Gaza: una auténtica derrota moral

En esta parte concreta del hemisferio la actividad académica aún no ha comenzado con la plenitud habitual, así que no arrancaremos la temporada. más bien, como ocurre con los deportistas, haremos pretemporada, corta, eso sí. Y no podíamos calentar sin referirnos al tema que más preocupa y no debe olvidarse: Gaza y sus aledaños.

Por otra parte, como era de esperar, nos inundan los libros sobre el conflicto israelo-palestino, en sí mismo o en algunas de sus partes, sobre todo en el mercado francés. Y eso que poco queda por decir tras el brillante Gaza ante la historia (Akal), de Enzo Traverso.

Pero en octubre tendremos un balance provisional de lo ocurrido en Gaza con Le Livre noir de Gaza (Seuil), compilado por Agnès Levallois. El volumen dice querer volver a los hechos, a “los principales informes de ONG internacionales, palestinas e israelíes, así como encuestas de expertos y artículos de prensa”,  seleccionados y presentados por esta especialista en Oriente Medio, que vienen acompañados “con contribuciones inéditas de consultores independientes y líderes de ONG”.

Pero Gaza ya está presente este mes de septiembre con, por ejemplo, Une étrange défaite. Sur le consentement à l’écrasement de Gaza (La Découverte), de Didier Fassin, o indirectamente en Israël, l’impossible État normal (Camann-Lévy), de Denis Charbit.   Y ello sin olvidar panorámicas generales, como la nueva edición, corregida y aumentada, que este mismo autor hace de su Qu’est-ce que le sionisme ? (Albin Michel), o  el compendio que Henry Laurens presenta en  Question juive, problème arabe (Fayard), abreviando en apretadas 800 páginas los cinco volúmenes de su  La question de Palestine (Fayard, 1999-2015).

Y luego en octubre veremos aparecer Hamas. Palestijns nationalisme en militant pragmatisme (Amsterdem UP), en el que Joas Wagemakers examina las raíces de Hamás en el conflicto palestino-israelí, analizando por qué se opuso violentamente al proceso de paz con Israel y cómo evolucionó de movimiento de oposición palestino a poder gobernante en la Franja de Gaza. Y llegará la summa cartográfica que nos ofrecen Philippe Rekacewicz y Dominique Vidal en Palestine-Israël. Une histoire visuelle (Seuil), recorriendo la agitada historia de esta tierra a través de una historia ilustrada con mapas originales y elocuentes o con archivos raros, algunos de ellos inéditos. También reaparecerá el célebre David Grossman con Le Coeur pensant. Réflexions sur un chaos annoncé (Seuil). Y, más allá de Francia, la reputada especialista Anna Foa nos ofrecerá Il suicidio di Israele (Laterza). Más adelante, avanzado noviembre, llegará Yaacov Yadgar con To Be a Jewish State Zionism as the New Judaism (NYU Press)

Veamos ahora un par de fragmentos. Empecemos con el aludido trabajo de Didier Fassim, que aborda directamente el asunto de Gaza:

“El consentimiento del aplastamiento de Gaza ha creado una enorme brecha en el orden moral del mundo. En retrospectiva, es probable que los acontecimientos que se desarrollaron en Palestina tras el ataque asesino de Hamás el 7 de octubre de 2023, y su recepción en muchos de los centros de poder político e intelectual del mundo, aparezcan a la dura luz de su significado: más que el abandono de una parte de la humanidad, del que la realpolitik internacional ha dado muchos ejemplos recientes, es el apoyo prestado a su destrucción lo que la historia recordará. Esta aquiescencia a la devastación de Gaza y a la masacre de su población, a la que hay que añadir la persecución de los habitantes de Cisjordania, dejará una huella indeleble en la memoria de las sociedades que tendrán que rendir cuentas. Al día siguiente de la derrota del ejército francés en 1940, Marc Bloch escribió L’Étrange Défaite, un análisis sin concesiones de lo que condujo a ella. La derrota de entonces fue militar. La derrota de hoy es moral. Exige un examen que debemos intentar hacer tan lúcido como el del historiador francés, aunque el contexto y lo que esté en juego sean muy diferentes y aunque las divisiones éticas sean mucho más profundas.

