Hay un duo editorial universitario (formado por las canadienses McGill en Quebec y Queen’s en Ontario ) cuyo sello tuvo en el 2020 la feliz idea de crear una serie titulada Intoxicating Histories, dejándola a cargo de Virginia Berridge y Erika Dyck. Pues bien, este año sacan al menos tres volúmenes, empezando por el noveno, que se titula A Thirst for Wine and War. The Intoxication of French Soldiers on the Western Front (McGill-Queen’s UP), obra de Adam Zientek. En poco tiempo, además, vendrán el Pharmacopoeias, Drug Regulation, and Empires Making Medicines Official in Britain’s Imperial World, 1618–1968, de Stuart Anderson, y el más gustoso The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora Nina Studer.
Por cierto, por si alguien se anima a enviar su original, la serie se anuncia así:
“Ya sea en la calle, en la estantería o en el mostrador de la farmacia, las interacciones con las drogas y el alcohol están determinadas por ideas controvertidas sobre la adicción, la curación, el placer y el vicio, así como por sus dimensiones sociales. Los libros de esta serie exploran cómo las personas de todo el mundo han consumido, creado, comercializado y regulado las sustancias psicoactivas a lo largo de la historia. La serie conecta la investigación sobre las drogas legales e ilegales y el alcohol con diversas áreas de investigación histórica, incluyendo las historias de la medicina, la farmacia, el consumo, el comercio, el derecho, la política social y la cultura popular. Su alcance es mundial e incluye estudios sobre todos los periodos. Intoxicating Histories pretende vincular estos diferentes pasados, así como informar el presente proporcionando una comprensión más firme de los debates contemporáneos y las cuestiones políticas. Son bienvenidos los libros, ya sean monografías académicas o textos más breves para un público amplio centrados en un fenómeno o sustancia concretos, que alteren el estado del conocimiento”.
Bien, como a todo no podemos llegar, dejemos que hable uno de los autores antes citados, Adam Zientek. Antes, reconozcamos que parte de lo que expone ya se había publicado en el reciente “Energizing Munitions for the Body: French Alcohol Policy on the Western Front” (Journal of Modern History) y hace una década en “Affective Neuroscience and the Causes of the Mutiny of the French 82nd Infantry Brigade” (Contemporary European History). Pero vayamos a la introducción:
“El Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial presentaba un panorama sombrío para los hombres que mantenía cautivos en sus trincheras. Los fértiles campos de Francia se habían convertido en un páramo de arena, basura y barro. Bosques de árboles mutilados se erguían en medio de lagos putrefactos. Las ciudades, antaño vivas, quedaron reducidas a escombros y cenizas. Los soldados pasaban la mayor parte de sus horas de vigilia reparando y manteniendo las trincheras, un trabajo interminable que les dejaba fatigados y sucios. Las largas semanas y meses de trabajo pesado se veían interrumpidos por estallidos de terror, impotencia y locura. En cualquier momento, el enemigo podía bombardear con proyectiles que explotaban a los pies de los soldados, mutilando o matando a los hombres en escenas de horror indescriptible. Muchos volaron en pedazos; en palabras del soldado de infantería francés Louis Barthas, fueron “machacados hasta convertirlos en mermelada”.
La situación en la que se encontraban hombres como Barthas era a menudo insoportable de contemplar. Como Étienne Tanty, un soldado de infantería francés cuyas cartas a su familia son algunas de las más conmovedoras de la guerra, explicó en junio de 1915, cuando la guerra aún era reciente pero parecía antigua:
La duración de esta catástrofe va minando poco a poco la esperanza. El sol, el polvo, la sed, la suciedad, la falta de descanso y de sueño, todo ello, todo ello se une; el bombardeo perpetuo, la miseria del espectáculo -las cosas espantosas que debemos ver-, todo ello pone los nervios en un estado de tensión insoportable. Es una guerra de agotamiento, en efecto, que durará hasta que no queden más que jirones humanos. Ya no es guerra, es carnicería y tortura, organizada científica y matemáticamente.
Los que vivían dentro de este tipo de “pensamientos negros”, como los describía Tanty, podían verse presa de le cafard [la cucaracha], que era el término del argot de los soldados franceses para referirse al estado de profunda lasitud física y depresión emocional que acompañaban la vida en las trincheras. El cafard sumía a los combatientes en una desesperación paralizante. A finales de 1915, Tanty escribió: “Tengo momentos de cafard negro, negro, y no sé cómo voy a resistir este tormento. No me queda nada que me dé una razón para vivir”. Sin embargo, según Barthas, Tanty y los demás poilus franceses (los “peludos“, como llamaban cariñosamente los franceses a sus soldados sin afeitar), su afección tenía un antídoto: el pinard, que es el nombre que los soldados franceses daban al vino. La palabra en sí era una vulgarización de pinot, un tipo de uva; el etimólogo de trinchera Albert Dauzat remontó su primer uso a 1886 en el 13è Régiment d’Artillerie. Pero no fue una palabra popular en Francia hasta la guerra, después de la cual pinard conquistó el ejército y la cultura popular francesa en general.
