Gordos: el cuerpo en el siglo XIX

En esta bitácora hemos tratado en diversas ocasiones el asunto de la historia cultural de la obesidad, tanto en su vertiente francesa como en la anglosajona. Y a caballo entre ambas, aunque con preferencia por la segunda,  nos vamos a situar hoy, con otro de los libros que sobre el tema ha publicado la editora universitaria de Toronto. Se trata de la recopilación de textos que nos presentan las historiadoras Amy Shaw y Lynn Kennedy, titulada Fat and the Body in the Long Nineteenth Century. Meanings, Measures, and Representations (UTP).

La ventaja de este libro es que nos ponen al día de las perspectivas que este objeto ha tenido recientemente. Veámoslo:

“El lector moderno que se encuentre con la obra de T.C. Duncan de 1878 How to be Plump podría creer al principio que se trata de una parodia. ¿Por qué alguien necesitaría o desearía un manual para aumentar de peso? Sin embargo, en el prefacio de esta obra, Duncan insistía en que muchos lectores del siglo XIX, sobre todo mujeres, se preguntaban con frecuencia: «¿Cómo voy a engordar? Daría lo que fuera por estar tan rellenita como la señorita -!», mientras que otras exclamaban: “¡Daría un dólar por kilo por estar más gorda!”. Sin embargo, a mediados del siglo XX, y hasta el presente, esas actitudes parecen obsoletas, sustituidas por la idea generalizada de que la gordura es un mal que hay que combatir, un peligro para el cuerpo tanto en términos de salud como de estética. Con el fin de comprender las formas mucho más complicadas y diversas en que el mundo anglosajón veía la gordura en el siglo XIX, este volumen nos ayuda a vislumbrar los numerosos significados, a menudo contrapuestos, que se han asignado al cuerpo gordo en el pasado.

En un artículo sobre el desarrollo de la báscula de baño escrito para un público popular se observaba que «la América blanca siempre ha denigrado la corpulencia como signo de inmoralidad y pecado». Esta visión de la gordura como un mal absoluto encaja con la forma en que el cuerpo gordo se representa con frecuencia en la sociedad contemporánea. Curiosamente, sin embargo, existe la suposición igualmente común de que en el pasado la gordura se veía de forma bastante positiva, y que es sólo la sociedad contemporánea la que ha deformado esta aceptación del cuerpo corpulento. Christopher Forth, en su reciente trabajo sobre los significados culturales de la gordura a través del tiempo, plantea que la «lipofobia» de nuestra sociedad actual ha llevado a muchos a “suscribir alguna versión de la idea de que la historia de la llamada obesidad es la historia de cómo lo que era bueno se volvió feo y luego malo”. Sin embargo, sostiene que esta construcción lleva a muchos estudiosos contemporáneos “a pasar por alto las múltiples y a veces contradictorias formas en que los cuerpos pueden ser concebidos y experimentados en un momento dado”. El amplio alcance del trabajo de Forth, a lo largo de milenios, ayuda a sugerir que la preocupación por el cuerpo en general, y por la gordura en particular, ha sido un tema constante a lo largo del tiempo, mientras que el significado del cuerpo gordo estaba determinado por el contexto más amplio en el que existía. A menudo existían formas complejas, incluso contradictorias, de asignar significados. Centrarnos en el siglo XIX, una época de inmensos cambios en las visiones del cuerpo y la sociedad, permite comprender especialmente bien cómo se han construido socialmente estas ideas sobre la corporalidad y el cuerpo adiposo.

Los historiadores de la mayoría de las épocas han desencarnado durante mucho tiempo a sus sujetos, más preocupados por las ideas y las acciones que por el físico del individuo o del grupo que realizaba esas acciones o tenía esos pensamientos. Esto es especialmente cierto en el caso de los siglos XVIII y XIX, para los que los ámbitos de las ideas y la economía han constituido el foco historiográfico central. Sólo en las últimas décadas el propio cuerpo ha pasado a la historia, lo que ha llevado a entender la presencia física como “construida históricamente e inscrita con significados políticos, sociales y culturales”. El tamaño corporal -la gordura y la delgadez- ha surgido como un importante subcampo en esta investigación que aborda el cuerpo, pero como los historiadores siempre están condicionados por los problemas y preocupaciones de su propia época, un gran número de estos trabajos se han centrado específicamente en las dietas y en la lucha por no estar gordo, sobre todo en el siglo XX, cuando estas cuestiones se estaban convirtiendo en una preocupación creciente. Uno de los primeros y más importantes estudios sobre la historia de las dietas y su efecto en la visión del cuerpo fue Never Satisfied, de Hillel Schwartz, que exploraba las diversas interpretaciones del cuerpo y los intentos de controlarlo mediante la gestión del peso. En 1986, Schwartz se lamentaba de que “la ausencia de una tradición analítica es casi sorprendente, teniendo en cuenta más de un siglo de dietas fallidas”. Una década más tarde, Peter Stearns asumió este reto. Buscando los orígenes de la percepción de que la gordura era un atributo negativo que debía corregirse con dieta y ejercicio, Stearns comienza su estudio a finales del siglo XIX, argumentando que “la preocupación por el peso y las dietas no es intemporal; sus orígenes son modernos y pueden rastrearse con bastante precisión. Tampoco es inevitable, al menos en la forma que adoptó. Las fuerzas del pasado crearon una necesidad de cambio y formaron una cultura que todavía está muy presente hoy en día”. Stearns compara las actitudes históricas de Estados Unidos con las de Francia, lo que permite comprender que la visión del cuerpo no es absoluta, sino que está determinada por el contexto cultural e histórico en el que se inscribe. El trabajo de Wendy Mitchinson sobre las dietas en Canadá también demuestra que «el lugar importa», al describir la compleja relación de este país con el intento de controlar el cuerpo gordo en el siglo XX.

