Si de la trata hablamos, no hay quien se refiera a ella sin mencionar en algún momento la base de datos Transatlantic Slave Trade, cuyo coeditor actual es David Eltis, auténtica alma mater del proyecto y autor entre otros trabajos del celebrado The Rise of African Slavery in the Americas (Cambridge UP, 2000), así como coeditor de The Cambridge World History of Slavery.
Pues bien, ahora nos llega la conclusión de tantos años de trabajo: Atlantic Cataclysm. Rethinking the Atlantic Slave Trades (Cambridge UP)
Del primer capítulo (“Atlantic Slave Trading and World History”):
“Comenzamos por el mayor de los lienzos para preguntarnos qué lugar ocupa la trata transatlántica de esclavos en los ricos y extensos anales del comportamiento inhumano en todo el planeta. Los europeos y sus descendientes en las Américas y el Océano Índico se llevaron y esclavizaron a cerca de 13 millones de africanos del África subsahariana en los 450 años transcurridos entre 1450 y 1867 aproximadamente. Incluso tras el dramático declive de las poblaciones indígenas de las Américas en los dos siglos posteriores al contacto europeo en 1492, los propios europeos se mostraron reacios a participar en la migración transatlántica. Los sirvientes en régimen de servidumbre, los convictos y todos aquellos que debían saldar deudas laborales con otros siempre constituyeron una pequeña parte del total de emigrantes transatlánticos a principios de la era moderna. Antes de 1820, la proporción de emigrantes completamente libres en este amplio panorama era mucho menor. Así pues, durante la mayor parte de este periodo, los comerciantes que buscaban explotar las riquezas de lo que para los europeos era un continente recién descubierto, recurrieron a la mano de obra esclava, una forma de coacción que había desaparecido en gran medida en sus países de origen en 1500.
Extraordinariamente, ante la escasez de mano de obra, los pueblos de ascendencia europea resucitaron esta manifestación, la más violenta e inhumana de todas las condiciones de trabajo, pero aplicándola casi exclusivamente a las poblaciones indígenas de América y del África subsahariana. Pero, ¿por qué los africanos subsaharianos se acomodaron aparentemente a este prejuicio europeo? Como señaló Nathan Huggins, el primer director del Instituto W.E.B. Du Bois, y como desarrollé en un libro anterior, ocurrió porque las ricas y diversas culturas de las Américas indígenas y del África subsahariana no podían dar cabida a una identidad panamericana o panafricana antes del siglo XX. Al igual que los pueblos indígenas de las Américas no sabían que eran americanos, en palabras de Huggins, los africanos vendían a otros africanos porque no sabían que eran africanos. En 1859, los africanos del Clotilda, uno de los últimos traídos a las Américas en un barco negrero, todavía «no llamaban África a su tierra natal». Incluso términos como «igbo» o «yoruba» surgieron en la diáspora, no en África. Sigismund W. Koelle, el misionero que compiló Polyglotta Africana basándose en entrevistas con africanos liberados en Sierra Leona, descubrió «que nunca lo habían oído [el término igbo] hasta que llegaron a Sierra Leona… y sólo conocen los nombres de sus respectivos distritos de países».
Semejante disonancia cultural y, por supuesto, la maximización del beneficio a ambos lados de la transacción que consignaba a las personas a una cubierta de esclavos, fueron responsables de más de cuarenta mil viajes, en el período 1519-1867, despachados primero a África y luego a una colonia de plantación. La inhumanidad, la violencia y las desastrosas consecuencias a largo plazo de este tráfico son difíciles de comprender para quienes viven hoy en sociedades libres con índices de delincuencia violenta históricamente bajos. Primero fue el terror y la matanza infligidos en la captura de los pueblos esclavizados y su transporte a la costa. Después, casi 2 millones de africanos murieron en el mar, una mortalidad asombrosa sin parangón en los viajes transoceánicos que sólo transportaban europeos. La mayoría perecieron por los efectos deshidratantes de la disentería. Otros sucumbieron al infeccioso gusano de Guinea o dracunculiasis, «con las entrañas llenas y roídas de gusanos; unos pequeños y planos, otros… monstruosos en longitud y tamaño; unos los vomitaban en racimo y otros en cantidad de doce a quince a la vez». Las acciones humanas eran a menudo más mortíferas que los gusanos de Guinea. El décimo viaje de esclavitud del barco Leusden, de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, naufragó en 1738 en el estuario del río Maroni, en Surinam, con 664 africanos cautivos bajo cubierta. Temiendo el caos que podría producirse al hundirse el barco a la vista de tierra, el capitán ordenó cerrar las escotillas con clavos antes de abandonar el barco. Pero antes se aseguró de que los esclavos que él mismo poseía, junto con el oro de la compañía (embarcado en Elmina, actualmente en Ghana), estuvieran a salvo en el barco que los transportaba. Tales horrores continuaron hasta el final del tráfico transatlántico de esclavos. En 1861, el ingeniero colonial de Santa Elena John Charles Melliss fue el primer funcionario británico que subió a bordo del Ardennes, un barco negrero recién capturado. Escribió:
Toda la cubierta, mientras avanzaba de un extremo a otro para evitar pisarlos, estaba densamente sembrada de cadáveres, moribundos y famélicos de lo que me parecía una especie de simio que nunca había visto antes… (Sin embargo), los miserables e indefensos objetos que eran recogidos de la cubierta y entregados a la borda, uno a uno, vivos, moribundos y muertos por igual, eran realmente seres humanos. Tenían los brazos del tamaño de un bastón. Muchos murieron al pasarlos del barco al bote, pero no hubo tiempo de separar a los vivos de los muertos.
