Stefanie Gänger y Jürgen Osterhammel: es necesario y oportuno replantearse la historia global

Hace ya algunos años, en 2018, Jürgen Osterhammel fue galardonado con uno de los premios Balzan.  Sufragado por la Fundación del mismo nombre (Milán/Zúrich), los premiados deben destinar la mitad del importe -la nada despreciable suma de 750 mil francos suizos, unos 800 mil euros- a financiar proyectos de investigación realizados por jóvenes científicos o humanistas. En el caso del historiador alemán, la propuesta trataba sobre “Rethinking Global History. The Balzan FRIAS Project in Global History“, desarrollado entre 2019 y 2022 y dirigido por el citado Osterhammel en colaboración con su colega Stefanie Gänger, historiadora global y especialista en historia latinoamericana.

Como se puede observar en la descripción del proyecto, éste se hizo en colaboración con el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS) y combinó tres elementos:  becas junior para investigadores postdoctorales; conferencias y clases magistrales; así como diversos talleres sobre “Repensar la historia global”. Además, como suele ocurrir, en su despliegue se contemplaban diversos sub-proyectos, siendo el segundo de ellos el titulado “Rethinking Global History: Methodologies and Epistemologies”, que implicaba un taller sobre el asunto y un volumen impreso.

Y aquí lo tenemos (y en acceso abierto): Stefanie Gänger y Jürgen Osterhammel (eds.)   Rethinking Global History (Cambridge UP). Y así empieza:

“A los historiadores, sea cual sea su área, periodo o subcampo, les conviene replantearse de vez en cuando las premisas de su investigación, escritura y «oficio», es decir, volver a pensar o profundizar en ellas y reconsiderarlas con vistas a enmendarlas. Al igual que cualquier investigador concienzudo, debería alejarse de vez en cuando de su rutina y sus costumbres para reevaluar sus discursos y posturas básicas, su posición y su práctica, y recordar los supuestos y convenciones explícitos y tácitos, quizá incluso inconscientes, que subyacen a su investigación. El presente volumen parte de la convicción de que no es aconsejable dejar este tipo de reflexiones enteramente en manos de filósofos o teóricos de la historia especializados, que a menudo tienen poca experiencia de primera mano en la investigación. Por el contrario, es fundamental que también los historiadores ordinarios reflexionen sobre «su tarea cotidiana», como dijo Marc Bloch, sobre sus métodos, su oficio y su base conceptual.

Este volumen es un intento de hacer precisamente eso con respecto a la historia global. Los editores y colaboradores reunidos en este volumen sostienen que es necesario y oportuno replantearse la historia global. A pesar de tres décadas de rápida expansión y considerable éxito de público, la historia global -o lo que se presente bajo esa etiqueta- sigue necesitando estudios que detallen las implicaciones y consecuencias, las posibilidades y los riesgos de la globalización de la historia. Esto es aún más acuciante porque el terreno sobre el que se asientan los historiadores globales se mueve con rapidez. Gran parte de la autoimagen, la base conceptual y el éxito de este campo se basa en lo que en última instancia es una tautología: que la historia global es la historia que corresponde a una era global, historias conectadas adecuadas para un mundo conectado. En la tercera década del siglo XXI, con la globalización en crisis y los valores universales amenazados, nuestra era sigue siendo irrefutablemente global -con nuestros predicamentos actuales, desde la guerra al cambio climático, significativos sólo a escala global-, pero ya no de forma coherente o afirmativa, y mucho menos entusiasta. Es poco probable que los historiadores se sorprendan por este giro de los acontecimientos; como estudiosos del pasado, están familiarizados con los procesos de contracción, desilusión y fragmentación. Sin embargo, si queremos que la historia global siga siendo un enfoque adecuado y fructífero para nuestro presente y nuestro futuro, nuestro «gremio» debe replantearse su oficio en consecuencia y forjar una forma de historia global más robusta, duradera y oportuna, que esté a la vez en sintonía y sea impermeable a los vientos de cambio que azotan el mundo actual.

