Nos dice nuestro editor de hoy que el historiador germano-estadounidense Jochen Hellbeck -autor del célebre Stalingrado– se propone reevaluar la Segunda Guerra Mundial y cambiar nuestra visión de los orígenes del Holocausto, haciendo todo eso en su Ein Krieg wie kein anderer. Der deutsche Vernichtungskrieg gegen die Sowjetunion. Eine Revision (S. Fischer).
Pues bien, veamos cómo empieza:
“Pocos días después de la ocupación de Kiev por las tropas alemanas en septiembre de 1941, unas explosiones sacudieron la ciudad y destruyeron edificios de oficinas y bloques de apartamentos en los que se habían instalado soldados alemanes. Las fuerzas soviéticas habían minado partes del centro de la ciudad antes de retirarse de Kiev. Escuadrones de sabotaje estacionados fuera del centro de la ciudad, que estaban en contacto con agentes secretos soviéticos en la ciudad, habían provocado las detonaciones: doscientos soldados alemanes y un número desconocido de residentes de Kiev murieron. Para los alemanes sobre el terreno, quedó inmediatamente claro quién estaba detrás de este ataque terrorista: los judíos.
Siguieron los registros domiciliarios. El 22 de septiembre, dos policías de paisano irrumpieron en el piso de Olga Mukhortova-Pekker, de treinta y nueve años. Uno de ellos golpeó a la anciana vecina de Olga, que estaba en la puerta. El segundo se abalanzó sobre Olga y gritó: «¡Se acabaron los bandidos! ¿Dónde está tu marido, el comunista judío?». Pocos días después, miles de judíos de Kiev respondieron al llamamiento de los alemanes para que abandonaran sus pisos y casas. Se les dijo que iban a ser reasentados, pero en realidad fueron conducidos a un barranco en las afueras de Kiev, donde tuvieron que tumbarse en el suelo y fueron fusilados. Los que llegaron más tarde fueron obligados a tumbarse boca abajo sobre los muertos. Entonces también fueron fusilados uno a uno. En el transcurso de dos días y con el apoyo de las tropas auxiliares ucranianas, los comandos alemanes mataron a 33.771 judíos: hombres, mujeres y niños. En sus informes desde Kiev y otras ciudades soviéticas ocupadas, las fuerzas describieron sus asesinatos en masa como una operación política destinada a destruir los cimientos del orden soviético: «Hoy se puede afirmar sin lugar a dudas que el judío estaba sin excepción al servicio del bolchevismo”.
El pensamiento y la acción de Adolf Hitler se caracterizaban por dos grandes obsesiones. Una de ellas era el bolchevismo: el término elegido por Lenin para designar a su partido comunista era considerado por los nacionalsocialistas y otros movimientos de derechas como el epítome del sistema político de la Unión Soviética. En su jerga, bolchevismo era sinónimo de «astucia asiática», «caos de naciones» y «asesinato en masa». Los emigrantes rusos contaban historias de comisarios con abrigos de cuero que mataban a miles de víctimas indefensas de un tiro en la nuca. Uno de estos emigrados, un importante cerebro del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP), que se convertiría en Ministro del Reich para los Territorios Orientales Ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, describió el bolchevismo como una «plaga» que amenazaba la supervivencia de Occidente. En la confrontación con el comunismo soviético sólo cabía una opción: «la aniquilación o la victoria».
(…)
La otra gran obsesión del «Führer» eran los judíos. Hitler era un amargo antisemita desde muy joven, pero fue sólo bajo la influencia de las ideas antibolcheviques que circularon después de la Primera Guerra Mundial cuando su odio a los judíos se convirtió en una ideología. A sus ojos, el bolchevismo no representaba otra cosa que el insidioso intento de los judíos de conquistar Alemania y toda Europa con la ayuda de la ideología marxista que habían creado y el Kremlin que controlaban. La convicción generalizada en la derecha alemana de que los judíos o los comunistas dirigidos por judíos habían urdido la caída del país en 1918 dio a las ideas de Hitler sobre el enemigo judío un punto de referencia real y su particular intensidad.
(…)
Debido al pacto con Stalin, la campaña se pospuso, pero entonces, el 22 de junio de 1941, más de tres millones de soldados alemanes marcharon hacia la URSS. Era el mayor ejército de la historia alemana. Hitler había anunciado a sus generales la «Operación Barbarroja» como la batalla decisiva entre el nacionalsocialismo alemán y el comunismo soviético. Antes de que comenzara la invasión, Hitler ordenó a sus tropas que, al enfrentarse al enemigo soviético, hicieran caso omiso de las convenciones internacionales de guerra observadas por los soldados alemanes en otros teatros de guerra europeos. En particular, los comisarios políticos del Ejército Rojo, que tenían fama de fanáticos, debían ser seleccionados inmediatamente entre los prisioneros y ejecutados. Los soldados alemanes recibieron instrucciones de emplear la fuerza extrema contra los civiles si era necesario. Debían mostrar hacia los millones de «bolcheviques» -que eran más animales que humanos- la misma crueldad que se atribuía al enemigo.