En esta galería de inhumanidad de casi cuatro siglos, el asesinato de los cautivos de Leusden destaca como la peor atrocidad registrada de todos los más de 40.000 viajes transatlánticos de esclavos ocurridos antes de 1867. Como era de esperar, la violencia engendró violencia. En las cerca de sesenta revueltas de esclavos registradas en las que los cautivos consiguieron al menos temporalmente el control del barco, todos los miembros de la tripulación, excepto uno o dos, fueron masacrados como incentivo para que la tripulación superviviente navegara de regreso a África. En un par de estos casos, un europeo ya cautivo escribió un diario antes de expirar, momento en el que el barco quedó a la deriva en el Atlántico mientras los africanos sucumbían poco a poco al hambre y la sed. En un caso, quince supervivientes africanos y el diario del marinero fueron recogidos en medio del Atlántico y llevados a Bristol, en el Reino Unido. Desde Bristol, los africanos probablemente continuaron su viaje hacia una vida de trabajo en plantaciones. La rebelión de esclavos más exitosa de la historia ocurrió en un barco francés, el Regina Coeli, en 1858. Los 391 cautivos tomaron el control del barco, mataron a toda la tripulación y escaparon. Muchos llegaron a Monrovia, la capital de Liberia. Las casi seiscientas rebeliones a bordo de las que tenemos noticia no tuvieron éxito. Al fracaso siguió inevitablemente una violencia aún más espantosa, ya que el capitán y la tripulación exigieron un castigo limitado únicamente por la necesidad de preservar la mercancía humana para su venta en las colonias.
(…)
Walter Scheidel ha estimado el tráfico de personas esclavizadas hacia el Imperio Romano en trescientas o cuatrocientas mil al año en su momento álgido. Y cuando los pueblos paganos invadieron y destruyeron el ahora cristianizado Imperio Romano, a partir de finales del siglo IV, es muy posible que en algunos años el flujo inverso de ciudadanos romanos cautivos hacia territorios «bárbaros» fuera de magnitud similar.
Los historiadores del Atlántico y las Américas han seguido el movimiento y la evolución de lo que Philip Curtin denominó el complejo de las plantaciones: el nexo entre los productos tropicales, el trabajo forzado y las grandes propiedades. Varios siglos después de que los europeos conocieran la producción de azúcar durante las Cruzadas, ese complejo se desplazó hacia el oeste a través del mar Mediterráneo, luego hacia el Atlántico mediterráneo delimitado por las islas atlánticas, antes de desembarcar en Santo Tomé, en el golfo de Guinea, y luego dar el salto a Nueva España, Brasil y el Caribe. A partir de 1450, cuando la producción azucarera llegó a Madeira y las Canarias, comenzó su dependencia de la mano de obra esclava durante cuatro siglos. A pesar de estos vínculos entre el mundo medieval y el de principios de la Edad Moderna, la mayoría de los historiadores siguen considerando los movimientos forzados de personas a gran escala -los «muchos pasos intermedios»- como un fenómeno posterior a 1600 y exclusivo de los últimos siglos.
(…)
Aquí sostengo que la mayoría de los pueblos esclavizados no fueron obtenidos ni por compra ni por conquista. Tal vez el denominador común en todas las culturas y épocas fuera la existencia de un mercado en el que se comerciaba con individuos. En el milenio medieval, el término «esclavo» o su equivalente no se reservaba únicamente a los casos en los que un propietario asumía la titularidad de todos los derechos individuales del esclavizado. El término también podía describir otras formas de dependencia social en las que sólo algunos grados de falta de libertad eran objeto de transferencia. Muchos mercados deben haber sido testigos de compradores y vendedores en los que cada uno tenía una idea ligeramente diferente de lo que se negociaba. Sin embargo, estos mercados no podrían haber existido sin que ambas partes de una transacción compartieran el entendimiento común de que su intercambio implicaba a una persona mercantilizada, como, por ejemplo, en la costa africana a principios de la Edad Moderna, donde tanto los compradores de esclavos (europeos) como los vendedores (africanos) consideraban a las personas con las que comerciaban como extraños a sus propias sociedades.
Los debates sobre la definición de esclavitud no han resultado muy productivos y, a efectos comparativos, no necesitamos una definición de esclavitud aplicable a todas las culturas. Basta con señalar la amplia distribución y la vitalidad de los mercados para los esclavizados en los principales continentes, desde la historia antigua hasta principios del siglo XX. Eran centros de liquidación para futuras unidades de trabajo, explotación sexual, prestigio social, expansión del grupo familiar y otros fines, pero también, desde la perspectiva del esclavizado, humillación, desarraigo y abuso físico.
(…)”
© Cambridge University Press & Assessment / David Eltis
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de diciembre de 2024). David Eltis: El cataclismo esclavista. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12vca