Alessandro Stanziani: Geopolítica alimentaria del trigo, un arma económica, militar y política.

Hace algo más de un año, en esa magnífica revista que es Nueva Sociedad, el historiador francés Alessandro Stanziani  nos hablaba de la escasez de trigo que provocaba la guerra en Ucrania. Y se preguntaba si se debía a que el conflicto impedía la producción y el comercio de cereales. Y respondía: ” Sí, pero solo en parte: lo que muestra la historia de su comercio es que el trigo siempre fue un arma al servicio del poder y la especulación, y estuvo inmerso en las disputas geopolíticas”.

Era un adelanto del libro que ahora publica, Les guerres du blé. Une éco-histoire écologique et géopolitique (La Découverte), que comienza así:

“La guerra de Ucrania, la subida desenfrenada de los precios de los alimentos, las tensiones entre globalización y soberanía alimentaria… hay un denominador común que une estos acontecimientos aparentemente dispares: el trigo. La ofensiva rusa suele presentarse, erróneamente, como un enfrentamiento puramente geopolítico con la OTAN y, en segundo lugar, como una confrontación vinculada al control de los recursos energéticos. Esta lectura del conflicto ignora la cuestión de los cereales: las partes beligerantes se encuentran entre los principales exportadores mundiales de trigo.

Doce años antes, la Primavera Árabe también se interpretó sumariamente como un levantamiento democrático contra regímenes opresores. En realidad, estas revueltas debían mucho a la subida del precio de los cereales que, como consecuencia de la especulación internacional, puso patas arriba los mercados. Al mismo tiempo, 28 millones de personas se vieron afectadas por la misma crisis en Estados Unidos. Tras la euforia de los años 80 y 90, la globalización neoliberal dio lugar a un movimiento contrario de nacionalismo y repliegue, tanto político como económico, con una hostilidad hacia los inmigrantes agravada por un resurgimiento del proteccionismo, sobre todo en la agricultura.

¿Cómo explicar el papel crucial desempeñado por el trigo en los equilibrios geopolíticos, económicos y sociales? ¿No se produjo una «revolución agrícola» en Occidente ya en el siglo XVIII, o incluso mucho antes (siglo XII) según algunos? ¿No se extendieron estas innovaciones al «Tercer Mundo» y al Sur global a partir de los años 70, provocando la desaparición de las hambrunas? Entonces, ¿por qué seguimos asistiendo a estas tensiones en torno a los cereales?

Para explicarlo, muchos observadores invocan la vieja «ley» de la oferta y la demanda: las malas cosechas, combinadas con la presión demográfica, provocarían naturalmente una subida de los precios. Desde Malthus hasta nuestros días, se ha señalado constantemente con el dedo el exceso de población: demasiados niños en relación con los recursos. En los siglos XVIII y XIX se estigmatizó la actitud de los pobres despreocupados que no paraban de procrear. En el siglo XX, el foco se desplazó progresivamente hacia el «Tercer Mundo» y, finalmente, hacia los inmigrantes, considerados culpables de la misma incoherencia.

En realidad, sabemos que desde el inicio de la revolución industrial, la población mundial se ha multiplicado por 24, la renta per cápita por 14 y el PIB por 338. Algo falla en este razonamiento que vincula producción y demografía, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día se tiran 42 toneladas de alimentos cada segundo en el mundo, es decir, 1.300 millones de toneladas al año. 1.400 millones de hectáreas de tierra -el 28% de la superficie agrícola mundial- se utilizan cada año para producir alimentos que se desperdician o destruyen. Una décima parte de esta cantidad bastaría para eliminar la subalimentación y el hambre en el mundo. ¿Cómo explicar esta paradoja?

