Vamos hoy con Grecia y, más en particular, con el trabajo del profesor Yanni Kotsonis, un destacado especialista sobre la revolución griega. Ya sabrán los habituales de la bitácora que el tema ha tenido amplia presencia editorial en estos últimos años, por simple cuestión de efeméride. Aquí nos detuvimos en The Greek Revolution. A Critical Dictionary (Harvard UP), editado por Paschalis M. Kitromilides y Constantinos Tsoukalas, así como en el espléndido volumen compuesto por Mark Mazower en The Greek Revolution. 1821 and the Making of Modern Europe (Allen Lane). No ha sido ése el motivo, pero añadamos que a Mazower le han concedido la ciudadanía griega, devolviéndolo así al seno de la Unión Europea.
Pero dejemos lo anterior y volvamos al colega Kotsonis, que desde hace unos años desarrollaba un proyecto titulado “Five Empires and a Nation: The Story of the Greek Revolution, 1797-1830”, mutado luego en “The Greek Revolution: An Imperial Story” y acabado finalmente como The Greek Revolution and the Violent Birth of Nationalism (Princeton UP).
Como proponía inicialmente, aquel proyecto se componía de “tres tesis: primero, la guerra griega de 1821-1830 fue un momento en el que Europa definió sus límites geográficos y produjo una revolución demográfica: un Estado-nación de cristianos, lo que significó la destrucción y eliminación del Islam, un proceso que continuó a través de varias guerras de los Balcanes y hasta la década de 1990. Segundo, cuenta la historia de la nación como producto del encuentro de lo local con lo global. Hasta 1821, casi todos los griegos habían sido súbditos otomanos y operaban bajo prácticas otomanas, incluida la identidad religiosa, la seguridad y la guerra. Después de 1797, sostiene Kotsonis, “el encuentro con los imperios europeos introdujo la posibilidad de que los cristianos fueran europeos, que los musulmanes fueran extranjeros y que la tierra perteneciera a un solo pueblo: los nuevos griegos”. Tercero, su proyecto ubica lo que se convirtió en Grecia en la encrucijada imperial de los Balcanes meridionales, cuando la inestabilidad otomana fue desafiada por los poderosos imperios de Francia, Rusia y Gran Bretaña. Estos imperios ocuparon las islas Jónicas en rápida sucesión, impusieron nuevas formas de gobierno y proyectaron su poder sobre el continente otomano. Miles de cristianos fueron reclutados para servir en el Caribe, así como en España, el norte de África, Rusia e Italia. Aprendieron nuevas técnicas de guerra y de gobierno, así como la movilización de masas y la autoridad jerárquica centralizada. Desmovilizados en 1815, estos cristianos griegos comenzaron a considerar que las políticas europeas eran mejores alternativas a la inseguridad del Imperio otomano. Y ésta, sostiene Kotsonis, fue la principal queja de los griegos al comenzar 1821”.
En realidad, como ahora podemos leer en este volumen final, la cuestión, tras la avalancha de publicaciones en torno a 1821, es la siguiente: “Los griegos se alzaron, sí, pero ¿cómo llegaron los griegos a ser griegos? ¿Cómo la existencia imperial produjo un estado nacional? La respuesta habitual es que la nación ya existía, pero esto es problemático porque los griegos habían sido criaturas imperiales, como la mayor parte del mundo”. Es decir, el caso griego “se convierte en un estudio sobre la formación nacional, no sobre el despertar nacional. Dado que casi todos los griegos de 1820 eran súbditos imperiales, los imperios se convierten en los espacios donde se produjo el nacionalismo griego, no simplemente en los regímenes que lo contuvieron. Este libro cuenta la historia de las muchas cosas que la gente podía ser, hasta que la Revolución, de repente, sólo produjo dos: griego y turco, aunque los turcos aún no lo sabían. Perdidos en la reordenación quedaron los albaneses, católicos, valacos, judíos y romaníes, que tuvieron que elegir entre uno u otro bando -no había una tercera opción- o marcharse”.
