Alex Weingrod: Los nuevos israelíes y sus múltiples expresiones

Hace ya bastantes años, Michael Romann y Alex Weingrod, geógrafo y antropólogo respectivamente, publicaron un volumen titulado Living Together Separately: Arabs and Jews in Contemporary Jerusalem (Princeton UP). Era un análisis detallado de la convivencia en dicha ciudad de dos grupos étnicos distintos, con diferentes visiones del mundo y con opuestas reivindicaciones políticas. Pero era sobre todo un relato sobre la interacción entre unos y otros en diversos entornos, tanto en la calle como en el trabajo. La idea era que, más que en la ideología, había que fijarse en las complejas redes de relaciones prácticas desarrolladas por judíos y árabes durante las largas décadas de control israelí de la ciudad. Una mirada, en fin, optimista, que seguramente no se mantendrá.  Para comprobarlo, tendremos que acudir al nuevo libro del veteranísimo Alex Weingrod, del que se acaba de publicar en inglés su The New Israelis. Ethnicity, Religion, and Nationalism (Cambridge UP), tema que no es nuevo en su línea investigadora y que parece una especie de retorno al origen, mutatis mutandis.

Antes de proceder, no obstante, me permito señalar otro volumen reciente, debido a una de los historiadoras israelíes más destacadas de las últimas generaciones, la profesora Orit Rozin, cuya trayectoria empezó con  una tesis dedicada hace ya dos décadas a From “We” to “I”: Individualism in Israeli Society in the Early 1950s, publicada algunos años después en hebreo y galardonada con el Shapiro Best Book Award de las Association for Israel Studies.  Pues bien, en pleno conflicto apareció su Emotions of Conflict, Israel 1949-1967 (Oxford UP), un volumen que rastrea, entre otras cosas, la división emocional (que se suma a las otras muchas divisiones) que separa a árabes e israelíes.  De todos modos, ella se centra en un asunto distinto (aunque conexo):

“En el centro del libro está la forma en que la comunidad nacional judía hizo frente a la inseguridad. Abordaré la minoría árabe principalmente como un objeto visto a través de los ojos del grupo mayoritario. Marzouk al-Halabi, poeta y experto, ha descrito recientemente los bandos rivales -judíos y palestinos israelíes- como entidades colectivas tan distantes entre sí que viven en sistemas temporales separados. El moldeado de la cultura emocional de los ciudadanos árabes de Israel como parte de la consolidación de la cultura nacional palestina durante el período comprendido entre el final de la Nakba y la guerra en la que Israel ocupó Cisjordania y la Franja de Gaza en 1967 es, por tanto, un tema para un estudio amplio pero separado que queda fuera de los límites del presente. Hay que tener en cuenta que las emociones se experimentan e interpretan en el contexto de una cultura determinada. Por lo tanto, en el contexto del conflicto árabe-israelí, cada una de las dos culturas alimenta no sólo sus propios juicios y percepciones morales particulares del conflicto, sino también una cultura emocional diferente. No obstante, puesto que los judíos israelíes consideraban que los sentimientos de la minoría eran relevantes para su seguridad, y puesto que las respuestas emocionales de la minoría a los retos que le planteaban el Estado y la mayoría han sido ampliamente analizadas en mis fuentes, ofreceré también un breve repaso de ellas”.

Dicho eso, volvamos a la mirada antropológica de Weingrod:

“Este libro pretende dar a conocer algunas de las principales tendencias sociales, políticas y culturales que últimamente han venido configurando (o quizá mejor, remodelando) la sociedad israelí. El cambio rápido es una característica cardinal de casi todas las sociedades contemporáneas, e Israel no es una excepción. De hecho, muchos israelíes se enorgullecen y maravillan también del alcance y la velocidad del cambio en su propia sociedad y cultura, compactas y muy diferenciadas.

Enumeremos algunos de los cambios estructurales a gran escala más evidentes: La población ha pasado de aproximadamente tres cuartos de millón en 1948, año de la fundación de Israel, a más de nueve millones y medio en la actualidad; lo que en sus primeros años de formación había sido una sociedad judía relativamente homogénea se ha vuelto mucho más compleja y dividida, sobre todo como consecuencia de las oleadas masivas de inmigración y el rápido crecimiento de las grandes minorías judías palestino-israelíes y ultraortodoxas; La conquista militar de Cisjordania y el Golán en 1967 y la posterior colonización israelí de esas zonas han ampliado enormemente tanto el tamaño geográfico como la población palestina cautiva que vive bajo control israelí; partes sustanciales de la economía se han modernizado, liberalizado y vinculado estrechamente a las tendencias y acontecimientos mundiales; el régimen del Partido Laborista, establecido anteriormente, ha perdido su papel central de liderazgo y ha sido sustituido por el dominio político del Partido Likud; y, lo que no es menos importante, la sociedad incluye ahora a una mayoría de israelíes de tercera y cuarta generación que han crecido en el país y, por consiguiente, comparten algunas concepciones culturales comunes y experiencias repetidas.

