Jasper Heinzen: El honor militar, entre prisioneros y captores (1789-1918)

Hoy nos toca presentar al profesor Jasper Heinzen. Graduado en diversas materias en Nueva Zelanda y doctorado en Cambridge (2010), fue luego becario Marie Curie en la Universidad de Berna, en Suiza, decantándose desde temprano por la historia militar. Y así, tras su primer y galardonado libro, inició un proyecto (“In search of civilised war: prisoners of war and the concept military honour in Western Europe, 1789-1918”) financiado por la British Academy y por el programa de becas EURIAS de la red NetIAS, con destino en París.

El resultado de ese último empeño ya lo tenemos impreso: Prisoners of War and Military Honour, 1789–1918 (Oxford UP). Así, los interesados pueden completar otras lecturas ya propuestas en este blog, como las de John A. Lynn IIBob Moore.

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“Los lectores de una determinada generación recordarán vívidamente a Sharpe entreteniéndolos en las tardes lluviosas de los sábados a mediados de los años 90. Basada en las exitosas novelas de Bernard Cornwell, la serie de televisión sigue el ascenso del héroe epónimo a través de las filas del ejército británico después de salvar la vida del duque de Wellington.  (…) En La espada de Sharpe, el protagonista se encuentra con su enemigo más traicionero hasta el momento, un coronel de la Guardia Imperial francesa llamado Leroux. Se trata del “hombre del Emperador”, nos enteramos, que llega a España para capturar al espía jefe ficticio de Wellington, El Mirador. Los subordinados de Sharpe hacen prisionero a Leroux, pero no antes de que mate al capitán de su propia escolta y se ponga la túnica del oficial muerto. Sabe que los británicos no concederán el privilegio de la libertad condicional a un criminal de guerra espeluznante, que graba «Leroux fecit» en la piel de sus víctimas muertas. La estratagema tiene éxito. (…)

Por fantasiosa que sea la propuesta, la narración de Cornwell ofrece un punto de partida útil para abordar el tema de este volumen. Los extremos a los que llega Leroux para obtener la libertad condicional y la meticulosidad con la que sus adversarios cumplen sus términos plantean preguntas interesantes sobre el papel del honor en la guerra. Por un lado, invitan a reflexionar sobre por qué cualquier ejército debería aceptar negociar la promesa de un prisionero a cambio de una relajación del cautiverio cuando las oportunidades de abuso son abundantes. Las condiciones ficticias de la libertad condicional de Leroux imitan el estilo de los acuerdos reales, que, a pesar de la evidente desventaja, demostraron ser sorprendentemente duraderos. La libertad condicional siguió siendo una costumbre humanitaria hasta bien entrado el siglo XX . Se podía comprar la libertad de tres maneras principales. Los prisioneros podían ser liberados y regresar a sus hogares tras prometer que no lucharían contra sus captores durante el resto de la campaña o hasta que fueran intercambiados por un prisionero enemigo. Otra posibilidad era que se les permitiera desplazarse por una localidad que se les asignara para su confinamiento. Un tercer conjunto de circunstancias permitía a los prisioneros realizar ejercicio físico sin supervisión o trabajo remunerado fuera de los lugares donde se los tenía prisioneros.

Un ingrediente necesario en prácticamente todos estos contratos era que los beneficiarios comprometieran su honor, que en el sentido más amplio derivaba de una combinación de su estatus social, rango y reputación. Esta última servía como garantía para asegurar que los beneficiarios de la libertad condicional cumplían su parte del trato. El quebrantamiento de la fe suponía un riesgo de desprestigio público, pero también violaba la expectativa de que el verdadero hombre -y en raras ocasiones mujer- de honor valoraba su palabra más que la propia vida. El cumplimiento de los contratos basados en el honor tenía, por tanto, una dimensión tanto «externa» como «interna». Incluso cuando se despojaba a los cautivos de sus bienes personales, el recurso inmaterial del honor quedaba a disposición de aquellos que se consideraba que lo poseían en cantidad suficiente, manteniendo así vivo una especie de diálogo cosmopolita entre beligerantes.

Tal afirmación puede parecer atrevida. Lo que habitualmente se sostiene es que las restricciones racionales forjadas por la Ilustración se desintegraron con la llegada de la guerra total. La yuxtaposición de la (in)fidelidad británica y francesa en La espada de Sharpe refleja esta suposición de que la Era de las Revoluciones (1770-1830) suscitó Weltanschauungen mutuamente opuestas, lo que dificultó que los adversarios siguieran viéndose como iguales honorables. Según el filósofo político Michael Walzer, la caballerosidad decayó inversamente a la movilización de partes cada vez más amplias de la sociedad para la guerra mediante una mezcla de coacción y sentimientos negativos de odio hacia el enemigo. (…)

