:
“La Santa Alianza era una idea de progreso. Esta idea estaba vinculada a una visión del siglo XVIII sobre el fin de las rivalidades destructivas entre los Estados e imperios europeos: una visión asociada al pensamiento de una célebre figura de la Ilustración, François de Salignac de la Mothe-Fénelon, arzobispo de Cambrai. La Santa Alianza también fue una etiqueta para la reacción. En el siglo XIX, esta etiqueta se convirtió en un arma retórica dirigida contra las barreras arraigadas a la afirmación de la agencia colectiva: se utilizó para condenar los legados obsoletos de conflictos pasados que ya no eran capaces de satisfacer las necesidades presentes o futuras. La Santa Alianza, por último, fue una intervención política. Fue un tratado, anunciado en 1815 por el emperador de Rusia, Alejandro I, que pretendía construir un nuevo orden duradero transformando una alianza militar victoriosa contra un agresor en una comunidad reconciliada de naciones. Se convirtió en un importante punto de referencia en momentos posteriores de cambio sistémico: A lo largo del siglo XX se identificaron con frecuencia “nuevas alianzas santas”, desde la fundación de la Sociedad de Naciones hasta la Guerra Fría. Sigue mereciendo la pena volver a examinar la Santa Alianza en el siglo XXI por el modo en que dio lugar tanto a la expectativa de progreso como a la experiencia de la reacción. Preguntarse por qué dio lugar a ambas revela la complejidad de los problemas subyacentes que la intervención política debía abordar en un principio. El mundo de la Santa Alianza no es tan lejano como podría parecer. La persistencia de los problemas a los que se suponía que debía hacer frente es un acicate para reconsiderar las expectativas y experiencias ligadas a muchas otras “nuevas santas alianzas”, pasadas y presentes.
(…)
En 1816, y de nuevo en 1823, la Santa Alianza fue declarada “la más liberal de todas las ideas” por un antiguo profesor de lógica y metafísica de la Universidad de Königsberg: no Immanuel Kant, el renombrado filósofo fallecido en 1804, sino su sucesor inmediato, el autoproclamado liberal Wilhelm Traugott Krug. A Krug se unieron otros muchos -no sólo en Alemania, sino también en Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, Dinamarca, Suiza e incluso Nueva Inglaterra- que veían en la Santa Alianza el amanecer de una pacífica y próspera era de progreso. Desde su punto de vista, el propósito de la Santa Alianza era evitar el sombrío espectro del declive y la caída de la Europa moderna, del odio nacional, la guerra de clases, el colapso financiero y la catástrofe demográfica. (…) Bajo la égida de la Santa Alianza, Europa ocuparía su lugar en una nueva economía global, liberada de las distorsiones causadas por el militarismo del pasado feudal europeo y anclada en las extensiones continentales del Imperio Ruso y de las Américas.
Estas expectativas se vieron superadas por los acontecimientos posteriores. (…) Mirando hacia atrás tras las revoluciones de 1848, el patriota italiano exiliado Giuseppe Mazzini declaró que “los amos del mundo se habían unido contra el futuro”. Según Mazzini, la Santa Alianza había venido a englobar a todos los que se habían unido al emperador ruso en sus esfuerzos “por impedir el progreso y proteger a los opresores” restaurados en el poder tras la derrota de Napoleón. Tarde o temprano, prometió Mazzini, esta conspiración reaccionaria caería, y el futuro pertenecería al Estado-nación democrático. Las palabras de Mazzini aún resuenan. La Santa Alianza todavía se recuerda como “la inauguración de un período de reacción desastroso para los principios liberales”, mientras que la resistencia angloamericana a la Santa Alianza “salvó el espíritu del republicanismo” y “mantuvo vivo el principio del nacionalismo democrático en un momento en que estaba siendo reprimido en la propia Europa”. Mientras tanto, la erosión del Estado-nación como lugar de agencia política y la persistencia de estructuras menos receptivas a la acción democrática, como la Unión Europea, todavía pueden atribuirse a una “alianza impía contra la soberanía“.
