Antoine de Baecque: La niña salvaje (1731), una historia experimental

Seguro que su nombre les remite a los estudios sobre cine, pero Antoine de Baecque ha decidido sorprendernos con una obra original, diferente de la que nos tiene acostumbrados:  La part sauvage (Fayard).

Sin mayores preámbulos, nos adentramos en unos párrafos de la introducción (“Una forma que piensa, dos mujeres que hablan”):

“En septiembre de 1731, en el pueblo de Songy, a pocos kilómetros de Châlons, al este de la región de Champaña, sus habitantes capturaron a una «niña salvaje» de edad comprendida, según diferentes opiniones, entre los doce y los dieciocho años. El suceso se dio a conocer rápidamente en Francia, gracias a la correspondencia publicada en el Mercure de France, y luego en la Europa de las gacetas, que lo relataron y difundieron en gran número. El relato retoma los motivos del niño salvaje, cuyos casos eran relativamente frecuentes en la época – se registraron una treintena entre mediados del siglo XVII y principios del XIX, entre ellos el célebre Victor de l’Aveyron, a quien el doctor Itard intentó educar entre 1800 y 1803. La descripción física del «fenómeno» de Songy, su capacidad para correr, nadar, trepar a los árboles, cazar, comer carne cruda y chupar la sangre de los animales, fueron estudiados con detenimiento por los primeros relatos periodísticos, médicos, científicos, religiosos y antropológicos. Este caso es tanto más fascinante cuanto que reúne dos características originales y notables: se trata de una niña, y la esclavitud, aunque muy completa, da paso gradualmente a una elaborada forma de educación.

La niña salvaje, confiada a los señores del pueblo y luego al hospicio de monjas de Châlons, aprendió a llevar una vida «normal», a prescindir de la carne cruda e incluso a hablar. Pronto fue bautizada como Marie-Angélique Le Blanc. A partir de entonces, el caso dejó de ser una de las posibles ilustraciones de la categoría de homo ferus, «hombre salvaje», que aparecía en los diversos tratados y clasificaciones de las especies vivas propuestas por los grandes científicos de la época, de Linneo a Buffon, para convertirse en un auténtico «personaje», ejemplar y revelador de la época. Científicos, pedagogos, sacerdotes y filósofos acudieron a su encuentro -real o imaginario- para intentar desentrañar el enigma que se escondía tras la joven. ¿De dónde venía? ¿Cómo era su vida antes de ser esclavizada?

Comprender los secretos de una existencia anterior al habla es adentrarse en una vida en la que el lenguaje y las convenciones no actuaban como pantalla entre el sujeto y el objeto, entre la criatura y la creación. La fille sauvage de Songy revela la intensa curiosidad que entonces despertaban los niños salvajes como primer estadio natural de la humanidad. También hay un deseo de hablar por ella, de introducirla en el laboratorio del análisis de los sentimientos, las emociones y las sensaciones, ofreciéndole así una existencia imaginada a partir de retazos de recuerdos que le llegan durante conversaciones mantenidas con este fin. Las increíbles aventuras atribuidas a Marie-Angélique Le Blanc dan fe de los esfuerzos realizados por sus interlocutores para desentrañar los misterios de la vida salvaje. Se empleó mucho ingenio para encontrar sus historias, a menudo complicadas, sus orígenes, a veces inverosímiles, y una historia familiar completa, todo ello capaz de explicar su caso.

La fama de esta joven se ve de pronto reforzada gracias al libro que se le ha dedicado, en el que se relata la historia de su captura, sus características fenomenales y su educación, al tiempo que se proponen algunas hipótesis para llenar las lagunas de su esbozada existencia. Histoire d’une jeune fille sauvage trouvée dans les bois se publicó en 1755, veinticuatro años después de su captura. El libro, que se ha reeditado varias veces, fue el resultado explícito de un experimento antropológico y literario dirigido por uno de los grandes científicos de la época, el académico Charles-Marie de La Condamine, uno de los primeros occidentales en descender el Amazonas, y tuvo un gran éxito. Esto lanzó la carrera mundana de Marie-Angélique Le Blanc, que se apartó de su vocación religiosa y abrazó la de conferenciante, «narradora» de su propia vida, «salonnière», aprovechando el fenómeno público creado por su fama. Apareció como una «criatura de la ciencia», exhibida, en narraciones, imágenes y espectáculos. Protegida por poderosos dignatarios principescos, con unos ingresos holgados, Marie-Angélique Le Blanc vivió durante el tercer cuarto del siglo XVIII como una mujer salvaje «ilustrada», hasta su muerte en 1775. Ella sola planteó muchas de las cuestiones que entonces se planteaban científicos, educadores, filósofos y eclesiásticos, así como la opinión pública, cada vez más interesada por estos fenómenos que enfrentaban naturaleza y cultura, estado salvaje y civilización, polaridad entre hombres y mujeres y papel de la educación. Marie-Angélique Le Blanc forma parte del espectáculo de la ciencia y de la fabricación de ideas de mediados del siglo XVIII, encarnando a la vez este dispositivo y este mecanismo.

Incluso podría ser eso: el personaje singular de la historia ejemplar de una época, que ilustraría este “hacer” revelando al mismo tiempo su contexto. Pero puede ser mucho más que eso.

Si este ensayo parte de este caso e intenta dilucidarlo en detalle a través de sus archivos, sus textos y sus representaciones, también intenta comprender otra experiencia, haciendo la apuesta de confrontar el pasado con el presente. ¿Qué es hoy un espectáculo idéntico y que produce uno semejante? ¿Cómo nace, se establece y se desarrolla el discurso científico, particularmente en el ámbito de la historia? ¿Qué materialidades encuentra el estudioso cuando trabaja? ¿Qué puede explicar legítimamente la ciencia de nuestro tiempo?

(…)

En este ensayo propongo seguir una ficción historiográfica: se inventa una vida, la de una investigadora, Camille Lippement, que trabaja en una tesis. Podemos “relacionarla” –insegura de sí misma, ansiosa, de clase media baja de los suburbios parisinos– con esta mezcla de vergüenza por sus orígenes y orgullo por sus raíces y su ascenso cultural. También es una buena estudiante, una estudiante normalienne, licenciada en Historia, sin duda destinada a una carrera universitaria. Por otra parte, la investigación y el objeto de la investigación se relacionan estrictamente con la “verdadera realidad”: las condiciones del campo historiográfico, la materialidad del trabajo de biblioteca, archivo y laboratorio, el progreso de la tesis, desde la inscripción hasta la defensa en el anfiteatro Louis Liard de la Sorbona, a través del comité de seguimiento individual, y luego la búsqueda de un primer puesto permanente en la universidad.

¿Cuál es la eficiencia de este sistema que se puede definir como el de investigación-creación? ¿Qué pretende mostrar este experimento, esta investigación y esta configuración? (…)

(…)

Contar la misma historia desde estos ángulos diferentes, de la niña salvaje a Marie-Angélique Le Blanc, de su elaboración entre 1731 y 1755 a su reconstrucción «científica» en los años 2010, permite forjar objetos de historia y compartir modos de hacer historia que, tanto los primeros como los segundos, configuran la complejidad, la diversidad y la alteridad de una forma que piensa, encarnada en dos mujeres que hablan”.

© Librairie Arthème Fayard / Antoine de Baecque


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de octubre de 2024). Antoine de Baecque: La niña salvaje (1731), una historia experimental. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12eu4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.