Este libro coincide en que el siglo XIX trajo consigo una fusión entre el honor nacional y el militar, pero sugiere que la longevidad de la libertad condicional revela algo que hasta ahora se había pasado por alto sobre la implicación de los soldados en la aparición de una moderna «nube humanitaria».  Si la imposición del sufrimiento atrajo un creciente oprobio porque las lesiones al cuerpo humano individual significaban un ataque al cuerpo de la nación e incluso a la humanidad, merece la pena explorar si los militares no sólo formaban parte del problema, sino también de la solución, dada la autoridad que ejercían sobre un gran número de hombres.  Su dominio se extendía a los cuerpos de los enemigos capturados. Las experiencias de estos cautivos ofrecen un asidero en lo que de otro modo sería un vasto tema de investigación, al agrupar una plétora de disposiciones que hablan tanto de violencia endémica como de compasión humanitaria. La asociación de la libertad condicional con el honor ayuda a delimitar aún más el tema. (…)

(…)

Mi libro sostiene que la dicotomía entre los «buenos» códigos de conducta que prevalecían en el siglo XVIII y el «relato del fracaso» (Adam Roberts) en la práctica humanitaria que se estableció posteriormente exige una reevaluación.  En lugar de entrar en decadencia para ser sustituidos por un nacionalismo virulento, los valores cosmopolitas sobrevivieron en los intersticios de la costumbre. Aunque las promesas de los cautivos de no tomar las armas contra sus captores a cambio de su liberación se hicieron menos comunes, la «pequeña libertad condicional» (es decir, las declaraciones escritas de los cautivos de permanecer dentro de un área geográfica fija a cambio de permiso para dar paseos sin supervisión) siguió concediéndose con frecuencia en la Primera Guerra Mundial. Aunque la dialéctica entre la virtud personal y la reputación, que se encuentra en el corazón de todos los fenómenos relacionados con el honor, ha sido ampliamente estudiada por los historiadores de los duelos y el valor marcial, la literatura se ha concentrado en su mayor parte en su articulación en un contexto nacional, haciendo hincapié en las diferencias culturales que diferencian a unos países de otros. Este libro, por el contrario, se suma a la elucidación de una dimensión paneuropea del honor en la guerra mediante la exploración de las vías de intercambio durante la fase crucial de transición de los ejércitos mercenarios a los ejércitos conscriptos en el siglo XIX. El propósito de esta empresa es complicar y, por tanto, enriquecer la historia del humanitarismo.  (…)

Los prisioneros de guerra se han convertido en un campo de investigación en auge porque su condición liminal es un «prisma a través del cual se hacen visibles problemas de investigación más generales relacionados con la guerra», como ha dicho Sibylle Scheipers.  El tratamiento de los cautivos arroja luz sobre la eficacia de las restricciones culturales, legales y morales en la conducción de la guerra. El cumplimiento de las normas de protección depende de un amplio abanico de actores, que en el siglo XIX incluían, entre otros, a prisioneros, guardias, administradores, poblaciones locales cercanas a los emplazamientos de las prisiones, filántropos, juristas, responsables militares, monarcas, estadistas y diplomáticos.  (…)

(…)

Un estudio del honor militar promete una comprensión más precisa de los contradictorios leitmotivs del siglo XIX. Como se mencionó al principio, el aumento de la sensibilidad por la reputación instigó el conflicto internacional, pero la activación del ansia de reconocimiento por seguir el curso de acción moralmente correcto también podía reforzar el respeto por la humanidad del enemigo. La forma en que las dos dimensiones del honor interactuaban, se fusionaban o se contrarrestaban reflejaba las circunstancias de cada situación. Sin embargo, en todos los casos los protagonistas históricos buscaron orientación en guiones preexistentes. Para desentrañarlos, mi análisis se inspira en la «historia conceptual» de Reinhard Koselleck y en cómo la Escuela de Cambridge ilumina los patrones retóricos que constituyen el discurso.  (…)

(…)

El libro combina la comparación con el interés por el entrelazamiento transnacional. El primero se basa en la separación analítica de los casos, mientras que el segundo trasciende las fronteras al interrogar los problemas históricos que conectaron y condicionaron mutuamente a las sociedades. A pesar de estas divergencias metodológicas, o más bien debido a ellas, mi estudio respalda un creciente corpus de estudios que considera complementarias las comparaciones de entidades definidas y los esfuerzos por localizar conexiones estructurales.  En consonancia con el tema bourdieusiano que constituye el núcleo del proyecto, todos los capítulos exploran las convergencias/diferencias en las culturas del honor de Gran Bretaña, Francia y las tierras alemanas, pero también prestan atención al efecto transformador de sus encuentros entre sí y con otros adversarios.

(…)”.

© Jasper Heinzen / Oxford University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de marzo de 2025). Jasper Heinzen: El honor militar, entre prisioneros y captores (1789-1918). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13gfi


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.