Hace ya algún tiempo, hablábamos en este blog de la relación entre esclavitud y capitalismo, mencionando indirectamente los libros de Edward Baptist, Sven Beckert y Walter Johnson, además de los de Daina Ramey Berry, Seth Rockman, Caitlin Rosenthal, Calvin Schermerhorn y muchos otros. Por supuesto, sin olvidar a Paul Gilroy. Todo ello era citado a propósito de The Slave’s Cause. A History of Abolition (Yale UP), de la historiadora Manisha Sinha.
Pues bien, hoy retomamos a uno de esos autores mencionados, Seth Rockman, que acaba de publicar Plantation Goods. A Material History of American Slavery (UCP), un volumen que conecta la esclavitud con la historia del trabajo, los estudios de la cultura material y la historia del capitalismo, mostrando cómo la esclavitud estructuró la vida en todo aquel país, mezclando espíritu emprendedor y explotación.
Veamos la introducción (“Un mercado cautivo”):
“Los hombres que se reunieron en la calle King de Charleston tenían un mensaje para el hombre de Rhode Island: no estaban dispuestos a aceptarlo. Al igual que él, eran forasteros en la ciudad, llegados en barco desde la plantación de algodón de la isla de Santa Elena, donde estaban esclavizados, a cincuenta millas náuticas de distancia. Faltaban pocas semanas para la Navidad de 1825, sus ropas estaban hechas jirones y, en su opinión, la culpa era del fabricante textil de Nueva Inglaterra.
Sus quejas eran concretas. Las telas tejidas con algodón y lana no podían soportar las exigencias del trabajo de campo que realizaban bajo una violenta coacción. Los tallos y las hojas de las plantas de algodón se enganchaban en la lana y destrozaban sus camisas y pantalones sin remedio. Pero había algo especialmente sospechoso en la tela que les habían entregado el año anterior. Su propietario legal había comprado telas de fabricación estadounidense, un experimento basado en su creencia de que la grandeza nacional vendría de la integración económica de las diversas regiones que componían Estados Unidos. Ellos, sin embargo, estaban pagando el precio del fracaso de este experimento. Los fabricantes de Nueva Inglaterra aún no habían adquirido la destreza necesaria para fabricar tejidos resistentes que pudieran competir con las importaciones británicas. Apiñados en la tienda de uno de los mayores comerciantes de Charleston, y en compañía de su propietario, los hombres de Santa Elena le echaron la bronca al de Rhode Island por la ropa que describían como «inútil para los negros». En términos inequívocos, «el hombre blanco no debería fabricarla en absoluto».
Isaac Peace Hazard no había venido a Charleston a discutir. Estaba en la ciudad, como había estado los dos otoños anteriores, para vender textiles de Rhode Island a comerciantes mayoristas como Alexander McDowell y a esclavistas de los alrededores como Saxby Chaplin de Santa Elena; ambos estaban presentes en esta confrontación y ninguno de ellos podía permitirse ignorar las opiniones de los esclavizados. «No tenemos ni idea de lo exigentes que son estas personas a la hora de comprar para sus negros», había escrito Isaac Hazard a su hermano en Rhode Island un año antes. «Antes comprarían un artículo para su propio uso que no fuera exactamente adecuado que para sus negros». En realidad esto no era cierto, pero era una ficción conveniente para todos en momentos como éste.
Isaac, de treinta años, y su hermano menor, Rowland Gibson Hazard, se habían propuesto «fabricar artículos baratos para los plantadores del sur» antes de tener mucha experiencia en la gestión de una fábrica textil y de haber desarrollado un producto competitivo. Habían dedicado varios años a pedir información a los comerciantes sobre la «tela negra», a movilizar una mano de obra de tejedores en la campiña de Nueva Inglaterra y a experimentar con diferentes tejidos para satisfacer las exigencias de rendimiento de la plantación. Pero, según los esclavos de King Street, los Hazard habían fracasado en este último aspecto. Isaac Hazard prometió que su nuevo estilo de tela no defraudaría, pero, como contó más tarde, «no pude hacerles creer que esto era mejor que lo que tenían el año pasado». Los hombres «no querían oír nada sobre telas hechas de algodón y lana». Cuando finalmente se llegó a un acuerdo por mil yardas de la tela que los hombres de Santa Elena querían en su lugar, Hazard debió de sentirse aliviado de hacer alguna venta.
Los tejidos de Rhode Island que acabaron en las espaldas de los esclavos de Carolina del Sur, junto con los zapatos de Massachusetts que llevaban en los pies y las azadas de Connecticut en las manos, son los «bienes de plantación» que constituyen el núcleo de este libro. El término en sí era ampliamente reconocido por los fabricantes, comerciantes y compradores del siglo XIX, ya que designaba una categoría de productos cuyo nombre no se debía al lugar donde se habían fabricado, sino al lugar donde se utilizarían. A partir de la década de 1810, los empresarios de Nueva Inglaterra movilizaron las energías productivas de las pequeñas comunidades rurales para abastecer a un régimen esclavista que pronto se extendería hacia el oeste, desde la costa atlántica hasta las tierras fronterizas de Texas. Poniendo el ingenio yanqui al servicio de la plantación, hombres como Isaac Hazard vieron un mercado cautivo en los términos más literales: millones de hombres, mujeres y niños esclavizados a los que una clase de esclavistas que carecía de incentivos, interés o capacidad para fabricar esos bienes localmente proporcionaría ropa y herramientas según un calendario semestral predecible. Desde cierto punto de vista, la fabricación de productos para las plantaciones permitía a las comunidades del Norte deslocalizar su esclavitud, cosechar los beneficios económicos de la esclavitud a una distancia segura de la compra, venta, palizas y abusos de los esclavos. Desde otra perspectiva, el Sur de las plantaciones subcontrataba estratégicamente la fabricación de suministros cruciales para poder dedicar sus energías a la lucrativa producción de productos agrícolas para el mercado mundial. En cualquier caso, un archipiélago de comunidades de Nueva Inglaterra se convirtió en remotos puestos avanzados del régimen esclavista estadounidense: un cinturón de plantaciones de Nueva Inglaterra en el que tejer «telas negras», calzar «brogans de esclavos» y forjar «azadas de plantador» aportaba una prosperidad recién descubierta”.
© The University of Chicago / Seth Rockman
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de diciembre de 2024). Seth Rockman: Plantaciones al Sur, manufacturas al Norte. Historia material de la esclavitud. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12vyg