En conjunto, estos cambios son profundos y amplios, y proporcionan el trasfondo general para examinar los nuevos rasgos emergentes y las nuevas orientaciones de la sociedad israelí. Por ello, uno de los principales objetivos de este libro es describir y analizar una serie de grupos importantes, temas centrales y cuestiones polémicas que ahora confrontan (y a menudo confunden) a la sociedad. La atención no se centra en un solo lugar o un grupo específico, sino que este estudio es más amplio y pretende comprender las tendencias, posibilidades, paradojas y limitaciones de toda la sociedad. Se trata de algo poco habitual en los estudios antropológicos, que suelen centrarse en un grupo concreto de personas o en una pequeña comunidad delimitada, en lugar de en una sociedad diferenciada más amplia. Sin embargo, en este caso deseo explorar la complejidad de la sociedad en su conjunto y sus profundas divisiones, y ofrecer a los lectores la posibilidad de comprender en detalle los contextos y realidades actuales. Cada uno de los capítulos del libro se centra en un segmento o segmentos sociales concretos y en un conjunto de cuestiones relacionadas, y, en conjunto, componen un retrato de los grupos enfrentados y las culturas en rápida evolución de la sociedad israelí.

Anteriormente, un número creciente de libros editados han producido una literatura antropológica rica y comprometida. El libro de Emanuel Marx titulado A Composite Portrait of Israel (1980) fue la primera publicación de este tipo, y en la actualidad hay al menos una docena de libros editados en inglés y hebreo que analizan las principales cuestiones a las que se enfrenta la sociedad israelí. La más importante e inclusiva de estas colecciones es el libro Perspectives on Israeli Anthropology (2010). Editado por Hertzog, Abuhav, Goldberg y Marx, este libro incluye treinta y un artículos que abarcan temas tan diversos como los grupos judíos ultraortodoxos contemporáneos, los colonos de Cisjordania y sus asentamientos, las comunidades palestino-israelíes y mucho más. En conjunto, los artículos presentan un panorama de los diversos grupos y estilos de vida israelíes, si bien los editores subrayan que no representan «un relato integrado de la sociedad israelí». Este es uno de los principales objetivos del presente estudio: no se incluyen todas las instituciones y los múltiples contextos de Israel, pero el libro ofrece una visión ampliamente interconectada de la sociedad israelí actual y sus posibles direcciones.

Para ser más específicos: Tras el capítulo 1, en el que se examina la evolución de la imagen que Israel tiene de sí mismo y de su cultura, el capítulo 2 se centra en la etnicidad y en las relaciones entre los dos principales grupos étnicos, los asquenazíes y los mizrachíes. El capítulo 3 examina la creciente diversidad y volatilidad introducida por cuatro nuevos grupos minoritarios: los inmigrantes recientes procedentes de la antigua Unión Soviética que han sido clasificados por el Estado como «Otros» en lugar de «Judíos»; los etíopes israelíes que se han rediseñado a sí mismos frente a los prejuicios raciales; los trabajadores extranjeros y los solicitantes de refugio que son marginados y explotados; y la comunidad gay israelí que se ha vuelto más abierta y prominente. El capítulo 4 sigue a la minoría palestino-israelí desde la Naqba de 1948 hasta la actualidad, y hace hincapié tanto en las barreras y la discriminación a las que se enfrentan como en su resistencia y vitalidad. El capítulo 5 explora las comunidades religiosas israelíes en rápido crecimiento, con especial atención a los haredim ultraortodoxos, que se han convertido en una fuerza cada vez mayor en la sociedad. El capítulo 6 repasa el proceso por el que se reinventó el hebreo moderno y surgió el «árabe israelí», y a continuación explora las voces enfrentadas de la música popular israelí: baladas nacionalistas, rock israelí y melodías de Oriente Medio.

Este es un breve enunciado de uno de los objetivos principales del libro, y el segundo es conceptualizar las relaciones entre la población mayoritaria judía, principalmente secular, y los dos grandes y significativos segmentos minoritarios, los israelíes palestinos y las comunidades judías jaredíes ultraortodoxas. En conjunto, estos dos grupos minoritarios representan un tercio de la población total, y es probable que su tamaño numérico y su influencia aumenten en el futuro. La creciente complejidad de la sociedad significa que ya no existe un único modo o diseño aceptado de «ser israelí» y, en su lugar, hay múltiples expresiones diferentes de ser una parte activa y aceptada de la sociedad. El análisis sondea los significados matizados de la «israelidad» y propone que existen diversas expresiones de «ser israelí»: las versiones dominantes, mayoritariamente judías seculares, y las versiones jaredíes ultraortodoxas y palestino-israelíes. Estas agrupaciones de mayorías y minorías, internamente complejas, compiten entre sí y se influyen mutuamente a medida que configuran los formatos y las orientaciones político-culturales de la sociedad. A lo largo de todo el libro se hace referencia a este tema, que se expone con más detalle en el capítulo 4 y, sobre todo, en el capítulo 7″.

(…)”

Obviamente, lo anterior ha quedado sacudido por los acontecimientos recientes, de modo que hay un “Epílogo escrito en marzo de 2024. Dado que muchas cosas cambian con tanta rapidez, este libro no puede estar «al día» en cuanto a los resultados de la guerra entre Israel y Hamás y los cambios propuestos en el sistema judicial. No obstante, el Epílogo documenta brevemente estos acontecimientos críticos recientes y los relaciona con el marco analítico presentado en el Capítulo 7”.

©  Cambridge University Press / Alex Weingrod – © Orit Rozin / Oxford University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de enero de 2025). Alex Weingrod: Los nuevos israelíes y sus múltiples expresiones. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13523


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.