Laurence Rees: La mente nazi. Unas cuantas advertencias

Diría que es totalmente innecesario a estas alturas presentar al historiador y documentalista británico Laurence Rees, al menos por los muchos y finos libros que ha escrito. De hecho, falta poco para que aparezca otro más, Los verdugos y las víctimas (Crítica), volumen que, por el paratexto que lo acompaña, parece ser la traducción de su Their Darkest Hour. People Tested to the Extreme in WWII (Ebury Press). Sin embargo, ya vamos con retraso, porque nos acaba de presentar The Nazi Mind. Twelve Warnings From History (Viking) .

En todo caso, la idea central no es nueva, más bien es una reformulación sintética de un aspecto con el se había topado en sus investigaciones y entrevistas. Baste recordar una entrevista que le realizara Guillermo Altares para el periódico El País en 2017. Allí anunciaba un ensayo sobre la materia y sentenciaba que “los seres humanos son increíblemente maleables”. Como ejemplo, añadía:  “La persona más importante que he conocido en mi vida fue precisamente un Sonderkommando que me dijo: ‘Los seres humanos nunca podremos saber de lo que somos capaces’. (…) Christopher Browning mantenía que es muy significativo que nunca haya fracasado un genocidio en la historia por la falta de personas dispuestas a asesinar”.

O aquella otra en Letras Libres en la que nos daba la clave para este libro de hoy: “nunca quise ser un académico. Cuando entré en la BBC pude hacer documentales y empecé a conocer a exnazis, sobre todo al principio gente que trabajaba con Goebbels. Era gente que no solo estaba en la historia sino que a menudo eran educados, encantadores y en la mayor parte de los casos no estaban arrepentidos. Esto me asombró, imaginaba algo muy diferente. Y tuve suerte, porque mi interés se produjo cuando estas personas eran mayores pero todavía estaban bien, jubilándose. Al caer el muro de Berlín se abrieron archivos con documentos y sobre todo la posibilidad de hablar con gente. La vida opera con el azar. Yo no podía haberlo planeado”.

Esa parte oscura, que no es tan oscura, pues de ella todos podríamos estar cerca, es de la que habla su nuevo libro. Veamos:

“Conocí por primera vez a un antiguo miembro de las Waffen SS, la fuerza de combate de élite de los nazis, mientras investigaba para un documental de televisión en Austria en 1990. Fue una experiencia extraordinaria.

No sólo era inteligente y afable -era fácil entender cómo, después de la guerra, se había forjado una carrera como alto ejecutivo en una empresa automovilística alemana-, sino que pronto descubrí durante nuestro almuerzo que, aunque se las arreglaba con mucho éxito para funcionar en el presente, su visión del pasado era una fantasía: una historia alternativa en la que el Tercer Reich había sido una «época dorada», la guerra no había sido culpa de Alemania y los judíos habían sido un «problema» que había que resolver «de una forma u otra». Sus ocho años de encarcelamiento en el Gulag de Stalin inmediatamente después de la guerra le habían convencido aún más de que los nazis merecían elogios por intentar proteger a Europa del «azote del bolchevismo». Mientras tomábamos un café, dijo que había aceptado verme porque admiraba a los británicos, aunque criticó a Churchill por cometer el «terrible error» de no buscar una alianza con la Alemania nazi, porque entonces «ambos podríamos haber gobernado el mundo».

Desde aquel almuerzo he intentado comprender cómo fue posible que este sofisticado individuo pensara, mucho después del final de la guerra, de la forma en que lo hizo. Y en pos de ese objetivo, en los años transcurridos he conocido a cientos de personas que vivieron el Tercer Reich.

Aunque reconozco, por supuesto, que para los historiadores es vital estudiar el material de archivo, lo que más ha transformado mi comprensión ha sido la oportunidad de conocer de primera mano a quienes vivieron esta historia. Se trata de un privilegio que ya no está al alcance de nadie, puesto que prácticamente todas las personas que investigamos y entrevistamos en los últimos treinta años han muerto.

