Nina Studer: Absenta. Historia cultural de una pasión

Como quizá recuerden los interesados o seguidores, poco antes del pasado verano incluimos una entrada  sobre el postrer libro de Adam Zientek. Aprovechábamos la ocasión para presentar la serie titulada “Intoxicating Histories“,  de los sellos McGill en Quebec y Queen’s en Ontario. Decíamos entonces que se avecinaba un nuevo volumen, entre otros, dedicado a The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora suiza Nina Studer.

Tal bebida, así como su historia, no carece de adeptos, sea para beberla om para escribirla. Recordemos, por ejemplo, el volumen de Doris Lanier (Absinthe: The Cocaine of the Nineteenth Century. 2004), el de Jad Adams (Hideous Absinthe: A History of the Devil in a Bottle. 2004),  el de Phil Baker (The Book of Absinthe: A Cultural History. 2001) o los de Marie-Claude Delahaye, fundadora del museo a tal bebercio dedicado. Y mucho más.

Pero volvamos a Studer y a las primeras páginas del volumen citado:

“Es discutible que haya existido una bebida tan famosa como la absenta. Una bebida espirituosa anisada a base de ajenjo, poco diferente de cualquier otra bebida altamente alcohólica, ha generado sin embargo una mística que ha perdurado desde su creación a finales del siglo XVIII hasta la tercera década del siglo XXI. Es una historia que abarca el arte, el sexo, el glamour, el asesinato, la locura, la «degeneración» racial y el destino mismo de las naciones y el imperio. Esta mitificación condujo a la creación y fabricación de todo tipo de folclore moderno, gran parte del cual se repite con una plétora creciente de inexactitudes. Entender la historia de la absenta permite comprender la glorificación de las guerras, la escalada del miedo a la criminalidad y la demonización de los grupos marginados, especialmente en términos de raza, género y clase.

Este libro se propone contextualizar y deconstruir algunos de los numerosos mitos que rodean a la absenta mediante un examen exhaustivo de diferentes fuentes, que abarcan una amplia gama de autores, contextos y medios de comunicación, con el fin de ofrecer una visión más clara de su historia general. En particular, pretendo mostrar hasta qué punto la absenta estaba estrechamente vinculada -a nivel discursivo- a la institución y el mantenimiento del imperio colonial francés. La absenta, documentada en el Val-de-Travers (Suiza) a partir de la década de 1760, no se popularizó en Francia hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como los soldados franceses fueron los primeros en consumir absenta durante la conquista militar de Argelia a partir de 1830, la absenta se asoció desde el principio con el «éxito» colonial en la conciencia francesa. También fue en Argelia donde, a partir de la década de 1840, sonaron las primeras alarmas sobre las consecuencias del consumo de absenta.

En este libro sigo las fases más importantes del auge y caída de la absenta, tal y como se detalla en las publicaciones médicas, los periódicos, la producción del movimiento antialcohólico francés, los relatos de viajes y las memorias de los colonos en las colonias francesas. Mi atención se centra menos en el consumo real de absenta y más en cómo la veían, representaban y mitificaban diversos grupos de autores del siglo XIX y principios del XX. Las publicaciones de expertos médicos y psiquiátricos, que utilizaron el diagnóstico de «absintismo» a partir de la década de 1860 para describir el consumo excesivo de absenta, constituyen la base de este libro. Estos expertos desempeñaron un papel importante en la eventual caída de la absenta, durante la cual el discurso médico-psiquiátrico que condenaba la bebida fue asumido por el público en general. Como se creía que el absentismo era un enorme problema médico y social, estas fuentes médico-psiquiátricas describían el consumo de absenta de forma mayoritariamente negativa, a menudo exagerando sus efectos y demonizando a sus consumidores. Estas publicaciones médico-psiquiátricas pretendían, esencialmente, ser una advertencia para el público en general y, por lo tanto, no deben considerarse imparciales.

La historia de la absenta se desarrolló a lo largo de un periodo de más de 250 años y abarca, quizás de forma inesperada para algunos lectores, un amplio contexto geográfico. Al principio de su popularidad, el consumo diario y ceremonial de absenta se entendía principalmente como proveedor de relajación y alegría. La expresión «l’heure de l’absinthe», «l’heure verte» o incluso, debido al color verde tanto de la bebida como del pájaro, «l’heure du perroquet» -la hora del loro- designaba el momento tradicional del día en que los franceses acudían a los cafés en el siglo XIX y principios del XX para beber uno o varios vasos de absenta. Esta «hora» comenzaba tradicionalmente entre las 16.00 y las 17.00 horas, y podía terminar a las 19.00 u 20.00 horas. La absenta era un aperitivo destinado a abrir el apetito antes de las comidas, lo que llevó a algunas fuentes, así como a investigadores del siglo XXI, a definir además la hora entre las 11.00 y las 13.00 horas. En el contexto de este libro, la frase también incluye la idea de que la Belle Époque -entendida aquí como el periodo comprendido entre las décadas de 1870 y 1914 en la historia de Francia, el punto álgido del consumo mundial de absenta- es, metafóricamente hablando, la «hora de la absenta». Aunque el consumo de absenta puede rastrearse en toda Francia y el Imperio francés a partir de la década de 1830, la bebida tardó un poco en ponerse de moda. De hecho, no se convirtió en la bebida preferida de Francia hasta la década de 1880, un periodo en el que la crisis de la filoxera -una plaga de insectos que destruía las vides y que se había extendido por primera vez en el sur de Francia a finales de la década de 1860- provocó una escasez de vino francés.  En su apogeo, la absenta era más popular y accesible que todos los demás aperitivos.

