Dejémoslo claro: los expertos en el mundo ruso se están poniendo las botas, sean del número que sean. Incluso interesan los siglos precedentes, no solamente lo actual. Este pasado mes de octubre el veterano geógrafo Denis J. B. Shaw nos ofreció (disponible en abierto) un suculento Reconnoitring Russia. Mapping, Exploring and Describing Early Modern Russia, 1613–1825 (UCL Press). Y justo para ese revolucionario año final, del que se cumplen dos siglos, contamos con la reciente aportación de una de sus mejores especialistas, Susanna Rabow-Edling, con The First Russian Revolution. The Decembrist Revolt of 1825 (Reaktion).
Vamos allá:
“Algunos afirman que lo que Rusia necesita ahora es una revolución: un cambio fundamental en el poder político, la organización política y la situación socioeconómica. Rusia no es ajena a las revoluciones; ha experimentado numerosas revueltas políticas a lo largo de la historia. La más conocida es la Revolución de Octubre de 1917, cuando los bolcheviques lideraron a sus fuerzas en una insurrección contra el gobierno provisional establecido tras la abdicación del zar Nicolás II. Se ha escrito mucho sobre este acontecimiento crucial, que sentó las bases para la formación de la Unión Soviética. Lo que quizás sea menos conocido es que la Revolución Bolchevique fue precedida por tres revoluciones liberales: la revuelta decembrista de 1825, la Revolución de 1905 y la Revolución de Febrero de 1917.
Este libro trata sobre la primera y, para el público occidental, la menos conocida de estas revoluciones: la revuelta decembrista, llamada así por el mes en que tuvo lugar. El 14 de diciembre de 1825, oficiales del ejército ruso condujeron a 3.000 soldados a la Plaza del Senado, en el centro de San Petersburgo, para obligar al Senado a aprobar su manifiesto, que exigía una asamblea constituyente, derechos civiles, una constitución y la abolición de la servidumbre. Dos semanas después, se produjo un segundo levantamiento entre los oficiales del Segundo Ejército ruso en Ucrania, entonces parte del imperio ruso. Ambas revueltas fracasaron. Alrededor de ochenta personas murieron, incluyendo transeúntes, más de 120 de los conspiradores fueron exiliados en Siberia y cinco de los líderes fueron ejecutados. Este fue el primer intento ruso de derrocar un régimen autocrático por parte de un movimiento de oposición liberal con un programa político estructurado.
La revuelta decembrista se convirtió en una fuente de inspiración para todos los opositores rusos posteriores al régimen. Ha desempeñado un papel significativo en la historia y la cultura rusas, pero mucho menos en la historiografía occidental. Los académicos occidentales han visto comúnmente la revuelta decembrista como un ejemplo del fracaso de los movimientos de reforma liberal en Rusia. Algunos incluso han argumentado que la revuelta fallida demuestra la imposibilidad de que el liberalismo y la democracia arraigaran en un país dominado por el pensamiento y las prácticas conservadoras. Fue un «brote del entusiasmo juvenil inspirado desde el extranjero», que estaba «destinado a terminar en suelo ruso en un fiasco político», escribe un académico. Esta perspectiva es sorprendentemente similar a la promovida por los conservadores rusos. Según las interpretaciones conservadoras, los decembristas estaban condenados al fracaso porque propagaban ideas occidentales que no habían surgido orgánicamente en suelo ruso, lo que los hacía ajenos a Rusia.
Sin embargo, el fracaso de la revuelta no la hace menos interesante, sobre todo considerando su importancia como fuente de inspiración y creación de mitos. Además, esto no significa que todas las revueltas futuras estén condenadas al fracaso. Tanto académicos como políticos tienden a percibir a Rusia como un caso perdido, un país destinado a ser eternamente autocrático, con un Estado fuerte, una población pasiva y una mentalidad conservadora. Las sociedades decembristas constituyen un ejemplo importante en la historia rusa de la formación de un movimiento liberal de oposición contra un régimen autocrático. De hecho, este movimiento estuvo a punto de derrocar la monarquía. Incluso el zar lo creía. La revuelta también es interesante en términos de participación política. Ilustra un caso en la historia rusa en el que las personas se involucraron voluntariamente en una peligrosa lucha política en la que arriesgaron mucho más de lo que podían ganar a nivel personal.
(…)
La oposición rusa postsoviética ha sido criticada por carecer, a diferencia de los decembristas, de una postura ética y de un interés moral. Se les acusa de egoístas, despreocupados del bien común y reacios a sacrificarse por una sociedad mejor. Sin embargo, miembros de la oposición a la consolidación del poder de Vladimir Putin han invocado a los decembristas en varias ocasiones, sobre todo durante las protestas antigubernamentales de 2006-2008 y 2011-2013.
Tras la caída de la Unión Soviética, no existía una postura oficial clara sobre los decembristas, pero desde la llegada de Putin al poder, se ha tendido a tratarlos con cierto escepticismo. Sin embargo, al régimen le ha resultado difícil distanciarse por completo de los decembristas, quienes constituyen una parte importante del preciado legado patriótico soviético. No obstante, a finales de la década de 2010, el cambio hacia una interpretación conservadora parece haberse completado. La película monárquica Unión de Salvación (2019), un éxito taquillero patrocinado por el Estado ruso, manifiesta la nueva interpretación de los decembristas en la historia rusa. Presenta a los líderes decembristas como fanáticos, egoístas ávidos de poder o románticos insensatos que aspiran a introducir ideas ajenas a Rusia mediante métodos revolucionarios y que amenazan con socavar la unidad entre el zar y el pueblo. En contraste, el nuevo emperador, Nicolás I, es retratado como un héroe que salva a Rusia de la perspectiva de una guerra civil y la destrucción del estado. El joven emperador comprende que el cambio debe evolucionar orgánica y gradualmente desde dentro.
(…)
Este es un libro sobre ideas puestas en práctica política, pero también sobre pasión. Los decembristas eran apasionados tanto en la política como en la vida privada. Además, vivieron en una época en la que se esperaba que la gente expresara sus sentimientos y reflexionara sobre ellos. Se percibía que la mente, las emociones y las acciones de las personas se entrelazaban de una manera diferente a la actual. Por lo tanto, este libro no solo trata sobre ideas y acciones públicas, sino también sobre la vida privada y las emociones centrales en ella, como el amor, la pasión y los sentimientos de amistad y comunidad. Nunca podremos comprender la revuelta decembrista sin comprender también los sentimientos que llevaron a sus participantes a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor para su país”.
© Susanna Rabow-Edling / Reaktion Books Ltd
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de abril de 2025). Susanna Rabow-Edling: 1825, aquella primera revolución rusa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13tty