En la década de 1990 pasé varios años trabajando en una serie documental para televisión y en un libro que titulé Los nazis: Un  aviso de la Historia.  El «aviso» que pretendía era general, inspirado en las palabras de Karl Jaspers, el filósofo alemán: “Lo que aconteció es un aviso. Olvidar este aviso es la culpa. Se le debe recordar constantemente” .

Ahora, tras estudiar más a fondo las mentalidades de los nazis, creo que puedo ser más específico sobre los avisos que debemos extraer de esta historia. En consecuencia, los doce capítulos siguientes no se limitan a examinar las razones por las que los nazis desarrollaron las mentalidades que desarrollaron, sino que cada uno de ellos ilustra una advertencia concreta que considero valiosa para nosotros hoy en día. Al final del libro analizo la relevancia específica de estas diferentes advertencias.

(…)

De vez en cuando, en la historia, el contexto cambia drásticamente a lo largo de la vida de una persona. Ese fue el caso de muchos de los creyentes nazis que conocí. Las certezas que les enseñaron en la Alemania nazi de los años treinta quedaron destruidas tras la derrota de 1945. Esto provocó a menudo una desconexión fundamental en sus mentes. Después de la guerra comprendieron que el mundo pensaba que el nazismo era atroz, pero no podían aceptar que ellos habían hecho algo malo mientras el Tercer Reich florecía. Si hubieras estado allí», decían, “lo entenderías”. Este sentimiento también llevó a algunos de ellos a vender el mito de «estábamos hipnotizados», la idea de que habían caído bajo el hechizo de Hitler sólo para despertar cuando su Führer se metió una bala en la cabeza el 30 de abril de 1945.

No tenía sentido, por supuesto. Nadie fue hipnotizado para convertirse en nazi. En cambio, lo que creo que estaban intentando expresar era la dualidad que había en ellos: el «yo» que era nazi y el «yo» que ahora reconocía que los nazis habían hecho cosas terribles. En ese contexto, debemos recordar que lo que provocó esta dicotomía fue la derrota de Alemania. Si los nazis hubieran ganado la guerra, casi con toda seguridad habrían seguido creyendo en la causa.

(…)

En este libro, por primera vez en mi trabajo, exploro cómo la psicología como disciplina puede ayudarnos a comprender las mentalidades de los nazis, y aspectos de la neuropsicología y la psicología conductual y social me han ofrecido valiosas perspectivas. Antes de hablar con psicólogos académicos y estudiar artículos científicos relevantes, no había sido consciente de los inmensos avances que se han producido en estas áreas en los últimos años.

(…)

Sin embargo, he abordado el uso de este material con moderación y cuidado, recordando siempre que éste es un libro de historia informado en ocasiones por la psicología y no un libro de psicología informado por la historia. No creo que sirva de nada, por ejemplo, intentar psicoanalizar a distancia a los líderes nazis. Cualquiera que se sienta tentado a seguir ese camino debería leer el extenso análisis de Hitler escrito durante la guerra por un psicoanalista estadounidense llamado Walter Langer para la OSS, precursora de la CIA. Era especulación sobre especulación y contenía mucho absurdo. (…)

(…)

La idea de que existía una «personalidad nazi» específica es exactamente el tipo de pensamiento categórico que debemos evitar. (…) Debemos tener cuidado de no generalizar con la psicología tanto como debemos tener cuidado de no generalizar en la historia. Es comprensible que mucha gente quiera pensar que hay una única explicación para el comportamiento humano -en particular para explicar crímenes horrendos-, pero nunca la hay.

De ello se deduce que, al igual que hay que abordar el estudio de la historia con un sentido de la humildad, hay que abordar la aplicación de la investigación psicológica a la historia con el mismo espíritu. Siempre tengo en mente las palabras de uno de los neurocientíficos más destacados del mundo, que afirmó que «es un proceso enorme y desordenado tratar de dar sentido a la biología del comportamiento social humano ». (…) Todos somos una mezcla de nuestro entorno y nuestra biología.