Teoría, metodología y epistemología de la historia global

Mientras que hacia 1980, e incluso 1990, la historia global era una promesa, hoy es una biblioteca. Junto a una amplia gama de monografías de investigación, existen ya varios volúmenes que presentan el tema de la historia global a estudiantes, historiadores profesionales y público en general, que reflexionan sobre la práctica y la situación general de la historia mundial y global en diversas sociedades, pasadas y presentes, y que examinan la política del campo, tanto analítica como programáticamente. Varios libros y artículos evalúan las perspectivas de futuro de la historia global o la sitúan en la tradición de una historiografía cosmopolita, mundial o «general». Sin embargo, a pesar de esta impresionante producción y de los incesantes debates sobre lo que es «realmente» la historia global, este campo sigue siendo hasta cierto punto ajeno a las normas y formalidades que guían sus formas de investigación y argumentación y a los supuestos tácitos que subyacen a gran parte de su práctica. Sólo un puñado de autores -en particular, Sebastian Conrad, Michael Lang y, en los inicios del debate, Raymond Grew– han buscado hasta ahora un diálogo entre la nueva historia global y las preocupaciones establecidas de la teoría histórica. Al fin y al cabo, el búho de Minerva sólo despliega sus alas al anochecer. Sin embargo, lo contrario es posible. Algunas de las innovaciones historiográficas más importantes, desde el auge de la escuela de los Annales en los años veinte y treinta hasta la reinvención de la historia social en los sesenta y setenta, fueron programas concertados de investigación empírica y reflexión teórica autoconsciente.

El presente volumen está dedicado a una reevaluación de las metáforas, los instrumentos analíticos y las prácticas cognitivas más comunes de la historia global. El proyecto no es teórico ni metodológico, ni en el sentido de pedantería deliberada ni en el de vanagloria; no pretende burlar al historiador en ejercicio. Más bien es metodológico en el sentido de (auto)reflexivo. (Re)considera lo que significa para un historiador pensar «globalmente» y examina las rejillas mentales, los instrumentos cognitivos y los dispositivos lingüísticos que son útiles (o, de hecho, perjudiciales) para organizar ese tipo de pensamiento. El volumen comparte preocupaciones generalmente asociadas con la filosofía o la teoría de la historia, en el sentido de que reflexiona sobre la estructura y la dirección de la historia, su relación con nuestro presente y las formas en que los historiadores pueden explicar, contextualizar y representar mejor los acontecimientos y las circunstancias del pasado. El proyecto es también un empeño epistemológico, ya que examina la validez y el alcance del conocimiento histórico global y considera los valores y estándares epistémicos particulares del campo. También es un ejercicio epistemológico, en el sentido de que reflexiona sobre la aparición de objetos de conocimiento histórico global, es decir, sobre cómo «lo global», «la circulación» o «la conexión» se hicieron pensables, es decir, cómo se fusionaron y amalgamaron en categorías, paradigmas y ámbitos de investigación coherentes que siguen dando forma a la práctica académica.

(…)

La perspectiva global, en resumen, no es sólo un ajuste menor de la distancia focal. La historia global comparte la lógica básica y la infraestructura cognitiva de los estudios históricos en general. Sin embargo, añade complicaciones y retos teóricos que interesan incluso a quienes no se preocupan por los resultados empíricos de los historiadores globales o se muestran indiferentes ante ellos. Los microanálisis, los estudios que limitan su ámbito a una aldea, ciudad o país, y otras formas «discretas» de historia llevan mucho tiempo inyectando nuevas perspectivas a la teoría histórica, cuestionando la validez de los paradigmas y desafiando las simplificaciones en su atención y sensibilidad a la agencia, la idiosincrasia y el detalle. Del mismo modo, la historia global y otras formas relacionales de historia pueden ser una piedra de toque para la teoría histórica.36 Juntas, nos permiten poner a prueba las premisas y el valor de la teoría histórica, su solidez y su alcance.

(…)”.

© Cambridge University Press / Stefanie Gänger & Jürgen Osterhammel


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de noviembre de 2024). Stefanie Gänger y Jürgen Osterhammel: es necesario y oportuno replantearse la historia global. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12qxk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.