(…)

La absenta, que en un tiempo se creía una bebida beneficiosa y se rumoreaba que se había distribuido a los soldados franceses en Argelia entre 1830 y finales de la década de 1840 por motivos de salud, se convirtió en 1915 en la bebida más demonizada del mundo. A principios del siglo XX, los relatos en torno a la absenta ya no se centraban en las alegrías y la convivencia de la hora de la absenta o en el arte producido por aquellos bajo su hechizo, sino en los peligros explícitos de la bebida y en aquellos que habían sucumbido a ella. La absenta era el más tóxico de los aperitivos, aseguraba a sus lectores el médico francés Georges-Alphonse-Hubert Lemoine en 1911. Esta toxicidad de la absenta desesperaba a Lemoine por el aumento de su consumo, que, según él, se había «cuadruplicado en veinte años». De 6.713 hectolitros en 1873, pasó a 49.335 hectolitros en 1884, a 192.699 [hectolitros] en 1897, [y] finalmente, en 1904, a 207.929 hectolitros. Ella [la absenta] tiende a sustituir a todos los demás licores en bares y cafés». El consumo de absenta parece haber aumentado de forma constante durante las últimas décadas del siglo XIX. Esto contrastaba fuertemente con el vino. Mientras que el consumo anual de vino en Francia era de 141 litros por habitante durante la década de 1870, descendió a 96 litros durante la década de 1880, es decir, en plena crisis de la filoxera, antes de volver a subir a 101 litros durante la década de 1890.

Si las cifras de Lemoine son correctas, el consumo de absenta se cuadruplicó aproximadamente entre 1884 y 1904, ¡y aumentó más de treinta veces entre 1873 y 1904! (…) Este frenesí del consumo de alcohol en Francia, que no se limitaba a la absenta, llevó a Marrus a describir la Belle Époque como «la gran borrachera colectiva» en su fundamental artículo de 1974 «Social Drinking in the “Belle Époque”».

(…)

Si hubiera que triangular la intrincada biografía de la absenta, habría que observar muy de cerca lo que ocurrió con la absenta en Suiza, Francia y las colonias francesas, en particular en la colonia más importante de Francia, Argelia. De padre suizo y madre francesa, y habiendo nacido en el norte de África -en el vecino Marruecos-, siento cierta afinidad con la bebida. A lo largo de su historia, la absenta no sólo sufrió cambios en las valoraciones morales y legales, sino que también experimentó claros cambios en la percepción de la nacionalidad. La absenta, que antes era claramente suiza, adquirió el «estatus de bebida nacional» en Francia durante la Belle Époque, tal y como la historiadora francesa Jacqueline Lalouette expresó en su artículo de 1980 sobre el vino y el consumo de alcohol. Mientras la absenta se convertía en una de las «marcas especiales de París», según el periodista estadounidense Sterling Heilig en un artículo de 1894,  esta idea de una «hora de absenta» dedicada al disfrute y la sociabilidad tanto como a su consumo, se extendió de París al resto de Francia, así como a zonas de interés francés. En 1884, por ejemplo, se había convertido en «costumbre ofrecer vermut, absenta u otros refrescos a los visitantes» en Indochina, según informó Charles Lemire. La absenta se extendió incluso a las colonias y territorios franceses más remotos, y su popularidad en las colonias perduró durante todo el siglo XIX y hasta el XX. En su artículo de 1909 «Alcoholism in French Colonies», Alexandre Kermorgant informaba con pesar a sus lectores sobre el gusto generalizado por la absenta en Indochina, Senegal y Níger en aquella época.  Aunque su historia está inextricablemente ligada a Suiza, Francia y Argelia, la absenta era una sustancia consumida en todo el mundo. En su apogeo, era una bebida común en la mayor parte de Europa central, así como en «ciudades francófilas» como Nueva Orleans. El historiador francés François Georgeon, por ejemplo, mencionó en su libro de 2021 sobre la historia del raki que en el último cuarto del siglo XIX se podía encontrar una gran variedad de bebidas alcohólicas, entre ellas la absenta, en las grandes ciudades del imperio otomano.

(…)”.

© McGill-Queen’s University Press  / Nina Studer


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de octubre de 2024). Nina Studer: Absenta. Historia cultural de una pasión. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/12f7k


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.