Unas palabras sobre el título y el contenido del libro. Por «mente nazi» me refiero a las distintas mentalidades nazis, no sólo a las creencias de los nazis con carné, sino también a las de otros que apoyaron el régimen. Del mismo modo, el hecho de que este libro se centre en los autores de estos terribles crímenes no debe malinterpretarse como un intento de exonerarlos. Comprender no es excusar. Todos los que aparecen en este libro pudieron elegir si cometían atrocidades o no. El escándalo es que muchos de ellos -una vez terminada la guerra- nunca rindieron cuentas como es debido.

El libro está estructurado en gran parte cronológicamente, lo que nos permite ver cómo se desarrollaron estas mentalidades a lo largo del tiempo. Presento las experiencias de una serie de testigos presenciales -elegidos por representar arquetipos dentro del Tercer Reich- y gran parte de estos testimonios se publican aquí por primera vez. Este material se entrelaza con la historia de nazis infames como Himmler, Röhm, Heydrich, Streicher, Göring y, por supuesto, Hitler. No pretendo contar las biografías completas de estas figuras conocidas, sino que me centro en la forma en que se formaron sus mentalidades.  El propagandista nazi Joseph Goebbels también desempeña un papel importante en esta historia. Fue responsable en gran medida de lo que él llamó la «movilización de la mente y el espíritu» en la década de 1930, el intento de convencer a todos los que él consideraba «verdaderos» alemanes de que abrazaran el nazismo.

Goebbels me interesa desde que escribí y produje una película sobre él hace más de treinta años. Recuerdo vívidamente haber entrevistado a la famosa actriz alemana Margot Hielscher sobre Goebbels en su camerino antes de salir al escenario en Berlín. A sus setenta y pocos años, habló de hasta qué punto Goebbels había dominado la industria cinematográfica alemana. Pero lo que más se me ha quedado grabado es un comentario que hizo casi por casualidad. Dijo que nunca había conocido a un «político» tan «encantador» como él, y lo comparó favorablemente con «algunas de las grandes estrellas de cine». ¿Goebbels era un «político» con «encanto»? ¿Cómo es posible? Goebbels fue uno de los peores criminales de guerra nazis, que se gloriaba de la destrucción de los judíos a principios de la década de 1940.

Del mismo modo que conocer al oficial de las Waffen SS que pensaba que el Tercer Reich era una «época dorada» tuvo un profundo efecto en mí, también lo tuvo conocer a Margot Hielscher. Cada uno de ellos me hizo preguntarme cómo me habría comportado si hubiera vivido ese periodo de la historia alemana. Pero como cada uno de nosotros somos el producto de una intrincada relación entre nuestra biología y las circunstancias en que vivimos, no puedo estar seguro de lo que yo habría hecho.

Entonces me hice una pregunta relacionada. Si mi propia vida cambiara drásticamente hoy, ¿cómo me comportaría?

A veces, en las conferencias que doy sobre la mentalidad de la gente durante la guerra, pregunto a los asistentes qué harían si sus circunstancias cambiaran de repente. Les pido que imaginen que los terroristas han cerrado todas las puertas de la sala de conferencias y que un par de cientos de personas nos vemos obligadas a permanecer en la sala durante cuarenta y ocho horas sin comida ni agua. Luego, al final de esas cuarenta y ocho horas, se arrojan seis botellas de agua en la sala y se nos dice que no recibiremos nada más durante otras cuarenta y ocho horas. ¿Puedes predecir cómo reaccionarás cuando llegue el agua? ¿Lucharás por ella a toda costa? ¿La compartirás? ¿Dejarás que los más merecedores la tengan primero? Y si no puedes predecir lo que harías, ¿hasta qué punto te conoces a ti mismo?

Como demuestra la historia examinada en este libro, el comportamiento de la gente cambió a medida que cambiaba la situación. El reto consiste en comprender por qué cambió como lo hizo y qué podemos extraer de su experiencia para hoy”.

©  Penguin Books Ltd. / Laurence Rees / Ediciones El Pais / Letras Libres


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de marzo de 2025). Laurence Rees: La mente nazi. Unas cuantas advertencias. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13es1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.