Nicholas A. M. Rodger: Gran Bretaña, una historia naval

Bueno, pues ya tenemos aquí el tercer volumen de la trilogía que Nicholas A. M. Rodger ha dedicado a la historia naval británica. Tras los aclamados The Safeguard of the Sea: A Naval History of Britain, 660–1649 (1997) y The Command of the Ocean: A Naval History of Britain, 1649–1815 (2004), nos llega ahora The Price of Victory: A Naval History of Britain, 1814-1945 (Allen Lane).  Una obra que, por otra parte, viene a coincidir en el mercado con la dedicada a otro imperio naval (aunque mucho más reciente), el del pariente norteamericano, con la tesis doctoral de Thomas M. JamisonThe Pacific’s New Navies. An Ocean, its Wars, and the Making of US Sea Power (Cambridge UP).

Pero volvamos a Rodger, que a buen seguro hará las delicias de los interesados en este particular objeto de la historia, porque él lo domina como nadie y lo ha demostrado en esos anteriores libros, asombrosos todos ellos (por su alcance, su erudición y, no pocas veces, su ingenio). En fin, un hito, solo comparable al que en su día hizo Sir William Laird Clowes en su magno trabajo, ahora superado, The Royal Navy: A History from the Earliest Times to the Present. Pero tampoco esperen grandes autocríticas, que no es ese el objeto, ni lo fue anteriormente.

Dicho lo cual, vayamos a la introducción:

“Se trata del último volumen de una obra en tres volúmenes titulada A Naval History of Britain, que abarca desde 660 hasta 1945, con un epílogo en el que se esboza la evolución de la posguerra hasta casi nuestros días. Las fechas por sí solas advertirán a los lectores de que no se trata de una historia de la Royal Navy, que apenas puede rastrearse como organización nacional inglesa permanente antes del siglo XVI y que no podría llamarse estrictamente «británica» (en el sentido moderno de la palabra) antes de la Unión de Inglaterra y Escocia en 1707. Los volúmenes anteriores han tratado de trazar el progreso de la guerra naval como actividad principal, primero de los estados componentes de las Islas Británicas, y luego a su vez de Inglaterra, Escocia y Gran Bretaña. Los lectores que recuerden los volúmenes anteriores comprenderán que no se trata de una «historia de empresa» de la Royal Navy, sino de un estudio de la contribución de la guerra naval, con todas sus actividades asociadas, a la historia nacional. Ciertamente, esto incluye la historia de la Royal Navy como institución, pero no se limita a ello: su ambición es vincular la guerra naval a los muchos otros aspectos de la historia en los que estuvo implicada. En la medida en que las limitaciones de una sola obra y un solo autor lo permitan, esta obra pretende ser una contribución a la historia política, social, económica, diplomática, administrativa, agrícola, médica, religiosa, etc., que nunca estará completa hasta que se reconozca y comprenda su componente naval. Se trata de un intento de extender el significado de la historia naval mucho más allá de la conducción de la guerra en el mar y de los asuntos internos de la Royal Navy, y de tratarla en cambio como un empeño nacional, que implica muchos, y en cierto modo todos, los aspectos del gobierno y de la sociedad.

Por consiguiente, este libro, al igual que sus predecesores, trata de establecer conexiones, no todas las cuales han sido exploradas o siquiera advertidas, y sobre las que aún sabemos demasiado poco para llegar a conclusiones definitivas. Los especialistas en los numerosos aspectos de la historia nacional en los que este libro incide deplorarán sin duda la ignorancia del autor: su esperanza es que se sientan estimulados a hacerlo mejor. Los lectores cuyo principal interés sea la guerra en el mar pueden sentirse decepcionados por el hecho de que casi la mitad del libro se dedique al trasfondo de la historia naval en lugar de a la vanguardia, pero esto es deliberado, ya que de otro modo no se entenderían las batallas y las campañas.

El libro está organizado en cuatro relatos paralelos: política y operaciones; gobierno y administración, incluyendo todo tipo de apoyo técnico e industrial; historia social; y los elementos materiales del poder marítimo, buques, armas y (en el siglo XX) aviones. Se dedican capítulos a cada uno de estos temas, pero no se pretende que se lean de forma aislada. La intención del autor es unir más que dividir.

Lo mismo cabe decir del ámbito nacional de la obra. Se trata de una historia naval de Gran Bretaña porque intenta recoger todas las actividades del Estado y la sociedad británicos que tuvieron que ver con hacer la guerra en el mar o prepararse para ello. Implícita o explícitamente, toda historia tiene un punto de vista, y esta obra tiene un punto de vista británico, pero se dirige a lectores de habla inglesa de todo el mundo, e intenta en la medida de lo posible mantener una posición imparcial y ecuánime. El mar une a diferentes naciones tanto en relaciones amistosas como hostiles. Es imposible escribir una historia naval de Gran Bretaña sin tomar en serio las historias navales de las muchas naciones que se convirtieron en sus amigos o enemigos en el mar. Es deber del historiador buscar la verdad sobre el pasado, que es invariablemente el primer borrador de la realidad actual, y comparar y reconciliar las diferentes narraciones que los historiadores de diferentes países nos han dejado. En la medida en que su tiempo y su competencia lingüística se lo han permitido, el autor ha intentado leer ampliamente las historias de todos los participantes en las guerras navales de los siglos XIX y XX, en particular de aquellos que eran amigos o enemigos de Gran Bretaña, como Francia, España, Rusia, Turquía otomana, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Todo ello se basa en gran medida en fuentes impresas, como debe ser en una obra de esta envergadura, muy enriquecida con tesis y disertaciones inéditas, y aderezada en algunos puntos con mis propias investigaciones. La mayoría de los hechos y muchas de las ideas serán conocidos por los especialistas, pero quedan muchas conexiones de causa y efecto que no son generalmente comprendidas.

(…)”.

© N. A. M. Rodger /  Penguin Random House


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de noviembre de 2024). Nicholas A. M. Rodger: Gran Bretaña, una historia naval. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12sgf


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.