Michel Winock se cuenta entre los historiadores franceses que no necesitan presentación (y son muchos). Su última y original aportación se dedica a glosar la muerte de algunas grandes figuras republicanas, en Pompes funèbres. Les morts illustres, 1871-1914 (Perrin). Decía en una reciente entrevista que ha decidido adentrarse en ese objeto porque esas “desapariciones despertaban la emoción del público y de la prensa, pero también brindaban la oportunidad de decir lo que se pensaba de esas distintas personalidades. En el siglo XIX, a diferencia de hoy, no tenían pelos en la lengua para hablar de los muertos. Era perfectamente aceptable hablar mal de los difuntos. (…)”.
En fin, veamos la breve introducción:
“La Tercera República no es más que un inmenso cementerio. Los hombres y mujeres que la fundaron, le dieron vida, la desafiaron y la defendieron han muerto. Es a esos muertos a los que he recurrido en este libro para contar la historia de ese medio siglo que, desde la Semaine Sanglante de 1871 hasta la apertura de la gran masacre de 1914, vio la instauración de la democracia, el tumulto político, los verdaderos comienzos del socialismo, las pasiones nacionalistas, el auge del feminismo, los grandes descubrimientos de la ciencia, las horas gloriosas de las artes y las letras y la pesada amenaza de la guerra. La verdadera edad de oro de la República, haciendo creíble lo que hasta entonces había parecido una peligrosa utopía. He elegido a veinte personalidades, todas ellas fallecidas entre 1871 y 1914, que, en distintos grados, encarnaron su época, algunas aplaudidas, veneradas y honradas, otras detestadas o ignoradas.
Los he captado en el momento de su final definitivo, cuando se escribe el balance de una vida. Sus funerales suscitan movimientos de opinión, juicios contradictorios de gratitud o rencor. Algunos tienen derecho a un funeral de Estado, como los presidentes de la República Sadi Carnot y Félix Faure; como el gran poeta Victor Hugo, cuyos restos están depositados en el Panteón cedido a la República; como los grandes científicos Ernest Renan y Louis Pasteur. Pero no fue necesario un decreto del Estado para que decenas de miles de opositores al Orden Moral macMahoniano se reunieran tras el coche fúnebre de Monsieur Thiers, paradójica cúspide de la República tras haber sido el fundador de la Monarquía de Julio y el enterrador de la Comuna. A veces se disputan sus restos, como en el caso de Michelet o Gambetta. A veces sus funerales desencadenan manifestaciones de hostilidad o de fervor amenazador, como vimos en los funerales de Jules Vallès y Louise Michel. Los funerales siguen siendo grandes momentos de pasión política para un pueblo siempre alerta.
Estos cortejos fúnebres, las oraciones que les siguen y los recuerdos que dejan tras de sí vinculan a los supervivientes con los que les precedieron a la tumba, en una cadena humana ininterrumpida. Todos ellos dejan tras de sí discípulos, herederos e imitadores, porque también cuentan, y a menudo sobre todo, a través de sus vidas póstumas. Los vivos conviven con los muertos.
No ofrezco aquí un desfile de honor, sino un amplio esbozo de la vida de una veintena de personalidades que han marcado nuestra historia, sin quemar incienso ni agitar un látigo. Pero no oculto mis simpatías o, más raramente, mis repulsiones. Porque esos muertos viven en mí, aunque no quiera dejarme atrapar por el espejismo del pasado. En los tiempos desencantados en que vivimos, me complace resucitar a personas apasionadas, a personas razonables, a héroes y a veces a payasos que sirven de referencia.
«Nuestra historia es noble y trágica», reza un verso de Apollinaire. La forma en que murieron estas almas difuntas no es una excepción a esta oscuridad. Rossel fusilado, Carnot, Jaurès y, muy probablemente, Zola asesinado, Péguy muerto por las balas enemigas: tantas tragedias. Los demás fueron más a menudo víctimas de la enfermedad al final de una vida agitada, como Louise Michel, o en la flor de la vida, como Gambetta. Los más numerosos tuvieron derecho a panegíricos en las columnas de una prensa que estaba en su apogeo, sin competencia. Algunos murieron en la indiferencia general, la soledad y el olvido, lo que no fue menos trágico. Por último, otros sufren el desprecio, las valoraciones negativas y los recordatorios infames. Es asombroso constatar, contrariamente a las costumbres de nuestro tiempo, la ausencia de todo imperativo de respeto hacia aquellos cuya vida acaba de llegar a su fin. No hay tregua de luto. Los muertos no eran necesariamente «los buenos», como dice la canción de Georges Brassens.
Sin embargo, el siglo XIX inauguró verdaderamente el culto a los muertos. Ya no se enterraba a los muertos en las iglesias o cerca de ellas; se construyeron cementerios en las afueras de las ciudades. Un decreto de 1804 llevó a la creación de Père-Lachaise, en el este de París, que se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. Se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. La gente empezó a inclinar la cabeza ante las tumbas personalizadas, a cubrirlas con flores y coronas; la peregrinación del Día de Todos los Santos (confundida con la Fiesta de los Difuntos del día siguiente) se generalizó. En el Père-Lachaise, militantes de generación en generación acudían cada año a celebrar la memoria de los Comuneros ante el Mur des Fédérés. Fue en este siglo cuando Michelet escribió: «La Historia es una resurrección». A los oídos de los veinte Lázaros que se suceden en este libro, me dieron ganas de susurrarles: «¡Levántate y anda!»”.
© Perrin-Place des Éditeurs / Michel Winock
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de octubre de 2024). Michel Winock: Muertos ilustres. Francia, 1871-1914. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12edz