El mundo nazi, 1919-1945

Como es costumbre, este próximo mes de octubre tendrá lugar el multitudinario evento Les Rendez-vous de l’histoire, entre cuyas variadas actividades se cuenta una mesa redonda en la que, moderados por la periodista Eve Szeftel, hablarán Johann Chapoutot, Christian Ingrao y Nicolas Patin. Lo harán a propósito del libro que este trío acaba de presentar: Le monde nazi (1919-1945) (Tallandier).

“Fíjese bien en esta tarjeta postal: le invita a celebrar el «Día de la Policía Alemana», probablemente los días 14 y 15 de febrero de 1942, en pleno invierno de 1941-1942, que marcó uno de los puntos de inflexión más importantes en la historia del nazismo: los alemanes invadieron la URSS en junio de 1941, y su irresistible avance les llevó hasta Moscú. El inmenso Ejército del Este conquistó los Estados bálticos, ocupados y convertidos en repúblicas soviéticas desde 1939, como Bielorrusia, Ucrania y amplias zonas de Rusia. Fue detenido a principios de diciembre por una contraofensiva que llevó el alivio a la capital. En la estela de las tropas de la Wehrmacht, unidades policiales -unas, los Einsatzgruppen, de la policía política y los servicios de inteligencia (que llevaban un distintivo «SD» en la manga, como el «soldado» de la derecha), otras, batallones de policía (que vestían el uniforme verde de la policía uniformada, como el «soldado» de la izquierda), inicialmente encargados de tomar el control de los territorios ocupados, se convirtieron ahora en las promesas de una empresa de exterminio a tiros de los judíos de la Unión Soviética, a la que ya habían sucumbido casi 550.000 hombres, mujeres y niños a finales de diciembre de 1941. Después, las matanzas se ralentizaron: el suelo estaba helado y cavar fosas era prácticamente imposible. La Winterhilfswerk (WHW), una especie de comedor social nazi, distribuyó esta tarjeta el día en que se celebraban los cuestionables héroes de una guerra contra mujeres y niños, una guerra de genocidio. En ella se sugiere a la población alemana que piense en estos hombres en acción y haga un donativo en su favor.

Esta es sin duda una de las paradojas más agudas de esta trágica historia: el Tercer Reich* se muestra aquí a la vez como una sociedad de movilización y solidaridad y como una sociedad masivamente implicada en una gigantesca oleada de asesinatos en masa con un objetivo exhaustivo. Esta postal de 10 x 15 cm presenta dos de las facetas más aparentemente contradictorias e incompatibles del nazismo. El objetivo de este libro es contar la historia, describir el proceso histórico que produjo este estado de cosas y llevó a decenas de millones de alemanes y europeos a experimentar esta paradoja.

De la paradoja al enigma sólo hay un paso, pero ¿debemos darlo? ¿Sigue existiendo realmente un enigma nazi? La pregunta puede parecer ingenua, pero a menudo surge de un sentimiento de incredulidad que sienten y observan los públicos aficionados que la cuestión nazi sigue atrayendo de conferencia en conferencia y de presentación en presentación. Por supuesto, los numerosos debates sobre la historización, sobre la singularidad del genocidio y sobre la excepcionalidad del fenómeno impiden ser franco. Sin embargo, para quienes trabajan a diario en la documentación y la ingente bibliografía que genera el tema, la sensación no es tanto de misterio o enigma como de sumersión, de la renovada conciencia diaria de que ya es imposible que un individuo domine todas las publicaciones que produce este tema.

Lejos quedan los días en que, para tener una visión de pájaro del nazismo, del Holocausto -que aún no se llamaba Shoah- y de la guerra alemana, había que pasar por el ritual de consultar el último volumen anual de los Cahiers trimestriels d’histoire du temps présent, los VfZ, que publicaba una bibliografía anual de la historia del nazismo con pretensiones de exhaustividad; Lejos quedan los días en que la consulta de la imponente bibliografía de Michael Ruck, actualizada en CD-Rom, daba una impresión de observación panorámica del terreno. Como todos sabemos, esto ya era una ilusión, pues no incluía todas las publicaciones de los países de Europa del Este que acababan de entrar en la era de las sociedades poscomunistas. No hay elegía ni nostalgia en estas observaciones: son simplemente una advertencia al lector de una historia que se está escribiendo en un flujo continuo de contribuciones y proyectos de investigación, por no hablar de las llamadas publicaciones de «valorización» o divulgación que difunden contenidos, ahora en línea o en las más diversas redes sociales, confiriendo así, de forma insospechada, una visibilidad colosal al trabajo académico y modificando considerablemente los públicos potenciales a los que puede aspirar a llegar.

(…)

La redacción y publicación de este libro llegan en un momento particular de la evolución de la historiografía del nazismo. Los lectores quizá sepan que esta historiografía es tan antigua como el propio régimen, y que los historiadores y científicos sociales llevan intentando comprender la naturaleza específica del nazismo desde la década de 1930. Sin embargo, aparte de algunos trabajos excepcionales y pioneros, puede decirse que tras la catástrofe surgió una primera generación de historiadores, a menudo contemporáneos, formados en historia de las ideas en la universidad clásica alemana, que pensaron en el Tercer Reich como el producto de la conjunción entre un hombre, Adolf Hitler, sus ideas y la conspiración de un grupo de creyentes fanáticamente apegados al hombre que, mediante la magia y la manipulación, hipnotizó a todo un pueblo, lo sometió a un yugo totalitario aniquilador del vínculo social mediante la atomización de los individuos, y cumplió un programa esbozado en Mein Kampf que hacía de la «Solución Final» homicida la aplicación de un plan.

