Digamos que hoy nos vamos a centrar en una de las figuras más relevantes del campo de las relaciones internacionales, flanco anglosajón. Se trata de la profesora Patricia Owens, una estudiosa que empezó su trayectoria analizando el tema de la guerra en el pensamiento de Hannah Arendt y que, con The Globalization of World Politics (Oxford, 2023), tiene el honor de haber coeditado el libro de texto de ciencias sociales más vendido de OUP (y uno de los más traducidos, aunque no al castellano, ya en su novena edición). Pero no han sido manuales como ese los que le han dado nombre y prestigio, sino la incesante defensa del papel de las mujeres en su campo de estudio, el de las relaciones internacionales. De ello queda constancia en contribuciones recientes como: Owens P., Rietzler K., eds. Women’s International Thought: A New History. (Cambridge UP; 2021); o Owens P., Rietzler K., Hutchings K., Dunstan SC., eds. Women’s International Thought: Towards a New Canon (Cambridge UP; 2022).
Pues bien, he aquí el colofón a tanto trabajo: Erased: A History of International Thought Without Men (Princeton UP). Y una salvedad. Mucho me temo que esta historia y su canon son muy anglosajones, algo que también merecería una mínima reflexión y que la propia autora nos confirma en parte:
“No asumo que la academia sea el único o el mejor lugar del pensamiento internacional, al contrario; sólo que la historia de la recuperación debe incluir a las mujeres tanto dentro como fuera de este entorno. El hecho de que me centre en pensadoras del «mundo británico» no indica que otros contextos nacionales e imperiales sean menos importantes, o que el campo intelectual surgiera en el centro imperial en lugar de en y con sus periferias. Ni el caso británico ni el estadounidense son modelos universales con los que deban entenderse historias comparables en otros lugares para converger o divergir. No deseo exagerar ni restar importancia a la importancia de Gran Bretaña para el campo intelectual más amplio. Sin embargo, mi interpretación del carácter distintivo del desarrollo de las RRII británicas difiere de los relatos existentes. Algunas de las limitaciones de este estudio vienen impuestas por las jerarquías raciales y de clase del mundo académico, que sólo algunas mujeres de color excepcionales podían transgredir con gran dificultad y con un gran coste personal, y otras por mis propias limitaciones como académica. Hay mucho más margen para explorar el pensamiento internacional de mujeres de diferente raza y nacionalidad en el mundo británico, tanto dentro como fuera del mundo académico, y las historias centradas en diferentes contextos imperiales, nacionales y poscoloniales”.
Dicho lo cual, así empieza:
“En 1929, una antigua profesora de clásicas del Newnham College de Cambridge publicó el primer libro de un género nuevo y muy característico, un estudio histórico del pensamiento internacional. The Growth of International Thought fue el primer libro en lengua inglesa que acuñó el término, pero, como ha señalado recientemente la historiadora Glenda Sluga, no era éste el libro que Florence Melian Stawell tenía intención de escribir. La idea partió del mentor de Stawell, el también emigrante australiano y clasicista Gilbert Murray, catedrático regio de griego en Oxford. Cuando el editor le pidió que revisara la propuesta de Stawell para otro libro, una historia popular de la Sociedad de Naciones, Murray se apropió del proyecto y le sugirió que escribiera en su lugar una historia del pensamiento internacional. Al cabo de un año, Stawell había escrito ese libro. Murray nunca escribió el suyo sobre la Sociedad.
En el origen mismo de las historias anglófonas del pensamiento internacional del siglo XX encontramos una apropiación intelectual de género. Por pura casualidad, una mujer de sesenta años que compartía su vida con otra mujer y que abandonó el mundo académico debido a su mala salud inauguró un género del que ella y todas las demás mujeres, personas de color y personas con vidas no heteronormativas serían borradas.
`¿Cuántas veces se equivoca la Historia por este tipo de cosas? Y ¿cuál fue la causa de semejante omisión?´ , se preguntaba Alice Maud Allen en su biografía de la “pensadora internacionalista” Sophy Sanger. Al igual que Stawell, Sanger estudió en Newnham, el colegio femenino más antiguo de Cambridge, y se convirtió en la principal experta británica en derecho industrial internacional, una de las dimensiones más significativas y efectivas del trabajo de la Liga de Naciones. Mientras Allen era «Chef de la Division Domestique», Sanger cursó una segunda licenciatura en Derecho, fundó su propia revista, The World’s Labour Laws, y fue una de las principales artífices de la creación y concepción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Allen recordaría más tarde: «Decidimos hacer de nuestra amistad y alianza algo tan parecido a un matrimonio como pudiéramos»: «Nos daríamos… amor y cuidado mutuo, compañía, fidelidad, seguridad, cada una poniendo a la otra en primer lugar. Compartiríamos nuestros ingresos y todo lo que poseyéramos; y crearíamos un hogar para la otra… Y nos dimos felicidad mutuamente». Para rabia feminista de Maud Allen, Sophy Sanger fue marginada posteriormente de la OIT por hombres menos entendidos que se atribuyeron el mérito de su trabajo y sus ideas. Con Sophy Sanger: A Pioneer in Internationalism, Allen se propuso volver a incluir a Sanger -y a ella misma- en las historias del pensamiento internacionalista. Cierta historia intelectual internacional es una obra de amor queer.
