Micah Alpaugh: A vueltas con la Revolución Francesa

Vamos hoy con el historiador Micah Alpaugh, especialista en los movimientos sociales en Francia. Tras un par de destacados libros, nos presenta ahora lo que dice ser el primer estudio sobre los movimientos populares parisinos, provinciales y coloniales de 1789: The People’s Revolution of 1789 (Cornell UP).

Y así empieza:

“Desde lo alto de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, un conquistador ensangrentado pero victorioso no podía imaginar la amplitud de las revueltas emprendidas en nombre de la nueva revolución. Dos días antes, los correos habían irradiado desde la capital la noticia del despido del ministro real Jacques Necker, en Ruán, encontrándose con un levantamiento que ya estaba saqueando almacenes y secuestrando cargamentos de grano. Al otro lado de Bretaña, una asociación marcial movilizó una vasta milicia de voluntarios para marchar hacia la capital, preparados para enfrentarse a cualquier parte del ejército que aún obedeciera al rey en una probable guerra civil unilateral.  En Lyon, los insurgentes se armaron, quemaron barreras aduaneras y llevaron a cabo una revolución municipal.  En toda Francia, las ciudades retiraron su apoyo a los funcionarios reales y fundaron nuevos gobiernos locales representativos; en ningún lugar la población se unió incondicionalmente al bando del rey.

En París, las tropas reales cargaron contra una manifestación mayoritariamente desarmada el 12 de julio e incitaron una insurrección múltiple de cinco días en la que las clases acomodadas de París organizaron milicias burguesas (Milices bourgeoises), desarmaron a los insurgentes de clase baja, capturaron el símbolo más odiado del despotismo y presionaron a las autoridades reales para que capitularan. Para cuando los artesanos parisinos empezaron a destrozar la odiada prisión con picos, una revolución nacional había acabado con el absolutismo real y empujado a Francia a una nueva era de empoderamiento ciudadano, democratización y experimentación radical en el gobierno.

La Revolución Francesa se desarrolló a través de una abrumadora diversidad de acciones colectivas, a medida que los franceses retiraban la obediencia a un régimen absolutista injusto y tomaban el poder para sí mismos. Durante muchos meses, las multitudes se habían negado a obedecer los dictados reales, los hambrientos y frenéticos habitantes de las ciudades saqueaban los víveres, los campesinos dejaban de pagar impuestos y tributos, proliferaba el contrabando y las asambleas electorales debatían cómo podría ser un nuevo orden. En medio del apogeo de la revuelta, a mediados de julio, una vez que la noticia del intento de golpe real se extendió por toda la nación, ninguno de los hombres del rey pudo hacer una crónica de todas las insurrecciones en curso. En ciudades grandes y pequeñas, los rebeldes quemaron estructuras gubernamentales, destruyeron registros, depusieron a las autoridades reales en favor de funcionarios electos y formaron Milicias Burguesas para sustituir a la policía. Los insurgentes tomaron fortalezas y convencieron a las tropas para que desertaran. En todo el país se intensifican los ataques a los castillos y mansiones urbanas de los privilegiados, en particular de aquellos que se cree que abusan de su poder. Se extendió el temor de que la corona o los aristócratas respondieran desatando una terrible venganza contra sus vasallos, lo que motivó la adopción de medidas preventivas. En respuesta, la Asamblea Nacional aprobó en agosto la Abolición del Feudalismo (aunque de forma más ambigua de lo que implicaban los primeros grandes pronunciamientos) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aunque el creciente moderantismo de las élites suscitó renovadas campañas de protesta a lo largo del otoño y el invierno de 1789. Incluso los negros libres coloniales y los esclavizados se inspiraron en los revolucionarios franceses para llevar a cabo sus propias campañas por la libertad (aún más desafiantes).

De la represión y la alienación de un orden milenario surgió un nuevo régimen sin precedentes, creado mediante la acción directa de los insurgentes, que proclamaba el gobierno representativo, abolía la policía, establecía derechos universales y buscaba la igualdad social. Mientras que gobernar se había considerado tradicionalmente competencia de las élites adineradas, la revolución replanteó el compromiso político como un deber de la mayoría.

(…)

 The People’s Revolution of 1789 es el primer relato dedicado a captar la experiencia nacional de 1789 -vinculando París, las provincias y las colonias- a través de los movimientos populares de los inicios de la revolución. Para ello, se basa en el trabajo de más de doscientos años de historiadores revolucionarios, incluido el vasto estudio cuantitativo del sociólogo histórico John Markoff sobre las tendencias de protesta y el trabajo empíricamente excepcional del historiador soviético Anatoli Ado sobre la revolución campesina. Además, profundiza en la enorme cantidad de documentos que se conservan de los inicios de la revolución: registros gubernamentales, informes policiales, periódicos (incluida la correspondencia que llegaba a la prensa extranjera), panfletos, cartas, diarios, pancartas y otros relatos en archivos franceses y repositorios de todo el mundo, gran parte de los cuales están ahora disponibles en línea. Sólo a través de un amplio estudio del corpus de testimonios de espectadores y participantes podremos recapitular estos acontecimientos y sus múltiples efectos. Tomando prestados los métodos del trabajo clásico de Timothy Tackett sobre la Asamblea Nacional, este libro trata de reconstruir las experiencias de los manifestantes de la forma más completa posible para comprender cómo los franceses de a pie se convirtieron en revolucionarios.

Intentar comprender sólo aspectos aislados de lo que ocurrió en 1789 conduce necesariamente a distorsiones. Más que acontecimientos aislados, los movimientos que van desde los disturbios prerrevolucionarios de 1787-88 hasta el levantamiento de la Bastilla, las revoluciones municipales, el asalto a los castillos, el Gran Miedo, las revueltas por la comida, las marchas sobre Versalles, las revueltas de esclavos, las contiendas religiosas y las movilizaciones de la Federación se produjeron como parte de grandes patrones nacionales, en diálogo con los acontecimientos de toda Francia y de su mundo colonial. Para comprender e interpretar la Revolución es necesario comprender su complejidad material y la diversidad de sus movimientos, que reúnen múltiples formas de acción colectiva que van mucho más allá de la cultura política de las élites.

Para examinar el desarrollo y la puesta en práctica de los movimientos populares que luego inspiraron la protesta, la revolución y la democratización modernas, los capítulos siguientes van desde el resurgimiento de la acción colectiva en 1787-88 hasta la campaña de la Federación que alcanzó su punto álgido a mediados de 1790. En conjunto, proporcionan un análisis integrado y sin precedentes de los movimientos de millones de personas que hicieron posible la Revolución Francesa.

(…)

Juntos, estos levantamientos populares anárquicos y multitudinarios derrocaron el absolutismo francés y crearon un régimen radicalmente nuevo. Al coordinarse a escala nacional, sus movimientos obtuvieron un poder sin precedentes, hicieron insostenible el Antiguo Régimen y desarrollaron su sustitución. En última instancia, estos movimientos definieron la Revolución Francesa como una revolución popular en su formación a través de la acción popular directa y la ampliación del ámbito de inclusión política”.

© Micah Alpaugh / Cornell University Press  


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de septiembre de 2024). Micah Alpaugh: A vueltas con la Revolución Francesa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12dt4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.