Pero antes de eso, el libro empieza ahora con la figura de Theodore Kolokotronis, que “no es el tema de este libro, pero es una buena forma de presentarlo. Kolokotronis fue comandante de las fuerzas cristianas durante la Revolución griega, y hoy es celebrado como un héroe nacional. Y con razón: fue probablemente el estratega con más talento de la época revolucionaria griega, sólo rivalizado por su némesis, Ibrahim pasha de Egipto. Presta su nombre a innumerables calles de Grecia y su estatua domina las plazas de las ciudades. Como estatua es permanente e inevitable, como tantas estatuas que vigilan las plazas de todo el mundo. Tiene el ceño fruncido. Sabe adónde va, a la independencia griega, y señala el camino con un dedo extendido o una espada, o guía con un pie hacia delante. Era más interesante que eso. Era todo movimiento, con opciones, incertidumbres y sorpresas a las que se adaptaba, hasta que hizo la transformación final: abandonó los imperios a los que había servido la mayor parte de su vida y se convirtió en griego en el Estado-nación de Grecia. Era el cambio mismo”.
Y una vez desgranada sumariamente esa vida y sus peripecias, así sigue la introducción:
“Los héroes nacionales como Kolokotronis eran hijos de imperios, y en lo que se convertiría Grecia fue resultado de una encrucijada imperial. La mayoría de los que se convertirían en griegos eran súbditos del sultán otomano. Como tantos imperios -Rusia, por ejemplo-, el otomano se organizaba en torno a la religión, y las instituciones confesionales formaban parte del gobierno otomano. En teoría, todas las religiones estaban protegidas. Tras la Revolución griega se hizo común proponer que los musulmanes otomanos perseguían a los cristianos por ser cristianos, pero sabemos que esto es falso. Antes de la Revolución, las escuelas que enseñaban griego y ortodoxia florecieron y fueron patrocinadas por los gobernantes musulmanes regionales. El patriarca ortodoxo de Estambul era nombrado por el sultán y la Iglesia formaba parte de la administración otomana. El problema radicaba en la incapacidad del antiguo régimen otomano para cumplir sus promesas de protección y seguridad, y las gentes de todas las religiones sufrían el robo oficial, la arbitrariedad, el bandidaje y entre sí. Otomanos de todas las religiones lucharon entre sí en pequeñas rebeliones y guerras civiles. La pobreza era profunda y endémica, con capas de notables cristianos y musulmanes, y comerciantes y prestamistas cristianos, que se alimentaban de una masa de campesinos empobrecidos.
La violencia y la pobreza por sí solas no hacen revoluciones. Si así fuera, se producirían revoluciones todos los días. La solidaridad dentro de la élite, en este caso la élite cristiana y musulmana, garantizó que la desafección campesina no fuera más allá de pequeños actos de resistencia, bandidaje y emigración. Las revoluciones se producen cuando es posible imaginar algo mejor, cuando las expectativas son mayores, no se cumplen y se frustran. Estas posibilidades surgieron cuando entraron en la región nuevos imperios con modelos diferentes de Estado, de ley y orden y de seguridad, que hacían que la existencia cotidiana en el régimen otomano pareciera retrógrada, inaceptable y lo bastante frágil como para derrocarlo. Estas ideas contagiaron sobre todo a la élite cristiana porque los imperios europeos que entraban en la región buscaban a los cristianos como aliados naturales. El encuentro produjo una ruptura con sus homólogos musulmanes. El pueblo puede rebelarse, como hizo a menudo, pero una crisis en la élite puede llevar a un rebelde a una revolución.
