Hace algo más de una década (cómo pasan los años!), hablábamos aquí de la hambruna irlandesa del novecientos, que volvía a las primeras páginas de la prensa por el libro The Famine Plot: England’s Role in Ireland’s Greatest Tragedy (Palgrave Macmillan), escrito por el controvertido Tim Pat Coogan. El libro generó una intenta polvareda, con críticas por parte de un buen número de historiadores académicos, algo lógico teniendo en cuenta que criticaba a los historiadores irlandeses de la Gran Hambruna por demasiado complacientes con el Imperio (esa “academia irlandesa controlada por la historiografía británica”, ese “sindicalismo de los historiadores académicos irlandeses”, decía Coogan), así como por su uso del término genocidio.
Pues bien, tras los muchos y variados estudios sobre el asunto, interviene ahora un historiador académico, Padraic X. Scanlan, con su Rot. An Imperial History of the Irish Famine (Robinson). Veámoslo brevemente:
“Richard Webb era rector de Caheragh, un pueblo del condado de Cork. En febrero de 1847 pidió a dos hombres de su confianza que visitaran las casas de las familias más pobres de su parroquia. Era el segundo año de hambruna en Irlanda. La cosecha de patatas había fracasado en 1845 y de nuevo en 1846. Sin embargo, las autoridades de Dublín y Londres creían que los pobres rurales irlandeses podían estar fingiendo indigencia. Mientras los hombres de Webb hacían sus rondas, los granjeros les dijeron que evitaran un grupo de casas al borde de un determinado campo. Eran típicas cabañas irlandesas: húmedas y con corrientes de aire, sin ventanas ni chimeneas, poco más que habitaciones con suelo de tierra, paredes de piedra viscosa y techos de paja. Esas casas están malditas, advirtieron los granjeros.
Los hombres que Webb había enviado hicieron caso de la advertencia. Había suficiente miseria en el pueblo y en el campo circundante como para demostrar que los pobres irlandeses no estaban disimulando, que muchos se estaban muriendo de hambre. Pero Webb tenía curiosidad. Convenció a otro miembro de su congregación para que volviera a las cabañas “malditas” y presentara un informe. En un huerto de coles cercano a las cabañas, el hombre encontró los cadáveres, los de una mujer llamada Kate Barry y dos de sus hijos, medio enterrados en tierra suelta. Los perros habían desenterrado la cabeza y las piernas de Barry, desgarrado la carne del cráneo y roído y quebrado los huesos largos. El cuero cabelludo de Barry, con su pelo adherido, estaba cerca. El hombre al principio lo confundió con la cola de un caballo. En las dos cabañas pequeñas a unos treinta metros más allá del jardín había cuatro cuerpos más: los de dos adultos, Norry Regan y Tom Barry, y dos niños, Nelly Barry y Charles McCarthy. Sus cadáveres llevaban dos semanas en descomposición. Otro hombre, Tim Donovan, había muerto unos días antes. Su esposa y su hermana, enfermas de tifus, no tenían fuerzas para mover el cuerpo ni dinero para enterrarlo. “No necesito hacer comentarios al respecto”, escribió Webb, “pero me pregunto: ¿estamos viviendo en una parte del Reino Unido?”.
En 1844 o 1845, la Phytophthora infestans cruzó el Atlántico. Un moho acuático parecido a un hongo que ataca las plantas de papa y tomate, el patógeno probablemente llegó a Europa en un cargamento de semillas de papas descargado en Bélgica. La enfermedad que causa, ahora a menudo llamada tizón tardío porque ataca tarde en la temporada de crecimiento, se propagó rápida y virulentamente. Desde Suecia hasta el norte de España, el moho mató las papas en el suelo y convirtió las papas almacenadas en pulpa maloliente. Las tasas de mortalidad aumentaron en todo el continente. Y sin embargo, en ningún lugar de Europa (ni del mundo) los pobres dependían tan completamente de las papas como en Irlanda. Millones de trabajadores irlandeses comían poco más. En 1801, después de siglos bajo control inglés, Irlanda se había convertido en socio de Gran Bretaña en un nuevo país, el Reino Unido. En 1845, casi un tercio de la población del Reino Unido vivía en Irlanda. Sin embargo, la Unión no redujo la dependencia irlandesa de las patatas.
La plaga de la patata provocó crisis en todos los lugares de Europa en los que apareció; en Irlanda, provocó un apocalipsis. Entre 1845 y 1851, al menos un millón de personas murieron por causas relacionadas con la hambruna. Al menos 1,5 millones más abandonaron Irlanda como emigrantes a Gran Bretaña, América del Norte, Australia y otros lugares. El censo del Reino Unido de 1841 contabilizó unos 8,2 millones de personas en Irlanda; diez años después, cuando la hambruna estaba llegando a su fin, había unos 6,5 millones. La población de Irlanda seguiría disminuyendo durante casi cien años.
