Quizá les suene el profesor Jörg Baberowski, un historiador alemán especializado en el estudio de la la violencia, particularmente el terror estalinista. De su obra nos ha llegado La dictadura del terror de Stalin (SND), traducida no hace mucho, aunque me permitirán que me decante siempre por el Terror y Utopía, de Karl Schlögel. Ambos autores, en todo caso, comparten objeto de investigación y preocupaciones similares por lo que está sucediendo en aquella parte de Europa. Si este último nos ha ofrecido recientemente El siglo soviético y Ucrania, encrucijada de culturas, entre otros, Baberowski ha optado por escarbar en las raíces del poder ruso en su nuevo trabajo: Der sterbliche Gott. Macht und Herrschaft im Zarenreich (C.H. Beck).
Y así empieza:
«Nada más sorprendente para quienes consideran con mirada filosófica los asuntos humanos», escribió en una ocasión David Hume, “que la facilidad con que los muchos son gobernados por los pocos, y la implícita sumisión con que los hombres resignan sus sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes”. Pero no menos asombrosa es la facilidad con que relaciones de poder aparentemente estables son sacudidas y eliminadas por unas pocas personas. Aparentemente, el poder no es algo que adopte formas fijas, no es algo que se pueda poseer y conservar. Pero, ¿qué es entonces? Es lo que la gente hace de él. El poder es omnipresente, está en todas partes donde la gente se encuentra y tiene que llevarse bien con los demás. Siempre hay alguien decidiendo u obedeciendo, independientemente de que te gusten o no las jerarquías. No hay espacios libres de poder, ni siquiera donde a primera vista no hay sensación de coacción.
El poder forma parte de la condición básica de la existencia humana, no es ni bueno ni malo. Es lo que sucede cuando las personas actúan. Sin embargo, el tiempo real del poder no es el momento en que algo sucede, sino la reflexión sobre lo que podría suceder en el momento siguiente. Porque lo que hoy parece seguro mañana puede estar en duda, por lo que debemos confiar en que todo saldrá como esperamos. Todo el mundo sabe que las circunstancias pueden cambiar en cualquier momento, que siempre hay que contar con el peor de los escenarios. La fragilidad de las relaciones de poder surge de la constatación de que las personas son capaces de herir y están expuestas a ello. Cualquiera puede matar, a cualquiera le pueden quitar la vida, y todo el mundo lo sabe. Incluso el más poderoso debe dormir de vez en cuando, y hasta el más débil puede derribar al más fuerte si es lo bastante astuto para ocultar sus verdaderas intenciones. La preocupación por la propia existencia y el miedo de la gente a los demás forman parte de la vida. (…)
(…)
Todos los Estados se fundaron sobre la fuerza y el sometimiento, no sobre la justicia y el derecho. El politólogo James Scott advierte que no debemos dejarnos engañar por la autoimagen del Estado moderno, por las narraciones míticas que lo presentan como el ejecutor del proceso de civilización y progreso, como el garante de la paz entre las personas. Para muchos pueblos del pasado remoto, no fue una constante sino una variable, para muchos un instrumento de opresión y represión. Pero, ¿quién conoce sus inicios? Con el tiempo, el recuerdo del sangriento acto fundacional, de sometimiento y represión, se desvanece. Lo que se robó en un pasado lejano ya no se reclama porque el velo de la ley y la tradición ha cubierto la violencia.
(…)
Los que llevan mucho tiempo en el poder se acomodan porque la costumbre y la inercia adormecen los sentidos. La idea de que su pretensión de poder también pueda ponerse en tela de juicio les parece completamente absurda. Porque, obviamente, todos se han insertado voluntariamente en el sistema de autodisciplina. ¿De qué hay que preocuparse? Pero de repente ocurre algo que nadie esperaba: los poderosos plantean objeciones, se niegan a obedecer y cuestionan lo que siempre ha sido así. La revuelta es como un milagro. Del mismo modo que Dios no gobierna el universo mediante leyes perpetuas, la vida no está estructurada por leyes perpetuas. Llega un día en que lo imprevisto sucede e interrumpe el curso de la vida, un acontecimiento que no está reconocido en absoluto por la ley. Interrumpe la conexión entre ley y orden a la que se refiere la fe en la razón. El caso excepcional es la condición que nos permite comprender las condiciones previas materiales y técnicas en las que se basan los órdenes y sus normas.
Sin embargo, este caso excepcional sólo suele darse cuando surgen oportunidades no sólo para cuestionar la norma, sino también para desafiarla. La revuelta no surge en el momento de la peor opresión y la mayor miseria, sino en el momento en que se abre y amplía el espacio para la acción, cuando el poder estatal ya no quiere o no puede hacer un uso despiadado de sus instrumentos de represión, cuando el descontento estalla sin obstáculos. (…)
De esto trata este libro: de situaciones en las que el poder es cuestionado, desafiado, sacudido y defendido, en las que personas extraordinarias intervienen en los acontecimientos porque las instituciones ya no cumplen aquello para lo que una vez nacieron. Trata de la técnica de mantenimiento del poder estatal, de la sumisión y la cooperación, de la crítica y la crisis, de la revolución y la contrarrevolución. Incluso los contemporáneos se maravillaban de que el frágil gobierno de los zares fuera capaz de sobrevivir durante tres siglos para derrumbarse en cuestión de días en febrero de 1917. ¿Cómo puede entenderse que una pequeña élite europea aislada no sólo mantuviera bajo su control el imperio campesino y multiétnico, sino que impusiera su voluntad de moldearlo y, en contra de todas las expectativas, fuera capaz de afirmar su poder frente a la resistencia? ¿Por qué el modelo de Estado de Pedro I pudo imponerse contra todo pronóstico y cómo puede entenderse que el imperio no se derrumbara debido a su sobredimensionamiento y a su agitación interna, sobreviviendo incluso indemne al año revolucionario de 1905? Este enigma sólo puede resolverse describiendo cómo empiezan las personas, cómo trazan un hilo en el tejido de la acción y qué ocurre cuando algo imprevisto interviene de repente en el curso cotidiano de la vida e interrumpe el curso del mundo. Nada está predeterminado; las cosas podrían haber resultado de otro modo si las personas hubieran actuado de otro modo en determinadas situaciones. (…) Sólo en situaciones en las que las personas se encuentran y toman decisiones se hace visible y perceptible el entrelazamiento de las precondiciones antropológicas y las posibilidades históricas. Por tanto, la acción humana sólo puede entenderse en la descripción de su realización, en relatos que no requieren historia.
(…)”.
© Verlag C.H.Beck oHG / Jörg Baberowski
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de octubre de 2024). Jörg Baberowski: El Dios mortal. Poder y gobierno en el Imperio del Zar. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/12g0a