Un examen, pues, de lo que ha llevado a políticos e intelectuales de los principales países occidentales, con algunas raras excepciones, entre ellas España, a aceptar la realidad estadística de que las vidas de los civiles palestinos valen varios cientos de veces menos que las vidas de los civiles israelíes, y a afirmar que las muertes de los primeros son menos dignas de honor que las de los segundos; que pedir un alto el fuego inmediato para detener la masacre de niños, después de que más de doce mil de ellos hayan sido ya asesinados y tantos otros quemados, amputados y traumatizados, sea denunciado como un acto antisemita; que se prohíban las manifestaciones y reuniones en las que se pida una paz justa y se castigue a las personas que se refieran a la historia de la región; que la mayoría de los grandes medios de comunicación occidentales reprodujeran casi automáticamente la versión de los hechos expuesta por el bando ocupante sin ninguna verificación independiente, mientras que expresaban constantemente sus dudas sobre la versión de los hechos contada por los ocupados; que los poderes públicos, las instituciones científicas y las autoridades académicas impusieran el silencio a las voces que reclamaban la aplicación del derecho internacional humanitario y de guerra, mientras daban rienda suelta a quienes lo despreciaban; el hecho de que las críticas a un gobierno formado por ministros de extrema derecha que hablan de la deshumanización de un pueblo cuya existencia niegan se equiparen a la incitación al odio; el hecho de que tantas personas que podrían haberse pronunciado, o incluso haberse opuesto, miren hacia otro lado ante la aniquilación de un territorio, de su historia, de sus monumentos, de sus hospitales, de sus escuelas, de sus viviendas, de sus infraestructuras, de sus carreteras y de sus habitantes, e incluso, para muchos, alienten su continuación. Semejante inversión de los valores que las sociedades occidentales reclaman como propios, semejante renuncia política, semejante hundimiento intelectual, exige este examen.

(…)”.

Y ahora nos detenemos en las consecuencias para Israel, con el trabajo de Charbit (Israël, l’impossible Etat normal ):

“Los primeros libros en hebreo que conseguí leer de cabo a rabo, pocos años después de emigrar a Israel, fueron una colección de ensayos de Amos Oz – Under this Flaming Light – y otra de Avraham B. Yehoshua – For a Jewish Normality -, publicadas en 1979 y 1980 respectivamente. Estos dos autores eran lo que aún se llamaba «intelectuales comprometidos». Pero al leerlos despacio y con atención, me di cuenta de que aplicaban su espíritu crítico a la «situación» en un intento de deconstruirla sin demolerla. Estaban menos interesados en galvanizar a las masas que en enfriar las pasiones y calmar el ardor. Tenían una visión templada del sionismo, la antítesis del discurso social actual, que culpa al sionismo de todos los pecados y a Israel de todas las virtudes. Consideraban que el regreso a Sión, el renacimiento de la lengua hebrea y la creación de un Estado eran tres logros esenciales. No puede haber sionismo sin esta tríada. Imagínese un Estado de Israel cuya lengua fuera el yiddish, un Estado hebreo en Uganda o una minoría hebrea en Palestina. Y sin embargo, pensándolo bien, Israel no era un fin en sí mismo, sino un dispositivo territorial, cultural y político destinado a aportar a la condición judía lo que tanto había faltado en la Diáspora: la reconciliación con la Historia. Mirando a Israel bajo esta luz, estos dos gigantes de la literatura hebrea, recientemente fallecidos, habrían sentido sin duda que el asunto había terminado en fracaso. El Estado ya no se define por una lógica universal, el territorio israelí no tiene fronteras, el Estado de Derecho está amenazado por todas partes y la nación judía no incluye a todos sus ciudadanos. Entonces, ¿qué ha ocurrido? ¿Hay que atribuir esta regresión al giro que Netanyahu ha infligido al país, o la ambigüedad es más antigua? ¿Debemos remontarnos a la creación del Estado de Israel y a los cambios que se introdujeron entonces?

