El amplio campo de las relaciones internacionales está en alza, cómo no, y sus muchos practicantes son requeridos por doquier, más aún si su especialización se ha decantado por el mundo ruso. Eso es lo que ocurre ocurre con Paul Robinson. Así lo señalaba hace poco un reseñador de sus obras, indicando que “ha producido una formidable cantidad de trabajos académicos de amplio alcance desde que, hace poco más de veinte años, se publicó como libro su tesis doctoral en Oxford sobre el The White Russian Army in Exile 1920-1941. Entre sus estudios posteriores se encuentran una biografía definitiva del primer comandante en jefe ruso en la Primera Guerra Mundial, el Gran Duque Nikolai Nikolaevich; una monografía que invita a la reflexión sobre el honor militar; y un libro (junto con Jay Dixon) sobre el uso del poder blando por parte de la Unión Soviética en Afganistán. Y, desde la segunda guerra de Irak, ha mantenido una activa participación en diversos foros, debatiendo sobre los asuntos de Rusia y el mundo”.
Hasta la fecha, el profesor Robinson ha escrito o editado catorce libros, además de distintos artículos y capítulos, entre ellos un par muy recientes sobre la guerra en Ucrania. Y a todo ello se une ahora: Russia’s World Order. How Civilizationism Explains the Conflict with the West (NIUP).
Veamos:
“En 2004, alguien en Moscú tuvo una brillante idea. El gobierno ruso debía reunir a personas influyentes de todo el mundo —periodistas de alto perfil, académicos prominentes, etc.— y darles la oportunidad de dialogar con sus homólogos rusos sobre la situación mundial. Al final, regresarían a casa con una mejor comprensión del punto de vista ruso y, con suerte, usarían su influencia para persuadir a sus compatriotas de que debían tenerlo en cuenta. Sería una forma económica y relativamente fácil de influir en la opinión pública internacional a favor de Rusia. Así nació el Club Valdái.
Desde su reunión inaugural en 2004 en el balneario de Valdái, a orillas del lago, a unos cuatrocientos kilómetros al noroeste de Moscú, el Club se ha expandido hasta convertirse en una red global que publica informes periódicos sobre diversos aspectos de la política internacional. El evento clave de su calendario sigue siendo su reunión anual, en la que el presidente ruso, Vladímir Putin, pronuncia invariablemente un discurso inaugural. Para los miembros del club, es una oportunidad de ver a Putin en persona y hacerle preguntas. Para Putin, es la oportunidad de dirigirse al mundo sobre el tema de las relaciones internacionales. Su discurso anual en Valdái es una ocasión muy esperada por todos aquellos que desean saber qué pasa por la mente del presidente ruso.
El discurso de Putin ante el Club Valdái en octubre de 2022 fue quizás uno de los más importantes hasta la fecha. Cualquier buen general busca luchar en el terreno que él mismo ha elegido. Pronunciado tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, el discurso de Putin expuso el terreno ideológico sobre el que ha elegido librar su conflicto geopolítico con Occidente. Un terreno que Putin claramente cree que favorece al bando ruso.
El núcleo del discurso fue la palabra “civilización” (tsivilizatsiia). Putin utilizó variaciones de la misma (civilización, civilizaciones y civilizacional) no menos de quince veces y luego repitió estas palabras varias veces en la sesión de preguntas y respuestas posterior. También utilizó la frase “complejidad floreciente”, acuñada originalmente por el filósofo ruso Konstantin Leontyev (1831-1891) en un estudio de 1876 sobre el auge y caída de las civilizaciones. Y finalmente, citó a Nikolai Danilevsky (1822-1885), contemporáneo de Leontyev, para argumentar que el mundo no consiste en una civilización a la que todas las naciones están destinadas a unirse eventualmente, sino en múltiples civilizaciones distintivas que se desarrollan cada una a su manera. La paz internacional requería el reconocimiento de esta realidad, dijo Putin: “El respeto por las formas y costumbres de los pueblos y las civilizaciones redunda en el interés de todos”. El problema, afirmó, era que la parte del mundo conocida como “Occidente” se negaba a reconocer esto. En cambio, Occidente se consideraba la única civilización válida e intentaba obligar a todos los demás a adoptar sus formas. Según Putin, “la supresión y eliminación de todas y cada una de las diferencias es esencialmente la esencia del Occidente moderno. ¿Qué hay detrás de esto? En primer lugar, es el potencial creativo en decadencia de Occidente y el deseo de restringir y bloquear el libre desarrollo de otras civilizaciones”. Esta política fue un error, afirmó, argumentando que “el mundo es diverso por naturaleza y los intentos occidentales de encajar a todos en el mismo patrón están claramente condenados al fracaso. No saldrá nada de ellos”. El mundo unipolar dominado por Occidente sería reemplazado a su debido tiempo por uno diverso y multipolar, dijo Putin. “La importancia del momento histórico actual reside en las oportunidades para un camino de desarrollo democrático y distinto para todos, que se abre ante todas las civilizaciones”, concluyó.