Cuando las tropas alemanas tomaron las armas contra su enemigo, hacía tiempo que habían adoptado el fantasma nazi de la Unión Soviética como un régimen de terror judeo-bolchevique. Cuando entraban en las casas, la primera pregunta de los soldados a los aterrorizados habitantes era: «¿Judío? ¿Comunista?» Cualquiera que pareciera encajar en una o ambas categorías era llevado y ejecutado. Los soldados alemanes en el Este justificaban sus acciones alegando que su tarea era eliminar el orden comunista en la Unión Soviética. Un soldado de Göttingen escribió a sus padres: «Sabed que aquí el bien lucha contra el mal, la razón contra la locura, porque el bolchevismo es la locura magnificada hasta un grado diabólico e ingenioso». No quería que sus padres pensaran que se había convertido en un propagandista nazi. Sin embargo, no se había dado cuenta de que «la imagen de Rusia que nos habían pintado no se acercaba a la cruda realidad».
(…)
Bajo la influencia de su lucha contra el bolchevismo, los dirigentes alemanes empezaron a ver a todos los judíos de Europa a través de la «lente judeo-bolchevique», de acuerdo con su imagen del enemigo. Cuando los comunistas de toda Europa salieron a la calle contra el ataque de Hitler a la Unión Soviética e instigaron levantamientos, los nacionalsocialistas reaccionaron culpando a los bolcheviques pero arrestando a los judíos. En los países ocupados por Alemania, los judíos fueron redefinidos: los miembros de una raza extranjera que debía ser expulsada del suelo germánico se convirtieron en un enemigo político que debía ser aniquilado. (…)
La campaña alemana contra el bolchevismo también tenía como objetivo el exterminio de millones de ciudadanos soviéticos no judíos. Para los oficiales de la Wehrmacht, la mayoría de los prisioneros de guerra soviéticos no eran más que «bolcheviques». Los maltrataron tan cruelmente que más de dos millones de ellos habían muerto a principios de 1942. En Alemania se desarrolló un sustituto del pan que consistía principalmente en ingredientes indigestos y que sólo se entregaba a los prisioneros de guerra soviéticos: el llamado «pan ruso». En las directrices de la Wehrmacht, los soldados soviéticos eran presentados como bestias peligrosas a las que no se debía dar la espalda bajo ninguna circunstancia. (…)
Al final de la guerra, al menos 8 millones de civiles soviéticos, incluidos 2,6 millones de judíos soviéticos, habían muerto como consecuencia de los fusilamientos, el hambre y los combates. En total, entre 26 y 27 millones de ciudadanos soviéticos perdieron la vida como consecuencia de la invasión y ocupación por las potencias del Eje, 15 millones de ellos civiles. Para los conquistadores alemanes, esta colosal cifra de muertos era sólo el principio. Los planes para la colonización del Este en la posguerra preveían la inanición de «decenas de millones» de personas, especialmente de la población urbana soviética, que se consideraba la más infectada por el bolchevismo.
(…)
Tras la conquista alemana de la ciudad fortaleza de Sebastopol en julio de 1942, que había sido precedida por un asedio de un mes y un ataque devastador por aire, mar y tierra, un coronel alemán que había participado en el asalto a la fortaleza elogió el heroico espíritu de lucha de los defensores soviéticos en conferencias de prensa en Berlín y en la radio. Goebbels se puso furioso cuando se enteró del incidente. El ministro de propaganda alemán se dio cuenta de lo que estaba en juego. Como anotó en su diario, el coronel había registrado con gran precisión una mentalidad específicamente comunista que el sistema educativo soviético había producido. En palabras de Goebbels, el bolchevismo actuaba como «catalizador de la acción moral». Goebbels insistía en que esta fuerza moral nunca debía llamarse por su nombre, porque eso humanizaría al enemigo soviético. (…)
Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, a los occidentales les seguía resultando difícil reconocer las instituciones y los valores soviéticos como portadores de una acción moral. En la historiografía convencional, el comunismo aparece exclusivamente como la ideología dominante del Estado estalinista. Los estudios actuales sobre la Segunda Guerra Mundial, canonizada como la «Gran Guerra Patria» en la época soviética, enmarcan los acontecimientos principalmente en términos nacionales y examinan los diferentes significados de la guerra para rusos, ucranianos, bielorrusos, tártaros y bashkires. La afiliación étnica desempeñó sin duda un papel importante en la Unión Soviética durante la guerra. Muchos soldados y civiles soviéticos se identificaban con una nacionalidad concreta y estaban familiarizados con las distinciones culturales e históricas trazadas por los oficiales entre las nacionalidades eslava y centroasiática y entre rusos y ucranianos. Sin embargo, quienes hoy ven la guerra principalmente desde una perspectiva nacional, separando a los combatientes ucranianos o bielorrusos del Ejército Rojo de los combatientes rusos y asumiendo que los no rusos lucharon por objetivos políticos diferentes a los rusos, corren el riesgo de juzgar erróneamente la historia de la guerra soviético-alemana. El Reich alemán se embarcó en la «Operación Barbarroja» con el objetivo de destruir la civilización soviética, que Hitler describió como una empresa judía y el experimento político más radical de la Ilustración moderna. Si el Estado soviético consiguió detener y repeler el ataque alemán, lo hizo sobre todo gracias a la movilización indiscriminada de soldados y civiles de multitud de pueblos diferentes. Muchas, quizá la mayoría, de las personas que participaron en esta guerra se habrían etiquetado sin pensarlo como ciudadanos soviéticos si se les hubiera preguntado por su filiación. Estas personas y sus actos merecen nuestra atención. Se les ha ignorado y menospreciado durante demasiado tiempo”.
© 2025 S. Fischer Verlag GmbH / Jochen Hellbeck
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de marzo de 2025). Jochen Hellbeck: Un conflicto sin igual. La Segunda Guerra Mundial en suelo soviético. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13few