En primer lugar, este libro se propone hacer inteligible un conjunto de juicios políticos que faltan en la historia de Mazzini y que siguen pareciendo increíblemente inverosímiles en retrospectiva: por qué Krug y otros acogieron inicialmente con satisfacción la proclamación de la Santa Alianza en 1815 como un proyecto emancipador. (…)
El objetivo de reconstruir estas ideas no es cuestionar el resultado reaccionario de la Santa Alianza. Tampoco se trata de contar una historia previsiblemente trágica sobre cómo la Santa Alianza fracasó en última instancia a la hora de cumplir sus ideales, ni de contar una historia igualmente previsible sobre cómo esos ideales podrían ser cumplidos por otros. Desde la perspectiva de Mazzini, la Santa Alianza siempre se había dedicado a sofocar las aspiraciones a la democracia y la autodeterminación nacional en toda Europa, y quizá también en América. Desde la perspectiva contraria, mientras tanto, la Santa Alianza no era más que una anomalía diplomática intrascendente: había surgido brevemente en 1815 debido a la influencia de la religiosa livoniana Juliane von Krüdener, a quien el emperador ruso veía con regularidad en París. (…)
(…)
Este libro es un intento de captar la complejidad de los recursos conceptuales disponibles para navegar por el fermento posrevolucionario de la Europa de principios del siglo XIX: mostrar cómo se incorporaron a las teorías del progreso al tiempo que se desplegaban con nuevos fines políticos a través de nuevas formas de comunicación. Abordada de este modo, la Santa Alianza revela el tipo de disyuntiva entre expectativa y experiencia ampliamente analizada por Reinhart Koselleck, que en su opinión comenzó a adoptar una forma característica de la política moderna en las décadas cercanas al cambio del siglo XIX. Sin embargo, a diferencia del enfoque de Koselleck de la “historia conceptual”, la historia que se cuenta en este libro no se basa en un esfuerzo por deducir categorías “metahistóricas” de experiencia y expectativa. Por el contrario, se centra firmemente en las cuestiones inmediatas que la Santa Alianza planteó a los contemporáneos, junto con las preguntas que se suponía que debía responder: preguntas en el sentido de densos agregados de problemas interrelacionados que debían resolverse (como, por ejemplo, “La cuestión social” o “La cuestión judía”), articulados a través del debate público en una serie de registros, todo ello en el sentido que Holly Case ha descrito como característico de la “Era de las preguntas”. En resumen, la historia que se cuenta en este libro es una historia de lo que podría haberse llamado (pero no fue, al menos hasta ahora) “La Cuestión de la Santa Alianza”. En las respuestas iniciales a la Santa Alianza subyacía una pregunta sobre la política federativa: ¿hasta qué punto era posible legalizar las relaciones externas e internas del Estado, hacer constitucional la política internacional? ¿Qué tipo de economía europea, o mundial, presuponía una política de este tipo, y qué dotaba a Rusia y a su emperador de la capacidad y el compromiso para lograrla? En Francia, como es bien sabido, la restauración de la monarquía después de 1814 podía acogerse como la eliminación de una aberración revolucionaria, u oponerse como una regresión a un pasado reaccionario; pero también podía percibirse como una etapa inicial en el surgimiento de un futuro liberal. La Santa Alianza proyectó estas posibilidades a un escenario supranacional y les dio forma federal. ¿Podría servir la política federativa como estrategia para el progreso liberal, o era un camino hacia la reacción? ¿Se había limitado el acuerdo de posguerra a sustituir una forma de dominación por otra? ¿Presagiaba la tan esperada decadencia y caída de la civilización europea, que se derrumbaría por las divisiones internas para ser invadida por los ejércitos rusos? ¿O la aparición de la Santa Alianza representaba una oportunidad para la emancipación y la reconciliación, y quizá el nacimiento de una Europa federal?
(…)”.
© Isaac Nakhimovsky / Princeton University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de junio de 2024). Isaac Nakhimovsky: La Santa Alianza. Los orígenes del internacionalismo liberal. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11rvf