La plaga acabó apareciendo en todas las provincias de Irlanda (Connaught en el noroeste, Munster en el suroeste, Leinster en el sureste y Ulster en el noreste) y en sus treinta y dos condados (a su vez divididos en baronías y parroquias más pequeñas). Las muertes relacionadas con la hambruna se produjeron en todas partes, pero se concentraron más en el oeste de Connaught, Munster y las partes más meridionales del Ulster. Aunque los trabajadores pobres comían patatas en toda Europa septentrional y occidental, solo Irlanda experimentó un colapso demográfico durante y después de la pandemia de la plaga. En 1845-1846, por ejemplo, el exceso de mortalidad (es decir, una tasa de mortalidad superior a la media estadística esperada) en los Países Bajos fue de aproximadamente el 2% de la población, y en Bélgica del 1,1%. Y, sin embargo, en estos dos países, que después de Irlanda fueron probablemente los más vulnerables a la escasez de patatas, la población total aumentó en unas 200.000 personas entre 1846 y 1856 en Bélgica, y en unas 130.000 en los Países Bajos entre 1845 y 1851.
Las consecuencias de la hambruna de la patata no se redujeron a la muerte y la emigración. Años de hambruna y enfermedades disolvieron los vínculos comunitarios y familiares en las zonas más afectadas de Irlanda. Como explican con mesura clínica dos estudiosos del derecho internacional que se centran en el uso de la hambruna como arma de guerra, “el proceso de indigencia degrada no sólo los bienes físicos sino también los vínculos sociales”. Cuando una persona se muere de hambre, su cuerpo consume su propio músculo y grasa, digiriéndose a sí mismo para suministrar energía a los órganos vitales. Partes del ser de una persona que parecían permanentes y sacrosantas dan paso a la necesidad animal. Las personas hambrientas pueden oscilar entre la apatía y el debilitamiento. Pueden llegar a estar dispuestos a hacer cosas para sobrevivir que serían inimaginables y vergonzosas con el estómago lleno.
Este libro responde a la pregunta lastimera de Richard Webb: ¿vivían los pobres irlandeses “en una parte del Reino Unido”? Cuando la pandemia de la plaga se extendió a los campos irlandeses, Irlanda ya llevaba décadas integrada política, jurídica y económicamente al Reino Unido. Antes de la Unión, Irlanda había sido un reino hermano subordinado a Gran Bretaña, con su propio parlamento. Irlanda nunca fue una colonia británica, pero el “colonialismo” no es exclusivo de las colonias formales. Antes y después de la Unión, y antes y después de la Gran Hambruna, Irlanda era imaginada, gobernada y explotada de maneras sorprendentemente coloniales. La plaga fue consecuencia de un nuevo patógeno que se propagó entre campos de plantas vulnerables. Pero la hambruna —un desastre ecológico, económico, logístico y político complejo— fue consecuencia del colonialismo.
(…)
Este libro es también una historia de esas otras cuestiones irlandesas. Mucho antes de que las patatas irlandesas se pudrieran, muchos británicos estaban seguros de que algo estaba podrido en Irlanda. Aunque muchos observadores irlandeses estaban de acuerdo, a medida que el movimiento para derogar las Actas de la Unión ganaba terreno en los años anteriores a la plaga, algunos rechazaron las críticas británicas por principio. Punch incluso satirizó este inconformismo en un “informe” de “Ballymuckandfilth”, un elogio de la pobreza rural evidente (después de señalar las pilas de desechos humanos y animales cerca de las casas de campo irlandesas: “¡Qué diferentes son los montones de estiércol en Irlanda! Definitivamente humean con los olores más dulces”). La pobreza irlandesa era sombría e insostenible, y más aún en el contexto del Reino Unido, la economía más sofisticada y poderosa de la época. Lo que era incorrecto era la explicación británica habitual de la causa de la podredumbre. Los sucesivos gobiernos, funcionarios y reformistas concluyeron que Irlanda era pobre no porque estuviera sobreexpuesta al mercado británico moderno, sino más bien porque Irlanda aún no era lo suficientemente moderna. Muchos llegaron a la conclusión de que Irlanda, y en especial los pobres irlandeses, parecían atrapados en el pasado. Para mejorar Irlanda, el mundo de los pobres irlandeses necesitaba ser renovado y desinfectado mediante la disciplina y los valores del capitalismo. Muchos británicos coincidían en que Irlanda necesitaba civilización.
(…)
Los axiomas de la economía política también influyeron en la percepción que los funcionarios británicos tenían de los irlandeses. Muchos británicos creían que los irlandeses exageraban su pobreza, creando lo que en Irlanda se denominaba una “pobre boca”, “porque esperaban obtener algo de la riqueza de Inglaterra y no pagar el alquiler”. Los relatos grandilocuentes e hiperbólicos de sufrimiento, muerte, desgracia y pobreza son una característica de la cultura literaria irlandesa; la novela corta An Béal Bocht (La boca pobre) del escritor modernista Flann O’Brien de 1941 es una parodia del género. Sin embargo, los británicos interpretaron estas florituras de la narración irlandesa como un complot insidioso para robar al imperio, mentiras contadas desde “el extremo de la desfachatez o el extremo de la miseria”.
(…)”.
© Padraic X. Scanlan / Hachette Book Group
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de marzo de 2025). Padraic X. Scanlan: La Gran Hambruna en Irlanda, laboratorio del Imperio. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ho5