Este libro es una historia del pensamiento internacionalista ambientada en Gran Bretaña durante el siglo XX. Se centra en una cohorte de mujeres y sus ideas sobre las relaciones internacionales, incluidas las organizaciones internacionales, la organización anticolonial y las potencias no occidentales, la administración colonial, el Imperio Británico y su colapso, y la nueva ciencia de las relaciones internacionales. Fuera del mundo académico, mujeres de importancia histórica mundial educaron a decenas de miles de británicos negros y morenos en relaciones internacionales y los movilizaron para la acción política. En universidades, grupos de reflexión y escuelas de verano se construyó un nuevo campo de conocimiento a partir del trabajo intelectual de historiadoras y clasicistas; estudiosas del derecho internacional, las instituciones internacionales y la administración colonial; gestoras de información, educadoras y empresarias intelectuales al margen del mundo académico. Todas estas pensadoras se sintieron atraídas por el hecho magnífico y destructivo de que en el mundo interactúan múltiples y diferentes tipos de políticas, por el hecho de las relaciones internacionales.
Este libro trata de una cohorte de mujeres intelectuales, pero también de cómo -al igual que Stawell y Sanger- fueron excluidas de las historias del pensamiento internacional. Como muchos otros campos académicos, las Relaciones Internacionales (RRII) presentan su propia historia como casi totalmente homosocial, una conversación entre hombres blancos de élite. Esta es una vieja historia, por supuesto, que las historiadoras feministas han expuesto muchas veces en la filosofía, el derecho, las ciencias y las artes. Pero la de las RRII es una historia más paradójica de poder, conocimiento y supresión de género. Las mujeres estuvieron presentes desde el principio. El nuevo campo se basó en el trabajo intelectual de las mujeres, figuras que fueron influyentes y conocidas en su época, pero que más tarde fueron devaluadas, ignoradas y borradas.
Esta es la historia feminista que me propuse escribir, una genealogía alternativa de mujeres intelectuales en un mundo dominado por hombres que operan en un campo que no está tan dominado por hombres. Sin embargo, resulta que no se puede escribir esta historia, o al menos yo no puedo escribir esta historia, sin discernir algo más con implicaciones más amplias para entender la historia de género del conocimiento. Durante la década de 1950, con Gran Bretaña aferrándose violentamente al imperio, y cuando Maud Allen escribía sobre Sophy Sanger, un pequeño número de hombres universitarios intentaron redefinir el campo académico en oposición a las formas de especialización en relaciones internacionales, a los escritos, géneros y métodos de investigación en los que habían destacado las pensadoras internacionales. El intento de forjar las RRII como un campo académico independiente en Gran Bretaña a mediados del siglo XX fue un proyecto con un alto componente de género, pero también racial, con importantes implicaciones para su posición intelectual a largo plazo.
El campo académico de las RRII ha recorrido un largo camino desde la década de 1950. Sin embargo, su prestigio y legitimidad siguen siendo cuestionados. Algunos de sus profesionales más conocidos lamentan que las RRII estén «atrasadas», sin el prestigio intelectual de la filosofía o la historia. Sus «grandes nombres» son casi totalmente desconocidos fuera de este campo. Al investigar las ideas y las vidas de las mujeres pensadoras internacionalistas, y cómo fueron borradas, me di cuenta de que su historia revelaba las principales fuentes del fracaso de las RRII como proyecto intelectual. En un momento en el que los académicos y el público siguen luchando por dar sentido a la pluralidad a escala mundial, recuperar a las mujeres que sirvieron de referencia para definir el ámbito académico es de enorme relevancia. No sólo revela las raíces de género, raciales y metodológicas de los fracasos intelectuales de las RRII, sino también las fuentes potenciales de su renovación a medida que Gran Bretaña sigue contando -y no contando- con los legados del imperio en la vida pública e intelectual.
(…).
© Princeton University Press / Patricia Owens
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de febrero de 2025). Patricia Owens: Las Relaciones Internacionales, una genealogía alternativa de mujeres en un campo dominado por hombres. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/139jw