Un año después, Putin lo volvió a hacer. En su discurso ante el Club Valdái en octubre de 2023, utilizó la palabra “civilización” incluso más que el año anterior: veintitrés veces. “Existen muchas civilizaciones, y ninguna es mejor ni peor que otra. Todas son iguales, expresiones de las aspiraciones de sus propias culturas, tradiciones y pueblos”, afirmó. Putin continuó: “La civilización no es una construcción universal, una para todos; no existe tal cosa. Cada una es diferente, cada una es culturalmente autosuficiente y extrae sus principios y valores ideológicos de su propia historia y tradiciones. Respetarse a uno mismo, sin duda, deriva del respeto a los demás, pero también implica el respeto de los demás. En consecuencia, una civilización no impone nada a los demás, pero tampoco permite que se le imponga nada a sí misma. Si todos se atienen a esta regla, garantizarán la coexistencia armoniosa y la interacción creativa entre todos los que participan en los asuntos internacionales”.
Discursos como este no suelen improvisarse. Son asuntos cuidadosamente guionados, generados a través de un largo proceso burocrático que involucra la participación de un amplio equipo de redactores y asesores. El uso repetido de la palabra “civilización” no fue un recurso estilístico aleatorio. Fue una elección deliberada del lenguaje, diseñada para enviar un mensaje específico a un público específico con un propósito político específico. El tono de los discursos de Putin deja claro que su público objetivo no era Occidente. Más bien, se dirigía a personas de otras partes del mundo, y su propósito era obtener su apoyo político contra Occidente. El enfoque en las civilizaciones fue la herramienta elegida.
El Estado ruso moderno, a diferencia de su predecesor soviético, no tiene una ideología oficial. De hecho, la Constitución de la Federación Rusa establece específicamente que “ninguna ideología podrá ser implantada como ideología de Estado o como obligatoria”. Dicho esto, durante la última década, una cosmovisión particular se ha vuelto cada vez más frecuente en el discurso estatal; permea los discursos presidenciales, los documentos políticos e incluso los programas educativos. Esta es la filosofía del civilizacionismo. En el discurso político ruso, hablar de civilizaciones tiene connotaciones muy definidas, arraigadas en más de dos siglos de filosofía política. Para descifrar el mensaje de Putin, este libro intenta explicar qué es la teoría de la civilización, de dónde proviene y cómo y por qué Putin ha decidido adoptarla.
El civilizacionismo se diferencia de otras ideologías, como el comunismo o el liberalismo, en que no propone un modelo de desarrollo para las naciones. De hecho, rechaza por completo el concepto de un modelo único. Su enfoque no se centra en cómo deberían organizarse los países individuales, sino en cómo debería organizarse el mundo en su conjunto. En su núcleo reside el concepto de diversidad cultural y civilizacional, de un mundo no de monótona uniformidad, sino de una “complejidad floreciente”. Como explicará este libro, esta visión del mundo contradice la que promueve Occidente. También contradice la comprensión occidental del curso de la historia.
El civilizacionismo es más que una filosofía. Es también una poderosa herramienta política. Los líderes rusos lo utilizan para resistir lo que consideran los esfuerzos de Occidente por exportar sus valores e instituciones al resto del mundo y sofocar la diversidad civilizacional mundial bajo una insulsa homogeneidad de occidentalismo universal. Están lanzando un desafío ideológico a Occidente y a sus pretensiones de representar valores universales. Se trata de un desafío que Occidente debe comprender si quiere tener alguna posibilidad de responder eficazmente. Para ello, este libro examina la historia del civilizacionismo ruso, sus numerosas variantes y su impacto tanto en Rusia como en el mundo en general.
(…)”.
© Northern Illinois University Press / Paul Robinson
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de mayo de 2025). Paul Robinson: El orden civilizatorio ruso, sus variantes y su impacto global. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13uuz