Jean-Pierre Jessenne: Vidocq (1775-1857), convicto y policia

Eugene-François Vidocq, el delincuente arrepentido, el primer detective de la historia… Así lo encontraremos por doquier, en relatos variados, en la recreación fílmica. Pero si queremos conocer al personaje, mejor leer a Jean-Pierre Jessenne y su Vidocq (1775-1857). Entre rébellion et ordre juste (Fayard).

Así empieza:

“En 1843, François Vidocq tenía sesenta y ocho años. Había sido, a su vez, canalla rebelde, presidiario fugado varias veces, comerciante de feria y luego policía, antes de convertirse dos veces en jefe de una fábrica de papel y de una agencia de información. En su papel de detective pionero, fue encarcelado y procesado dos veces en los tribunales penales por diversos delitos menores. Durante el segundo juicio, en 1843, en una severa acusación, el fiscal Anspach subrayó que este antiguo convicto no era de fiar y criticó al insolente que parecía comportarse como si estuviera por encima de la ley y fuera intocable. El abogado del acusado, Maître Landrin, respondió con un alegato en el que mencionaba los servicios que había prestado a Francia como jefe de la brigada de seguridad de 1812 a 1827, y la reciente creación de dos empresas, «una industria pacientemente llevada a cabo bajo la mirada y el control de todos». Y añadió: «¡Este hombre es Vidocq! Este nombre ha adquirido demasiada fama; esta extraña fama no le rodea de la buena voluntad ni de la simpatía del público». Sobre todo, denunció a los jueces que habían vuelto a condenar a Vidocq en primera instancia, no por casos recientes, sino por considerarlo «un hombre que había reincidido por el crimen [de 1796] después de 40 años de expiación […]. Todos los días de su vida los pasó en la brecha, todo para borrar las faltas de su juventud”. Una vez más, François Vidocq se encuentra en el centro de una polémica y de juicios contradictorios. ¿Debemos decidir entre los dos? Probablemente no: no sólo no es ése el papel del historiador, sino que además sería muy arriesgado hacer una elección sin haber profundizado en esta vida llena de equívocos y comportamientos ambivalentes, sin comprender los zigzags de esta vida polifacética.

Hay varias formas posibles de recomponer tu vida. La más sencilla sería, sin duda, adoptar una narrativa inspirada en las telenovelas o series de televisión, inspirándose en las aventuras más cautivadoras del personaje y dando crédito a la idea de una vida hecha de una sucesión de casualidades. El enfoque opuesto tendería a seguir el hilo de una vida como si siguiera una trayectoria predeterminada, vinculada al temperamento, los antecedentes familiares o la juventud. Tal enfoque cae rápidamente en la trampa de la «ilusión biográfica», que consiste en «buscar una lógica a la vez retrospectiva [del pasado del personaje] y prospectiva [de su futuro] estableciendo relaciones de causa-efecto inteligibles entre etapas sucesivas». Al insistir en un acontecimiento, la condena del joven en 1796, como matriz de la cadena de episodios «vidocqianos», el fiscal y el abogado del acusado tienden a moverse en esta dirección, uno para justificar la acusación, el otro para subrayar la redención de su cliente; en ambos casos, el hombre es perseguido por un destino obstinado. El propio Vidocq, a lo largo de sus escritos, parece dar crédito a esta visión de su destino, con diversas variantes, invocando a veces los excesos de su juventud, a menudo la implacabilidad de los tribunales, más aún el peso de los encuentros con compañeros de aventuras o de prisión y los escollos de la clandestinidad. De hecho, hay que convenir en que estos diversos enfoques parecen bastante limitados para explicar semejante destino.

Por otra parte, es sorprendente observar hasta qué punto las secuencias tan diferentes de estos ochenta y tantos años de una vida parecen coincidir con una historia de Francia en sí misma movediza y rica en cambios. A partir de 1789, Francia asiste al final de un sistema -llamado con acierto Antiguo Régimen- y a la aparición de nuevas condiciones políticas, sociales y culturales cargadas de conflictos, desde la Revolución hasta el Consulado. De 1804 a 1848 se consolida un nuevo orden, marcado sin duda por el papel de la burguesía, pero acompañado de varios cambios de régimen: el Primer Imperio, luego, de 1815 a 1830, un periodo engañosamente llamado «Restauración» por el regreso de los Borbones al trono, seguido, tras la revolución de 1830, por la «Monarquía de Julio» de Luis Felipe de Orleans; fue durante este periodo cuando se desarrollaron en Francia las transformaciones industriales y sus corolarios financieros y sociales. Sin embargo, este nuevo orden siguió siendo inestable, con una nueva revolución en 1848 y la instauración de la Segunda República, que a su vez dio lugar al Segundo Imperio de Luis Napoleón Bonaparte. Siete regímenes más o menos diferentes, tres revoluciones, cuatro reyes, dos emperadores… El torbellino francés parece desenfrenado. La coincidencia con las etapas de la vida de Vidocq es tanto más sorprendente: aventuras y vida tumultuosa durante la Revolución Francesa, clandestinidad y vanos intentos de volver a una vida ordinaria cuando el orden volvió bajo el Consulado, incorporación a la policía cuando el orden de Napoleón se endureció, creación de empresas bajo la monarquía burguesa de Luis Felipe. Incluso el último zigzag, la vuelta a las aventuras mediocres después de 1845, corresponde a los años de incertidumbre que rodearon la revolución de 1848. La evidencia de estas simultaneidades nos invita a interrogarnos de otro modo sobre la vida de Vidocq: ¿hasta qué punto su sorprendente destino estuvo marcado, entre otros factores, por los contextos en los que se desarrolló? ¿Pueden interpretarse los delitos de su juventud como una rebelión personal en un momento en que, para esta generación, era la hora de la Revolución? Más allá del éxito aparente, ¿fue tan completa la integración del ex-revolucionario y del policía en el nuevo orden, dado que dio lugar a juicios?

En su biografía de Lutero, el gran historiador Lucien Febvre escribió: «Dibujar la curva de un destino […]; situar con precisión los pocos puntos verdaderamente importantes por los que pasó; mostrar cómo, bajo la presión de qué circunstancias, su impulso primero tuvo que amortiguarse y su trazo primitivo desviarse; plantear así, […] el problema de las relaciones del individuo con la colectividad, de la iniciativa personal con la necesidad social, que es, tal vez, el problema capital de la historia». Sin pretender, por supuesto, que Vidocq pueda compararse a Lutero, nos parece que su biografía se presta particularmente bien al «intercambio entre lo colectivo y lo singular a escala de una existencia humana» .

(…)”.

© Librairie Arthème Fayard / Jean-Pierre Jessenne


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de octubre de 2024). Jean-Pierre Jessenne: Vidocq (1775-1857), convicto y policia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12kno


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.