Antoine Prost: Los franceses, entre una guerra y otra (1914-1948)

Son ya noventa años de vida, pero el profesor Antoine Prost no se da por vencido y continúa explorando la vida de los franceses en el pasado. Tras el volumen que dedicó a la Belle Époque, continúa su recorrido con Les Français d’une guerre à l’autre (Gallimard). Y éste es su breve prefacio:

“Esta historia de los franceses no es una nueva historia de la Francia de entreguerras. No se ocupa directamente del Estado, las crisis ministeriales, las elecciones o las relaciones internacionales. Demasiados buenos autores han escrito y reescrito estos acontecimientos de 1914 a 1948 para que yo los repita. Este libro sale al encuentro del pueblo francés. Mi ambición es mostrar y explicar cómo vivieron y cómo cambiaron a lo largo de un cuarto de siglo.

Este proyecto tiene varias dimensiones. Nos ocuparemos de las condiciones de vida de estos hombres y mujeres, de sus salarios, de su trabajo, porque todo cambió; en estos años surgieron los trabajadores especializados y los profesionales, los OS y los OP [ouvrier spécialiséouvrier professionnel], las nóminas y los derechos que justificaban; así que mi relato se detiene en 1947-1948, una vez que se completaron las tablas salariales y se instauró la Seguridad Social, con sus cajas, sus tarjetas y sus números. Nos interesaremos por otras conquistas, como las -aunque limitadas- de las mujeres, o la más sustancial del tiempo libre; veremos cómo el ocio se incorpora a las costumbres y a los calendarios; también nos interesaremos por los niños y los ancianos, los deportistas en sus estadios, los licenciados y los estudiantes. Pero no rehuiré las sombras del panorama: las casas superpobladas, el agua que hay que traer de la calle, la electricidad que llega, los retretes comunales y el caos fangoso de los barrios de las afueras, porque la crisis de la vivienda, que se remonta al siglo pasado, se ha visto agravada por las guerras.

Estas guerras fueron el núcleo del periodo que llamamos con razón «de entreguerras», sin medir su peso. Tras la «Belle Époque», a la que dediqué un primer volumen, la Primera Guerra Mundial marcó una ruptura brutal. Fue sin duda la mayor prueba a la que se enfrentaron los franceses desde la Revolución. Dejó al país fuertemente endeudado, con enormes costes de reconstrucción y una inflación que la Segunda Guerra Mundial reavivaría masivamente, haciendo felices a los acreedores e infelices a los arrendatarios, cuya vida cotidiana trastornó. Demostró la capacidad del Estado para dirigir la economía e hizo concebibles la economía dirigida y las nacionalizaciones. Por último, creó nuevos derechos: el derecho a prestaciones para los hogares privados de sus medios de subsistencia, el derecho a vivir en una casa sin pagar -temporalmente- alquiler. El comienzo de una larga serie.

Pero el impacto más profundo de la Gran Guerra residió en lo que impuso a civiles y soldados por igual: demasiadas preocupaciones y esfuerzos, demasiado sufrimiento y sacrificio. La herida de 1914-1918 no cicatrizó bien e imbuyó a los franceses de un pacifismo cuyo papel tendremos que apreciar ante una Segunda Guerra Mundial previsible y prevista. Después vino otra prueba, la humillación de la debacle, Vichy y la Ocupación, la Resistencia, otra experiencia contrastada, mezcla de restricciones y represión, vergüenza y heroísmo, y luego la Liberación, su entusiasmo, su efervescencia, su creatividad, la batalla por la producción, el Plan. Un nuevo comienzo, aclamado como tal.

La política se introduce así en este libro, porque forma parte de la vida francesa, pero la abordaremos desde abajo, por así decirlo. Esta es la historia de las pasiones que los dividieron y condujeron a enfrentamientos a veces duros. El periodo de entreguerras estuvo marcado por las grandes huelgas de 1919-1920, 1936-1938 y 1947-1948, que pusieron de relieve la centralidad de la cuestión social y la intensidad de la lucha de clases. Por eso esta historia termina con la Guerra Fría, en 1947-1948, haciendo que la Liberación forme parte de la continuidad obvia y afirmada del Frente Popular. El PCF, que había perdido la novedad revolucionaria de sus inicios, se convirtió en el partido de la clase obrera y se comprometió plenamente -no sin giros estalinistas- en la reconstrucción del país antes de caer en una oposición irreconciliable. También aquí se cierra un ciclo.

La ambición y la inusual cronología de este libro no exigían un método particular. No tengo ningún territorio que defender, ninguna escuela que fundar. Mi principal preocupación será no disociar nunca las instituciones y las estructuras del modo en que funcionaban y del modo en que eran percibidas o juzgadas por los hombres y mujeres de la época. Se me podrá reprochar que conceda demasiado espacio a las anécdotas, pero aunque no pretendan demostrar las afirmaciones que me esfuerzo en verificar en otro lugar, les dan vida y color: una sociedad que cambia significa vidas que cambian. La erudición sería estéril si lo olvidara.

Sin embargo, debo confesar al lector por qué me fascinaron las dos guerras mundiales. Viví la Segunda Guerra Mundial de niño. Aún conservo vívidos recuerdos de aquellas tardes de verano de 1943 en las que, mientras subía a una enramada convertida en cabaña en el jardín de mi abuelo -mi padre estaba prisionero-, oía marchar y cantar a los soldados alemanes hasta el cercano campo de tiro. Ellos eran los vencedores y yo uno de los vencidos. No estaba avergonzado, sólo humillado. Hay que desconfiar de las reconstrucciones históricas, pero ese es quizá el origen de mis investigaciones como historiador. Sobre todo, buscaba comprender las razones de esta humillación: ¿por qué Francia había sido vencida? ¿Por qué Francia fue derrotada en 1940? Esta pregunta me llevó a dedicar mis primeras investigaciones a las reacciones de los católicos franceses ante la guerra civil española, y después a la CGT y al Front Populaire, a los que algunos culpaban del desastre.

Una segunda experiencia guió mi trabajo. Mi generación combatió en la guerra de Argelia, lo que no quiere decir que la «consintiera», ¡ni mucho menos! Me di cuenta de que los enfrentamientos no tenían nada que ver con las batallas de una guerra real, en la que el enemigo también habría alineado artillería, aviones y vehículos blindados, y no sólo fusiles y alguna que otra ametralladora. Fue entonces cuando me di cuenta de la magnitud del trauma vivido por los soldados de 1914-1918, y decidí examinar el impacto de la guerra en la sociedad francesa entre 1919 y 1940. Esta fue mi tesis sobre los veteranos. Viajé con ellos a través del periodo de entreguerras, mostrando su pacifismo visceral mientras sus banderas les hacían parecer nacionalistas engreídos. Y observé ese periodo con mayor curiosidad al ver cómo el sistema parlamentario que «mis» combatientes habían llegado a despreciar, y que el referéndum de 1945 había rechazado por abrumadora mayoría, revivía bajo la Cuarta República.

No creo que estas experiencias afecten a lo que digo. Aunque me esfuerzo por ser objetivo como cualquier historiador orgulloso de su profesión, escribo desde una posición personal como cualquier otro. Reconocerlo no resta en absoluto la fuerza y la vida que una narración histórica extrae de su documentación y sus fuentes. Pero eso debe juzgarlo el lector…”.

© Éditions Gallimard / Antoine Prost


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de octubre de 2024). Antoine Prost: Los franceses, entre una guerra y otra (1914-1948). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12jzc


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.