Aprovechemos el Primero de Mayo y reparemos en el profesor Jasper Bernes, cuyo nombre desconozco si resultará conocido, aunque lo lógico sea dudarlo. Acaso entre la izquierda de la izquierda resuene su trabajo. O quizá entre los lectores de Ursula K. Le Guin, que tampoco suelen ser multitud. Digo lo anterior por un texto que Bernes publicó en 2018 homenajeando a esta autora (a su Los desposeídos) y a Moishe Postone (a su Tiempo, trabajo y dominación social), autores ambos fallecidos aquel año y “cuyos primeros trabajos están marcados por la Guerra Fría y la presencia generalizada de un socialismo fracasado que muchos izquierdistas siguieron apoyando, aunque fuera de forma crítica o condicionada”. Era un homenaje, como digo, pero ese tributo era instrumental, para recordar que “el futuro, tal y como la mayoría lo imagina, es la subida de los mares y los incendios forestales, refugiados en las fronteras y desempleados en las calles, drones asesinos y vigilancia total”. Para insistir en que “carecemos de toda capacidad para imaginar la utopía, ambigua o no”. Y que, por eso, “necesitamos pensadores como Postone y Le Guin, que nos muestran un futuro que no es la consecuencia de la historia sino su superación, un futuro que es progreso sin progreso, un futuro que ya no depende del progresismo, el productivismo y el estatismo que tantos de sus contemporáneos daban por sentado. El progreso trajo consigo, para la izquierda, la idea de que el comunismo era inevitable. Ya no podemos confiar en tales certezas. Lo más que podemos decir es que es posible. Esto es lo que Postone y LeGuin nos muestran. No sólo lo que podría ser, sino cómo”.
Y el cómo es lo que ahora nos ofrece en The Future of Revolution. Communist Prospects from the Paris Commune to the George Floyd Uprising (Verso),cuyo capítulo conclusivo se puede leer en Ill Will (y en esta traducción). Pero aquí empezaremos con algunos párrafos de la introducción:
“Marx nos dice que las revoluciones se visten con los trajes del pasado para decir la poesía del futuro. Pero, ¿qué hay de nuevo en la historia del comunismo desde la muerte de Marx?
El poderoso pero ya derrotado movimiento comunista del siglo XX reordenó en su mayor parte ideas y formas decimonónicas, el marxismo entre ellas. El partido, el sindicato, la comuna; el levantamiento, la insurrección, la revolución; la huelga, el sabotaje, la toma; el anarquismo, el socialismo, el comunismo: todo esto es del siglo XIX. Lo nuevo es sólo el consejo obrero, el soviet, nacido en 1905 en Rusia del fuego de la huelga de masas. Todo lo demás ha sido más o menos invariable desde finales del siglo XIX. En el siglo XXI, estas viejas ideas, a veces olvidadas, regresan bajo la apariencia de lo nuevo. Y, sin embargo, la poesía del futuro está ahí fuera, lista para ser pronunciada desde detrás de las máscaras del pasado, que persisten como diversas ideologías radicales fosilizadas. No podemos decir directamente cómo será, ya que debe hacerse antes de poder pensarse. Podemos, sin embargo, trazar lo que habrá que hacer, y para ello puede ser útil estudiar futuros revolucionarios pasados, aquellas ideas de comunismo específicas de revoluciones pasadas.
* * *
Lo que sigue es una larga historia del consejo obrero como idea-larga porque incluye tanto su prehistoria en el siglo XIX como su vida posterior en nuestra era. El consejo obrero es lo que yo llamo un ejemplo revolucionario. El ejemplo revolucionario es una idea incrustada en la práctica, una idea con futuro, una idea que promete, a través de su propia generalización, marcar el comienzo del comunismo. Es la acción que, como ejemplo, como idea, encuentra su sentido en la acción ulterior, en la extensión, la intensificación y el perfeccionamiento autorreflexivo, convocando a la inmensa mayoría proletaria a participar en la abolición de la sociedad de clases y en el establecimiento de la comunidad humana sin clases.
Debo gran parte de mi planteamiento fundamental aquí a otros. Tengo poco que añadir que sea verdaderamente nuevo, sino más bien ofrecer una nueva aclaración de viejos debates e historias a la luz de otros nuevos. El núcleo de este estudio es la lectura de una serie de documentos comunistas clave: de Marx, Rosa Luxemburgo, C. L. R. James y muchos otros. Pero mi atención se centra en la relevancia de estos textos para el presente. Desde hace más de una década, mi compromiso con las luchas, directa o teóricamente, se ha visto influido por la teoría de la comunización, desarrollada en Francia inmediatamente después de los fracasos de Mayo del 68 y en respuesta a ellos. La comunización surge como una potente crítica de lo que Gilles Dauvé, una figura fundamental en el desarrollo de la teoría, denomina «la ultraizquierda», una constelación en la que el comunismo de los consejos ocupa un lugar especialmente destacado. La comunización es una crítica interna del concepto de consejo por parte de los verdaderos creyentes que lo encontraron insuficiente frente a lo que Mayo del 68 reveló y la década de lucha de los 70 confirmó: una nueva era de recuperación de clase, estancamiento económico y crisis, en la que el trabajo ya no podía afirmarse como polo opuesto al capital y, por tanto, ya no podía plantear la emergencia de un sistema de consejo revolucionario a partir de la huelga de masas.