La mayoría de los primeros trabajos que situaban el cuerpo gordo como centro u objeto de las dietas, en lugar de como algo significativo en sí mismo, estaban integrados en los supuestos culturales negativos sobre la gordura, aunque no siempre los aceptaban. Mitchinson, sin embargo, adopta un enfoque más matizado del debate, especialmente las intersecciones de las actitudes pasadas hacia la gordura con los desarrollos más recientes de los “estudios sobre la gordura», que instan a los historiadores a realizar «una crítica agresiva, coherente y rigurosa de las suposiciones negativas, los estereotipos y el estigma que pesan sobre la gordura y el cuerpo gordo”.  Este llamamiento a la acción se ha expuesto con mayor claridad en la colección de ensayos reunidos por Esther Rothblum y Sondra Solovay en The Fat Studies Reader. En la introducción, titulada “Fat Studies: An Invitation to Revolution”, Marilyn Wann, defensora de la aceptación de la gordura, argumenta que no se puede ser neutral cuando se habla de la gordura porque “toda persona que vive en una cultura que odia la gordura absorbe inevitablemente creencias, suposiciones y estereotipos contrarios a la gordura, y también llega inevitablemente a ocupar una posición en relación con los acuerdos de poder que se basan en el peso” .

Fat Shame: Stigma and the Fat Body in American Culture de Amy Erdman Farrell equilibra hábilmente el compromiso político a la vez que sitúa las actitudes hacia la gordura en su contexto histórico específico y único. Los ensayos de nuestra colección, situados en el largo siglo XIX, también sugieren que centrarse únicamente en las actitudes o representaciones negativas del cuerpo gordo pasa por alto la comprensión más compleja de este tema en épocas y lugares específicos. El cuerpo gordo no es ni bueno ni malo, sino que se representa de múltiples y complejas maneras.

(…)

La historiografía de la gordura como marcador social y cultural durante el siglo XX ha crecido significativamente en la última década. Estos estudios sugieren algunas de las cuestiones clave sobre la representación y los significados ambiguos del cuerpo gordo. Wendy Mitchinson, Jenny Ellison y Deborah McPhail, juntas y por separado, han aportado importantes conocimientos sobre los vínculos entre la comprensión de los significados sociales y políticos de la gordura en el Canadá posterior a la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de McPhail demuestra las conexiones entre los debates sobre los cuerpos gordos y la preparación nacional durante la Guerra Fría, mientras que el trabajo de Ellison se centra específicamente en los vínculos entre el feminismo y el activismo gordo en el último tercio del siglo XX. La socióloga Deborah Lupton adopta un enfoque internacional en su libro Fat, “un libro sobre por qué el cuerpo gordo es tan vilipendiado, el blanco de discusiones y debates tan intensos sobre formas de reducir su tamaño hasta dimensiones social y médicamente aceptables”. Todas estas obras proporcionan excelentes modelos para vincular el cuerpo gordo al contexto más amplio en el que existe. Los capítulos de esta colección, centrados en el largo siglo XIX, sugieren preocupaciones contextuales similares que introducen concepciones más fluidas de los significados de la gordura antes de que se establecieran los temas dominantes que han dado forma a la comprensión de la gordura en el siglo XX.

(…)

Todos los ensayos de esta colección se sitúan en el contexto de los grandes cambios y acontecimientos que se produjeron en el siglo XIX y que modificaron el mundo tal y como la gente lo conocía. Las contribuciones proceden de numerosas disciplinas, como la historia, la sociología, la filosofía y la antropología, y utilizan una amplia variedad de fuentes, como tratados filosóficos, revistas médicas y populares, cartas personales, grabados artísticos, cultura material, estadísticas, periódicos, caricaturas y fotografías. Esta diversidad es importante para representar todo el espectro de formas de considerar la grasa y el cuerpo, tanto desde el punto de vista de los estudiosos como de los propios actores históricos, mucho más allá del enfoque singular de las dietas, el control del peso y la salud. Aunque cada uno de estos enfoques representa una perspectiva única, también contienen hilos de similitud que los vinculan al contexto más amplio del siglo XIX.

(…)”.

© University of Toronto Press  


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de marzo de 2025). Gordos: el cuerpo en el siglo XIX. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13fn9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.