En los años 1965-1970, una segunda generación de investigadores -formados en universidades alemanas sometidas a una renovación pedagógica, impregnados de sociología funcionalista y de ciencia política, y apoyados por la ingente documentación recogida en los Archivos Federales- siguió esta primera escuela «intencionalista», centrándose en las realidades del Estado, Comprobó que, en el caso de la dominación totalitaria monolítica, el dictador se sitúa y actúa en el centro de una red nebulosa de instituciones que compiten funcionalmente entre sí, luchan unas contra otras y forman alianzas para afirmar un punto de vista particular o adquirir una prerrogativa concreta. Están dirigidas por individuos cuyo arribismo -y digo esto mezzo voce– es su principal fuerza motriz. Ian Kershaw ha introducido en este sistema una dinámica de dominación carismática que explica la obediencia anticipada de estos actores.

Una tercera generación de historiadores despegó en los años noventa bajo el doble efecto del descubrimiento de un océano de documentos en los países del desaparecido Pacto de Varsovia y de la apertura de los archivos jurídicos alemanes. Se abrió todo un mundo nuevo: la perspectiva hasta entonces germanocéntrica se amplió a Europa, a la dimensión cotidiana y prosaica de las ocupaciones y la violencia y coacción que conllevaron. Al mismo tiempo, el retorno de la guerra a los horizontes de los europeos (marcado por las repugnantes imágenes del conflicto de Yugoslavia que irrumpieron en nuestras pantallas de televisión) enfrentó a los especialistas del nazismo -como a tantos otros profesionales de las humanidades y las ciencias sociales- a la cuestión de la violencia, en sus dimensiones colectiva e interpersonal, al tiempo que les incitaba a dirigirse, con la ayuda de los archivos jurídicos, a la enunciación de los actores. Esto condujo a la apertura de dos campos: uno que abarcaba Europa -en particular, pero no únicamente, Europa del Este- con monografías de gran rigor documental, y otro que situaba a los autores en el centro de la investigación. Durante casi veinticinco años, esta ola de investigación fue extremadamente productiva, pero en la última década ha entrado gradualmente en una fase de rendimientos decrecientes.

Ahora podemos decir que está despegando una cuarta oleada de investigación. En cierta medida, está volviendo a centrar su atención en el Reich, intentando comprender los factores que mantuvieron unida a la sociedad nazi, para estudiar la delicada mezcla de intimidación, terror, indiferencia, participación, benevolencia y fervor que dio forma y sustancia a los vínculos que se forjaron entre individuos, grupos sociales, instituciones supervisoras y organismos estatales, vínculos que arraigaron el movimiento en la sociedad. Utilizando las herramientas de la historia de la vida cotidiana, la antropología histórica, los estudios de género y la historia cultural, estos estudios arrojan nueva luz sobre la sociedad alemana. Uno de los factores unificadores de esta oleada parece residir en un enfoque común sobre la cuestión de la experiencia de los actores, en una Erfahrungsgeschichte, una «historia de la experiencia», que es a la vez social y crítica, pero decididamente internalista. Esta corriente está aún en sus inicios, pero ya está lo suficientemente desarrollada como para que este libro intente dar cuenta de ella.

Por lo tanto, ya desde entrada, en este libro quedan muchas preguntas sin respuesta. Una que sin duda atormentará al lector es el lugar que ocupa Adolf Hitler en esta investigación. El dictador sigue despertando pasiones y existen innumerables biografías. Ahora, hace tres años, su principal libro fue traducido y publicado por un equipo de historiadores, entre los que nos encontramos dos de nosotros. En este libro, Hitler está en todas partes, pero hemos optado por no establecerlo como un tema aparte: los acontecimientos que le conciernen están vinculados a cada uno de los momentos del proceso en los que nos ha parecido oportuno incluirlo.

El libro está estructurado en tres partes: la primera, titulada «La conquista del poder», abarca de 1919 a 1934. Tras un capítulo introductorio en el que se presenta la visión del mundo y el sistema de creencias en los que se basa el nazismo, esta primera parte dedica tres capítulos al ascenso y estructuración del partido nazi y a la lenta transición de Alemania hacia la dictadura.

La segunda parte, titulada «Anatomía de una dictadura», se compone de cuatro capítulos temáticos que examinan la cambiante interacción entre el Estado, el movimiento nazi y la sociedad en la Alemania anterior a 1939, así como la práctica diplomática que condujo a la Segunda Guerra Mundial.

La tercera y última sección, titulada «Una guerra genocida», contiene también cuatro capítulos que abordan la guerra y su contexto social en la Europa de los años cuarenta, así como la naturaleza específica de las políticas de destrucción nazis. El último capítulo está lógicamente dedicado al colapso del Tercer Reich.

*(La expresión «Tercer Reich» no es neutra. En efecto, el Drittes Reich era un sintagma utilizado en la época, bajo el nazismo, por lo que es necesario utilizar comillas para distanciarse críticamente, o emplear los términos más neutros «dictadura nacionalsocialista» o «Estado nacionalsocialista». Para facilitar la lectura, y dado que el debate sobre este término es menos fuerte fuera de Alemania, utilizamos el término sin comillas, indicando las precauciones en esta nota)”.

© Légendes Cartographie/Éditions Tallandier 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de septiembre de 2024). El mundo nazi, 1919-1945. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12cdu


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.