Otro argumento, muy extendido en las últimas décadas, remonta el origen de los problemas alimentarios y medioambientales actuales a la propia «invención» de la agricultura, es decir, al Neolítico. La proeza de Sapiens estaría así en el origen tanto de su progreso como de su caída. La apropiación de tierras agrícolas, seguida de la destrucción del medio ambiente, ambas impulsadas por el afán de lucro, habrían conducido a los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día. El problema de este tipo de interpretación es que ignora las bifurcaciones históricas del camino, las opciones tomadas, como si cada vez la solución adoptada hubiera sido la única posible. Así, haciendo gala del mismo ingenio que las primeras comunidades de Oriente Próximo, los europeos habrían buscado «con toda naturalidad» ampliar la superficie cultivada y acumular beneficios. Una cosa llevó a la otra, la expansión global de Occidente y la masacre de los amerindios, la revolución agrícola e industrial, con su desfile de máquinas y fertilizantes, y, finalmente, la destrucción del planeta fueron el resultado de este «pecado original». Como consecuencia, algunos pesimistas esperan ahora que nuestros sistemas se colapsen para siempre, mientras que los más optimistas imaginan que Sapiens encontrará una solución a los problemas existentes. Esta forma de presentar las tensiones alimentarias y ecológicas se ve obstaculizada por su determinismo histórico y su total incapacidad para dar cuenta de las oportunidades perdidas: ¿fue una «necesidad» la caza de «pueblos nómadas», real o supuesta, en las Américas como en las estepas euroasiáticas? ¿Era la destrucción de sistemas agrícolas sostenibles y comunitarios la única forma de erradicar el hambre? ¿La genética de laboratorio y el control de la producción mundial de semillas por unas pocas multinacionales estaban trazados de antemano?

Este determinismo histórico nos impide identificar la ruptura fundamental que representa el auge del capitalismo. Las innumerables comunidades de Sapiens que han habitado el planeta en los últimos doce mil años no han estado todas impulsadas por un mismo espíritu empresarial dirigido a maximizar los beneficios a costa del medio ambiente y de los demás habitantes del planeta, utilizando la desigualdad social como palanca para su acción. Se trata de formas de pensar y actuar únicas en el espacio y en el tiempo. Muchas otras actitudes han existido; siguen existiendo hoy en día y, por tanto, hacen posibles varios futuros, aparte del colapso o la adaptación dentro de un mundo dominado por la lógica de la especulación y la monopolización.

Este libro no tomará como punto de partida el Neolítico, porque sugiere que, para comprender las dificultades actuales con el trigo y la alimentación, hay que partir de mediados del siglo XVII. Esta elección no se explica por la famosa «crisis del siglo XVII», en el centro de ciertas interpretaciones marxistas fechadas, que vinculaban la escasez, las revueltas campesinas y urbanas y los cambios de régimen de este periodo a la presunta transición del «feudalismo» al «capitalismo» . Esta tesis fue duramente criticada en su momento por Fernand Braudel, que insistió en las largas escalas temporales del cambio y situó el origen del capitalismo más bien en el siglo XII. Nosotros mismos adoptamos este enfoque en otro estudio sobre los vínculos entre los sucesivos regímenes capitalistas, por un lado, y el medio ambiente y las desigualdades sociales, por otro.

Aquí, la perspectiva será diferente: se trata más bien de comprender las razones por las que el trigo desempeñó un papel no sólo económico, sino también militar y político. Demostraremos que, aunque los mercados y los Estados territoriales habían estado presentes en varios continentes desde la Antigüedad, y el inicio del capitalismo occidental puede remontarse al siglo XII, fue hacia mediados del siglo XVII cuando este sistema comenzó a experimentar un cambio estructural. Los grandes poderes territoriales, nacionales e imperiales que se estaban estableciendo o consolidando en aquella época se apoyaban en dos palancas: el reclutamiento masivo de ejércitos y la organización del abastecimiento de cereales. El trigo era necesario para las ciudades y los soldados, y los campesinos se veían obligados a alistarse. La construcción de la autoridad estatal dependía de la capacidad de reunir tropas y abastecer a la población, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre señores, campesinos, habitantes de las ciudades y autoridades. El trigo (o el arroz) era la variable central de este sistema político, administrativo y económico.

(…)”.

© Éditions La Découverte / Alessandro Stanziani


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de octubre de 2024). Alessandro Stanziani: Geopolítica alimentaria del trigo, un arma económica, militar y política. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12gdp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.