Si hablamos de alguien que se definió a sí mismo como un historiador dominical, que era un reputado especialista en historia de las mentalidades, reconocido sobre todo por sus trabajos sobre la muerte y la infancia, entonces los colegas del ramo lo identificarán de inmediato: Philippe Ariès.
Pues bien, acaba de aparecer un volumen titulado Pages ressuscitées (Éditions du Cerf), editado y presentado por Guillaume Gros, como no podía ser de otro modo, por el libro que le ha dedicado y por el blog que mantiene, consagrado a su figura y su obra.
El editor nos dice lo siguiente:
“Philippe Ariès no ha revelado todos sus secretos. Reunimos aquí, por primera vez, los textos fundamentales y hasta ahora inéditos de un «historiador dominical» que dejó su impronta en el siglo.
En un momento en que Europa sigue cuestionándose su identidad, plantea la cuestión de la existencia de una civilización occidental remontándose a sus orígenes.
En un momento en que nuestras escuelas están en crisis, mide el peso de esta institución en la transformación de la familia y destaca el nuevo papel de la madre y del niño.
En un momento en que los debates sobre bioética son encarnizados, explica hasta qué punto el hombre occidental ha sido desposeído de su muerte, cada vez más medicalizada y menos ritualizada.
Se reconoce a un pensador por la actualidad siempre presente de sus escritos. La diversidad y riqueza de los artículos aquí presentados revelan la modernidad de la obra del célebre historiador. Sus meditaciones informan nuestro presente y sus lecciones siguen iluminando nuestro futuro.
Una introducción indispensable para descubrir toda la profundidad de esta obra magistral”.
Y así empieza la presentación de este nuevo volumen sobre Ariès:
“Philippe Ariès murió hace cuarenta años. Nacido en Blois en 1914, murió en Toulouse en febrero de 1984, donde se instaló al final de su vida tras haber vivido muchos años en Maisons-Laffitte. Está enterrado en Saint-Martin-le-Vieil, un bonito pueblo del departamento de Aude. Importante historiador del siglo XX de renombre internacional, inspiró al Ministro de Cultura, Jack Lang, una declaración que resumía la dimensión existencial de su obra como historiador: «Interpeló a la gente en lo más profundo de su ser sobre la vida, el amor y la muerte, en respuesta a las preocupaciones y esperanzas de nuestro tiempo”.
De Histoire des populations françaises (1948) a L’Homme devant la mort (1977), pasando por L’Enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime (1960), Philippe Ariès escudriñó las actitudes humanas ante la vida y la muerte, en un nuevo enfoque continuador de los Annales. Pocos días después de su muerte, Arlette Farge y Michel Foucault le rindieron homenaje en una fascinante entrevista titulada «Le style de l’histoire» en el antiguo diario socialista Le Matin de París, recordando su capacidad para captar la realidad de una forma nueva, libre de dogmatismos. Arlette Farge establece un paralelismo entre Michel Foucault y Philippe Ariès: «Vosotros teníais un enfoque similar de la historia, un enfoque “iconoclasta” [le dice a Michel Foucault]. La aportación de Ariès es la de lo sensible, haciendo una historia de las sensibilidades, que era extremadamente subversiva. De este modo, Ariès se opuso a un inconsciente colectivo y, al mismo tiempo, con Robert Mandrou y tras la apertura exigida por Lucien Febvre, puso al descubierto todo lo que formaba parte de la vida cotidiana». Esta línea de investigación le llevó a elaborar, junto con Georges Duby, la magistral Histoire de la vie privée en cinco volúmenes.
Philippe Ariès debe esta «mirada fresca», por utilizar el título del prefacio de Pages retrouvées (Cerf, 2020), en gran parte al hecho de que no es un historiador de élite, sino un «historiador dominical», a pesar de que finalmente ingresó en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) al final de su carrera profesional, en 1978, gracias al apoyo de Pierre Vidal-Naquet y François Furet. Como jefe de un servicio de documentación del CIRAD, fue especialista en información sobre agricultura tropical, viajó a Estados Unidos en los años sesenta y más tarde se convirtió en experto europeo participando en los trabajos de la Comisión en Luxemburgo. Así como los «Trente Glorieuses» alimentaron sus interrogantes sobre demografía, que interesaban al Institut national d’études démographiques (INED) de la época, sus trabajos sobre la infancia influyeron en los actores sociales y sus investigaciones sobre la muerte alimentaron los debates sociales sobre el final de la vida, siguiendo el ejemplo de la ley Léonetti .
Mientras que la primera parte de Pages ressuscitées, «soubassements», repasa la genealogía de una obra, incluyendo un ensayo inédito sobre el escritor Alfred de Musset, la segunda parte, «pour comprendre le présent», se compone principalmente de entrevistas que, al tiempo que retoman sus principales temas, reflejan el ingenio vivo de este apasionado polemista, invitado estrella del programa de televisión Apostrophes de Bernard Pivot a partir de 1975, hasta el punto de que Guillaume Cuchet habla del «fenómeno Philippe Ariès». Todos estos textos nos dan una idea del carácter pionero e iconoclasta de Ariès, y de la modernidad de las preguntas del historiador sobre «el conocimiento de sí mismo, la intimidad, el repliegue sobre sí mismo», en palabras de Arlette Farge.
(…)”.
© Les Éditions du Cerf / Philippe Ariès
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de noviembre de 2024). Páginas resucitadas de Philippe Ariès, pionero e iconoclasta. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12q3w