Cormac Ó Gráda: Víctimas ocultas. Las bajas civiles de las guerras mundiales

Quizá no interese demasiado la historia irlandesa y sus derivados o acaso es que le haya faltado algo de suerte, pero lo cierto (y puede que inexplicable) es que el historiador económico Cormac Ó Gráda no ha conseguido colarse entre el alud de traducciones que publican nuestras editoriales. No le faltan méritos. Se trata de un veterano profesor con numerosas publicaciones, sobre temas como la historia global de las hambrunas -por eso pasó por aquí hace un tiempo-, la historia económica y demográfica de Irlanda y diversos aspectos de la Revolución Industrial británica, entre otros.  Es decir, con variados intereses, siempre relacionados, prueba de lo cual es su último libro: The Hidden Victims. Civilian Casualties of the Two World Wars (Princeton UP).

Y así empieza:

“Muchas historias de la guerra son historias militares, pero no ésta. Se centra en los millones de civiles muertos y heridos durante las dos guerras mundiales del siglo XX (Primera y Segunda Guerra Mundial). Por «civiles» entendemos todos aquellos hombres, mujeres y niños que no portaban armas ni se disponían a matar, es decir, los no combatientes. Las cifras de muertos son asombrosas. Las estimaciones de muertes de civiles que proponen Walter Clemens y David Singer (2000)  -9,7 millones durante la Primera Guerra Mundial y 25,5 millones durante la Segunda Guerra Mundial, respectivamente-  son, como veremos, demasiado bajas; sólo las hambrunas inducidas por la guerra pueden haber costado 30 millones de vidas o más durante las dos guerras. Las estimaciones de 25 millones para todas las muertes de guerra en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y de 14 millones en China, sobre las que se hablará más adelante, implican un total global de más de 50 millones de vidas, o bastante más que toda la población de Francia o el Reino Unido en aquella época. Estimaciones mucho más especulativas sobre el coste en vidas de guerras anteriores implican que sólo conflictos gigantescos y duraderos como los de Gengis Kan a principios del siglo XIII, Timur (o Tamerlán) en el XIV, el emperador Shunzhi a mediados del XVII o el Reino Celestial de Taiping bajo Hong Xiuquan y sus seguidores a mediados del XIX se acerquen a las guerras mundiales del siglo XX en términos de muertes totales, y esas estimaciones no distinguen entre muertes militares y civiles.

Durante la Segunda Guerra Mundial, más que durante la Primera, la mayoría de las partes beligerantes, si no todas, toleraron la muerte masiva de civiles. Los elevados compromisos previos a la guerra de proteger a los civiles se evaporaron una vez que se soltaron los perros de la guerra. Dada la falta de un mecanismo de aplicación, las leyes acordadas en tiempos de paz casi siempre se incumplían cuando se interponían en el camino de los objetivos militares. Mientras tanto, ambos bandos se acusaban mutuamente de atrocidades contra la población civil y cosechaban los frutos propagandísticos de tales acusaciones. Con el tiempo, también los civiles pidieron represalias y venganza contra los civiles enemigos. La guerra transformó lo que la gente sentía por los civiles; en el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, el novelista y periodista George Orwell denunció «todas las conversaciones sobre “limitar” o “humanizar” la guerra [como] puras patrañas».  Eso no quiere decir, ni mucho menos, que todos los bandos fueran igualmente culpables. Pero la historia de las dos guerras mundiales nos recuerda que la única forma segura de evitar el enorme coste de la guerra en vidas de civiles inocentes es evitar la guerra en sí misma.

Los acontecimientos sangrientos que producen los resultados descritos en lo que sigue tienen dimensiones cualitativas y cuantitativas, que son fuertemente complementarias. Este no es un libro sobre números por el bien de los números. Sin embargo, no podemos discutir con quienes, inocentemente o no, niegan o exageran el salvajismo bélico si no hacemos bien los números cuando es posible y señalamos cuando es imposible. Hacer bien los números también nos ayuda a mostrar no sólo cómo el salvajismo y la brutalidad humanos sobrevivieron a la Ilustración, sino cómo el progreso tecnológico que la Ilustración contribuyó a engendrar los hizo más eficaces. Frente a la creencia en el progreso humano debido a la mejora de la tecnología y al aumento de la «capacidad del Estado», que a menudo se considera positivo, las cifras hablan más alto que las palabras.

La muerte llegó a los civiles bajo muchas formas horripilantes, algunas conocidas desde la antigüedad y otras novedosas. Ambas guerras mundiales provocaron varias hambrunas. Ambas engendraron genocidios, sobre todo el Holocausto judío. Ambas tuvieron como objetivo a los civiles como medio para ganar: durante la Primera Guerra Mundial mediante bloqueos y trabajos forzados, durante la Segunda Guerra Mundial mediante expropiaciones y muchos más trabajos forzados, y mediante bombardeos aéreos a escala masiva, que culminaron con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki a principios de agosto de 1945. Ambas guerras provocaron enormes desplazamientos forzosos de población civil, tanto planificados como no planificados. La artillería de largo alcance y los bombardeos aéreos mataron a relativamente pocos civiles durante la Primera Guerra Mundial, pero causaron cientos de miles de muertes durante la Segunda.  La Primera Guerra Mundial no causó, pero exacerbó, la pandemia de gripe de 1918-19, que costó decenas de millones de vidas. Y por cada civil que moría había más que resultaban heridos, que sufrían agresiones físicas y sexuales, que se veían desplazados, empobrecidos y en duelo, o que padecían traumas. Estas diversas causas de muerte y lesiones de civiles son algunos de los temas de este libro.

¿Por qué mueren los no combatientes durante las guerras? Puede ser útil distinguir entre dos grandes categorías de víctimas, aunque la línea divisoria entre ellas sea borrosa. La primera incluye a los civiles que mueren como daños colaterales no intencionados de la guerra, personas que simplemente se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado o que son víctimas de acciones destinadas a conseguir algo más pero que acaban matando en su lugar o que sucumben a las crisis creadas por los conflictos masivos (por ejemplo, hambrunas, enfermedades infecciosas, falta de refugio y exposición a los elementos). La segunda es la matanza deliberada de civiles, ya sea por la creencia de que ello ayudará a ganar una guerra (por ejemplo, mediante bombardeos aéreos o la inanición de ciudades sitiadas) o por pura malicia y odio hacia un enemigo percibido durante la niebla de la guerra, como en los casos del Holocausto o el genocidio armenio.

(…)”.

© Princeton University Press / Cormac Ó Gráda


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de septiembre de 2024). Cormac Ó Gráda: Víctimas ocultas. Las bajas civiles de las guerras mundiales. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12civ


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.