Pero esta crítica a la ultraizquierda debe mucho a la propia ultraizquierda, y aún conserva ciertos presupuestos centrales de sus interlocutores. Cincuenta años después, las diferencias entre los comunistas de los consejos de los sesenta y sus críticos de los setenta parecen menos marcadas. Me influye en esta opinión un texto en particular, un ensayo de un Nuevo Instituto de Investigación Social, «Tesis sobre el concepto de consejo», que define la historia del concepto de consejo de tal manera que vemos lo que comparte con cualquier comunismo que plantee la autoorganización proletaria como su condición de emergencia. (…)
En este trabajo, distingo lo que es eterno en el consejo obrero de lo que es histórico. La historia de la revolución comunista podría concebirse como una secuencia de mayores y menores fracasos en la que los contornos lógicos de la revolución comunista se hacen progresivamente más nítidos. El consejo obrero es un refinamiento autoconsciente del ejemplo revolucionario planteado por la Comuna de París de 1871, que, a pesar de su quizás inevitable fracaso, proporcionó al mundo una nueva idea del camino hacia el comunismo lo suficientemente fuerte como para hacer que Marx y muchos otros revisaran las concepciones previas que hacían hincapié en la conquista y la instrumentalización del poder estatal. La Comuna aclaró a Marx aspectos de la revolución comunista que seguirían siendo verdaderos, como la necesidad de destruir el poder armado del Estado y de armar a los trabajadores. Esto ya lo sabían Marx y muchos otros comunistas del siglo XIX, pues tales eran las lecciones de 1848. Pero los acontecimientos de 1871 añadieron para Marx una nueva restricción. Cuando Marx escribe que la Comuna reveló que «la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”, revela algo que es por siempre cierto y que probablemente siempre fue cierto (sobre este último punto Marx es equívoco). Como veremos, la forma de consejo es una elaboración y refinamiento de la forma de comuna, añadiendo más restricciones y revelando nuevos requisitos para el comunismo.
(…)
La claridad sobre estas cuestiones tendría que esperar a la revolución mundial de 1917-23, cuando se formaron soviets y consejos a gran escala en Rusia, Alemania, Italia, Hungría y en lugares tan lejanos como Estados Unidos y Noruega. La forma, la actividad y los resultados de estos consejos fueron increíblemente diversos, tan diversos que ningún estudio histórico comparativo existente ha tenido en cuenta realmente toda su amplitud, el alcance de su éxito y la profundidad de su fracaso. No puedo hacerlo aquí, en este breve estudio. Lo que sí puedo hacer es explorar la idea del comunismo que propusieron estos consejos, y aquellas corrientes del movimiento de los comunistas que intentaron clarificar, refinar y promover esa idea del comunismo.
(…)
Ya es un lugar común sugerir que este estado de cosas -la muerte del movimiento obrero y sus instituciones- significa que tendremos que volver a empezar desde el principio, reconstruir los partidos y sindicatos que una vez prometieron llevar a la clase obrera a la salvación. Pero el siglo XXI no se parece en nada al XIX, y las condiciones en las que florecieron estas instituciones -industrialización rápida, urbanización, proletarización- sólo se dan en una parte cada vez menor del mundo, e incluso allí con importantes diferencias. En lugar de empezar por el principio, el comunismo del siglo XXI tendrá que empezar por el final, empezar de nuevo de verdad, con nuevas formas de organización y autoorganización adecuadas a un capitalismo estancado, en el que los movimientos proletarios no encontrarán aliados entre los modernizadores liberales o nacionalistas. No podemos decir cómo serán esas formas de organización, pero tal vez podamos decir algo sobre cómo no serán, así como sobre las tareas fundamentales que deben realizar. Podemos fijarnos en el movimiento comunista del pasado para comprender la estructura lógica del comunismo, lo que habría tenido que ocurrir, aunque sólo sea para entender mejor lo que tendrá que ocurrir en el futuro.
(…)”.
© Jasper Bernes / Verso
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de mayo de 2025). Jasper Bernes: Futuros revolucionarios pasados. Desde la Comuna hasta nuestros días. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ury