La relación entre los imperios y el papel (y su archivación) ha sido un tema recurrente desde hace tiempo, particularmente en el caso británico. Es evidente, y así se ha expuesto, que allí donde no llegaban los hombres (o antes de que llegaran en tropel), llegada el análisis textual (y el archivo correspondiente). De eso hablaba, por ejemplo, The Imperial Archive: Knowledge and the Fantasy of Empire (Verso), de Thomas Richards, y sobre todo y desde otro punto de vista Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense (Princeton UP), de Ann Laura Stoler.
Sobre ello vuelve, a su modo, Asheesh Kapur Siddique en The Archive of Empire. Knowledge, Conquest, and the Making of the Early Modern British World (Yale UP).
Veamos algunos párrafos de la introducción:
“La proliferación de los datos, su recopilación, ordenación y uso por parte de los Estados y las empresas modernas son algunas de las características más llamativas de la sociedad global actual. Gracias a los satélites, los ordenadores, el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP), las comunicaciones móviles, los sistemas de navegación global y la inteligencia artificial, los gobiernos y las empresas se enfrentan al reto de recopilar, analizar e intercambiar información sobre el comportamiento humano que se produce, circula y almacena a una escala y velocidad sin precedentes y en continua aceleración. Tanto los agentes públicos como los privados utilizan esta información para dar forma y ejecutar proyectos de extracción de recursos, gobierno y obtención de beneficios en relación con grupos de población cada vez más multiétnicos, multilingües y multiconfesionales a los que pretenden unir mediante el artificio de compromisos con normas políticas o de consumo compartidas. La moderna infraestructura tecnológica de gestión de datos es deslumbrante, inquietante y aparentemente sin precedentes, tanto por la escala de recopilación que permite esta infraestructura como por su facilidad de almacenamiento, búsqueda y recuperación. Pero el problema de utilizar la información para gobernar en relación con la diferencia humana tiene raíces mucho más profundas. La razón radica en la persistencia de los imperios en todo el mundo durante aproximadamente los últimos 4,5 milenios: Estados que intentan incorporar, a través de la conquista, el comercio y el asentamiento, a múltiples pueblos con antecedentes culturales heterogéneos bajo la autoridad de un soberano, y se enfrentan al reto que ello conlleva de recopilar, ordenar y desplegar información sobre pueblos culturalmente diferentes para producir orden político.
Quizá ninguna formación política desde la caída de Roma se haya enfrentado al problema de gobernar en relación con la diferencia cultural de forma más aguda que el Imperio Británico. Entre los siglos XVI y principios del XX, Gran Bretaña -un sistema político insular del tamaño aproximado del actual estado de Oregón en Estados Unidos- reclamó lo que se convirtió en un imperio que, en su apogeo, abarcaba una cuarta parte del globo y comprendía millones de personas de orígenes lingüísticos, étnicos y religiosos sin nada en común con sus gobernantes ni entre sí, salvo las circunstancias compartidas del gobierno imperial. ¿Cómo reunía, organizaba y utilizaba la información el Imperio Británico para gobernar la diferencia? Los estudios sobre el imperio y la información, impulsados especialmente por una serie de conferencias impartidas por Harold A. Innis en la Universidad de Oxford y publicadas en 1950 con el título Empire and Communications, se han centrado casi exclusivamente en el periodo moderno, cuando tecnologías como el vapor, el telégrafo, la imprenta, la radio y la televisión definieron los límites y las posibilidades de la comunicación imperial.
Pero sabemos mucho menos sobre cómo las formas de los medios de comunicación configuraron el gobierno imperial en un periodo anterior en el que no existía ninguna de esas tecnologías. Dado que uno de los temas principales de Innis era el impacto transformador del pergamino y el papel en el gobierno, esta laguna resulta paradójica, pues fueron precisamente esas tecnologías las que configuraron decisivamente el orden informativo de la Europa moderna temprana y sus imperios.
Este libro ofrece una respuesta mediante un examen de cómo el Imperio Británico de principios de la Edad Moderna aspiraba a dar coherencia al poder a través de la escritura. Sostiene que entre principios del siglo XVII y principios del siglo XIX, las instituciones gobernantes intentaron gobernar lo que llegó a ser un imperio que abarcaba dos esferas oceánicas mediante la transposición de una técnica de hacer que el conocimiento fuera fundamental para el arte de gobernar de principios de la Edad Moderna al proyecto de construir formaciones institucionales de ultramar: correlacionar la información entrante sobre la conducta de súbditos y extranjeros en espacios físicamente distantes con un conjunto de concepciones normativas de buen gobierno derivadas de relatos sobre cómo se han comportado los seres humanos en el pasado. Analizo cómo los funcionarios trataban de producir orden político mediante el despliegue de la razón soberana expresada por escrito y muestro cómo la transformación demográfica del imperio complicó esa labor. La expansión planteó a los administradores la cuestión de si los registros escritos contenían los conocimientos necesarios para gobernar a las poblaciones no anglófonas que habitaban las tierras sobre las que los británicos ejercían su soberanía. Este libro explora las formas contradictorias en que los administradores respondieron a esa pregunta y el modo compartido de razonamiento archivístico en el que se produjo la contestación.
(…)”.
© Asheesh Kapur Siddique / Yale University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de octubre de 2024). Asheesh Kapur Siddique: El Imperio Británico, un mundo de papeles. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12j28