Por supuesto, muchos de los soldados civiles franceses bebían vino en su vida cotidiana antes de la guerra, y el vino estaba reconocido como bebida nacional. Pero en el contexto de la contienda, adquirió connotaciones aún más patrióticas: en las trincheras, llegó a representar la comunidad moral de los soldados franceses, su sangre y la de Francia en común. (…)
(…)
La ración diaria de pinard, los rituales que acompañaban a su distribución y las intenciones estratégicas del ejército que la sustentaban constituyeron lo que llamaré el “sistema diario”. El sistema diario pretendía utilizar el vino para elevar y mantener la moral, para que los cuerpos estuvieran robustos y vitales, para que las mentes estuvieran enérgicas y alerta, todo ello con el fin de preparar a los hombres para luchar y soportar el sufrimiento en las trincheras. Tomó los efectos fisiológicos y socioculturales del consumo de vino y los puso al servicio del esfuerzo bélico, trabajando a través de un mecanismo biocultural para provocar ciertas emociones y fomentar determinados comportamientos. La distribución de vino por parte del ejército puede compararse a un experimento de manipulación y control emocional y conductual mediante la distribución masiva de una droga psicotrópica, y el alcohol es una droga psicotrópica, aunque su consumo estuviera normalizado en Francia. El experimento fue un éxito. Como concluyó un poilu, cuando el pinard llegaba a las trincheras, “la moral saltaba en un momento a 100 grados”.
El sistema diario fue clave para el mantenimiento de la moral en las trincheras francesas, pero era sólo una parte de la política francesa sobre el alcohol en el Frente Occidental. Iba acompañado y reforzado por otro sistema -el “sistema de batalla”- en el que los soldados recibían alcohol destilado justo antes de los ataques. (…)
En este caso, el ejército francés suministraba a sus ciudadanos-soldados una dosis de una droga psicotrópica para condicionar sus respuestas a la violencia: prepararlos para matar y para estar listos ante la perspectiva de ser asesinados. (…)
Sin embargo, el poder transformador del alcohol tenía que ser cuidadosamente controlado, confinado en las trincheras y liberado sólo cuando era necesario y beneficioso para el esfuerzo bélico. El alcohol destilado, en particular, era una herramienta que los poilus no podían utilizar siempre que les apeteciera, ya que, en opinión del ejército, podría convertirse en un peligro para ellos mismos y para sus compañeros. De ahí el tercer elemento de la política de alcohol del ejército francés: el “sistema de prohibición”, que pretendía regular el consumo de alcohol de los poilus en la torpemente llamada “retaguardia” [arrière-front], la franja de terreno relativamente poco profunda detrás de las líneas del frente donde los soldados descansaban [en repos] entre sus recorridos. El sistema de prohibición era un conjunto de normas y redes de vigilancia que controlaban qué y dónde bebían los hombres en la retaguardia. Su objetivo era garantizar que el poder del alcohol para modular la experiencia y el comportamiento no escapara al control del ejército, dando lugar a la embriaguez y la indisciplina.
(…)
Esto no quiere decir que Francia utilizara el alcohol para convertir a sus ciudadanos-soldados en autómatas dopados, ni que la política del ejército francés fuera secreta o coercitiva, ni siquiera que lo pretendiera explícitamente desde el principio de la guerra. De hecho, como veremos, el ejército no entró en guerra con un plan para distribuir alcohol estratégicamente entre los soldados. Más bien, los sistemas diario, de batalla y de prohibición fueron soluciones improvisadas a los problemas de moral que conllevaba la lucha de trincheras. Surgieron como respuesta a la guerra y mantuvieron una relación dialéctica. A pesar de esta ausencia de intención explícita, el resultado de las interacciones entre los sistemas diario, de batalla y de prohibición fue que los poilus se vieron inmersos en un marco de condicionamiento y vigilancia emocional y conductual que configuró su experiencia de la guerra de maneras profundas.
(…)”
© McGill-Queen’s University Press / Adam Zientek
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de junio de 2024). Adam Zientek: El vino y la moral. Un ejército embriagado (1914-1917). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11rer