La primera incursión exterior fue rusa. Las victorias rusas en un amplio frente desde la región del Danubio (aproximadamente las actuales Rumanía y Moldavia) hasta el Cáucaso (Azerbaiyán, Armenia y Georgia) a partir de 1768 despojaron al sultán de toda la costa norte del Mar Negro. (…) Fue en Rusia donde la mezcolanza de cristianos balcánicos consolidó su sentido de la grecidad, fue en la imperial Odesa (hoy Ucrania) donde se urdió la conspiración que desencadenó la Revolución y fue en Izmail (Ucrania) donde se planeó la insurrección.
Las guerras napoleónicas cambiaron aún más la política regional, al igual que cambiaron la política en todo el mundo. Tres imperios entraron en la región a través del mar Jónico por el oeste. En 1797, Francia derrocó al Imperio veneciano y se apoderó de las islas Jónicas. A partir de entonces, las Islas Jónicas fueron tomadas sucesivamente por los rusos, los franceses de nuevo y, por último, los británicos en 1814. (…)
Los otomanos de los Balcanes les devolvieron la mirada. Tanto musulmanes como cristianos conspiraron con estas potencias y recibieron ofertas de colaboración. Es comprensible. Los nuevos imperios de la región representaban modelos alternativos de estabilidad y disciplina, y era su estabilidad y disciplina lo que impresionaba a los notables otomanos que gobernaban localmente. Los imperios que llegaban podían ser liberales, autocráticos o constitucionales, católicos, protestantes u ortodoxos, pero todos eran Estados regularizados. No cabe duda de que los imperios europeos fueron enormemente violentos: ¿cómo llamar si no a dos décadas de guerra casi constante, de Moscú a Madrid, de Alemania a Italia, de Haití a El Cairo, de España a la India? Pero la violencia de los imperios europeos estaba organizada de otra manera. Era en gran medida predecible, perseguía una política compartida, los soldados seguían más o menos órdenes y luchaban por un objetivo estratégico. Privilegiaban a los cristianos.
(…)
La llegada de los nuevos imperios supuso una amenaza para la soberanía otomana. Los diferentes sultanes reaccionaron con esfuerzos para dirigir más recursos a una única política imperial y defender el reino de las incursiones exteriores. Cuanto más intentaba el sultán movilizar a sus súbditos para defender el reino, más intensa era la violencia y la guerra locales. La población local contraatacaba y conspiraba para apoderarse de los recursos de los demás. A largo plazo, la reforma otomana podía producir sistema, previsibilidad y seguridad, pero a corto plazo los vestigios del antiguo régimen competían aún más por hacerse con la riqueza y la influencia o mantenerlas. El momento más peligroso para un régimen débil es cuando intenta reformarse a sí mismo.
Con el fin de las guerras en la región en 1814, decenas de miles de mercenarios griegos se quedaron sin trabajo, al igual que decenas de miles de soldados en toda Europa. Algunos de los comerciantes y notables que tan bien habían salido parados de las guerras vieron disminuir sus ingresos, y los de los artesanos cayeron. Los marineros se quedaron sin trabajo. Para muchos otros, el comercio seguía produciendo grandes fortunas, y a las expectativas frustradas de unos se unieron las crecientes de otros. Pero aún no había razones de peso para suponer que iba a producirse una revolución, y menos aún una nacional que enfrentara a una confesión con otra. Los notables cristianos podían quejarse de su pérdida de riqueza o de su inseguridad crónica, pero también podían hacerlo los musulmanes. Los campesinos podían quejarse de su pobreza persistente, pero esto no era nuevo.
Hacía falta algo más para convertir el multiconfesionalismo otomano en exclusivismo nacional, y ese algo era Europa: tanto la versión ilustrada que produjo la Revolución Francesa, como la versión reaccionaria que se reunió en Viena a partir de 1815 para afirmar que Europa era cristiana.
Los griegos de 1821 se inspiraron en ambas versiones de Europa: se movilizaron en masa y crearon una nación de cristianos.
(…)”.
© Princeton University Press / Yanni Kotsonis
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de febrero de 2025). Yanni Kotsonis: ¿Cómo llegaron los griegos a ser griegos? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ayr