El sionismo quería sacar a los judíos del «valle de lágrimas» en el que su historia había estado sumida durante demasiado tiempo. Quería liberarlos de ese destino de montaña rusa: hundirse en las llamas de la Inquisición después de haber conocido las cumbres de la convivencia andaluza; acabar hechos cenizas bajo los nazis después de haber alcanzado las cumbres de la simbiosis judeo-alemana; sufrir el Estatuto de los Judíos de Pétain después de haber construido un franco-judaísmo «feliz como Dios en Francia». El reto para los sionistas consistía en reintroducir a los judíos colectivamente en la historia, evitando tanto los estertores de la destrucción como las cumbres de la redención, manteniendo las distancias tanto del desastre como de la apoteosis. ¿Lo hemos conseguido? Sí, sin duda, si nos atenemos a los intentos fallidos de aplastar al nuevo Estado de Israel. Sin embargo, sus pírricas victorias suponen una preocupante amenaza para su futuro.

Las masacres del 7 de octubre y la guerra despiadada que siguió fueron una negación flagrante de esta ilusión sionista de normalidad. El Estado refugio, que presupone un estado de terror, fue incapaz de impedir que más de cien mil israelíes quedaran reducidos a refugiados desde dentro, tras ser evacuados del norte del país y de localidades próximas a la Franja de Gaza. Nueve meses antes, la entrada en el gobierno de ministros de extrema derecha en funciones regias, seguida de la introducción de un proyecto de ley de gran alcance para socavar la independencia del Tribunal Supremo, había sacudido la tranquilidad de quienes pensaban que la democracia estaba grabada en las tablas de la ley del Estado de Israel como un mandamiento irrefragable. Esto no era así.

Israel o el imposible Estado normal. Setenta y seis años de este nuevo curso de la historia judía parecen demostrar la vanidad e inutilidad de este objetivo, definido además por la tan denostada y controvertida palabra «normalidad». (…)

(…)

En este libro examinaré los nudos que hacen de Israel una sociedad y un Estado únicos. ¿Deben remediarse, y cómo? Los distintos capítulos del libro señalarán estas excepciones, lo que tienen de funcional y de disfuncional, y tratarán de definir cómo podría ser posible en el futuro un estado normal imposible, y en qué condiciones.

Para describir el estado normal imposible ha sido necesario combinar la ciencia y la experiencia, los conocimientos acumulados por los investigadores y el camino recorrido por mí mismo, porque es probable que, sin la doble formación que recibí en Francia e Israel, no hubiera prestado la misma atención a esta fábrica israelí de la que soy producto y a la que también miro desde fuera.

(…)”.

En fin, dice la aludida Anna Foa en el paratexto editorial de su libro que “para salvar a Israel, es necesario contrarrestar el supremacismo judío del actual gobierno de Netanyahu con la idea de que el Estado de Israel debe ejercer la igualdad de derechos hacia todos sus ciudadanos y debe poner fin a la ocupación favoreciendo la creación de un Estado palestino. Cualquier apoyo a los derechos de Israel -existencia, seguridad- no puede separarse del de los derechos de los palestinos. Sin una política diferente hacia los palestinos, Hamás no podrá ser derrotado, sino que seguirá resurgiendo de sus cenizas. No son las armas las que derrotarán a Hamás, sino la política”.

© Calmann-Lévy/Denis Charbit – Éditions La Découverte/Didier Fassin – Editori Laterza/Anna Foa


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de septiembre de 2024). Gaza: una auténtica derrota moral. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/129q4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.