Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)
Y así nos lo expone:
“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.
Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta. En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.
Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.
El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.
(…)
Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.
© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de octubre de 2024). Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12kbs