Nos detenemos una vez más en las tesis doctorales. Reparamos en la que Julie R. Keresztes leyó en 2021 en la Boston University, titulada “Building national socialism through photography, 1933-1945”, de la cual han aparecido ya un par de artículos. Pero ahora lo que nos llega es el libro definitivo: Photography and the Making of the Nazi Racial Community (Cornell UP). Así pues, mientras en la entrada previa se trataba el reverso, las fotografías del holocausto, ahora contemplamos el anverso, los retratos de la apacible vida nazi.
Veamos cómo empieza:
“El 12 de septiembre de 1944, el soldado del ejército estadounidense Heinz Landmann escribió a sus padres en Nueva York desde el recién liberado pueblo francés de Visoul. Se dio cuenta de que hacía más de una semana que no sabían nada de él y no quería que se preocuparan. Como no vio soldados alemanes en los alrededores, Landmann entró en el antiguo cuartel general de la Gestapo y se sentó ante el «fino escritorio de caoba» que había justo en la entrada. Seleccionó una hoja del papel de carta gris que había quedado, tachó el membrete de la Gestapo y lo sustituyó por «Bajo nueva dirección». Luego empezó a escribir. Les dijo a sus padres que los alemanes habían dado «mucha guerra», pero que cuando «dispararon la última bala», se rindieron en masa. «Disfruté muchísimo cada minuto y cada vez que pensaba que estaba violando su precioso cuartel general de la Gestapo», dijo a su biógrafo, Ralph I. López. «Por si fuera poco, envié algunas cartas más a algunos amigos en Estados Unidos».
Durante los pogromos de la Noche de los Cristales del 9 y 10 de noviembre de 1938, agentes de la Gestapo detuvieron a Heinz, de dieciocho años, y a su padre, Josef, y los encarcelaron a ambos en Dachau. Tras su liberación, la familia abandonó Alemania. Tras una breve estancia en Inglaterra, Landmann se reunió con su padre, su madre y sus dos hermanas en el barrio de Washington Heights de Nueva York. En 1943 se alistó en el ejército estadounidense y sirvió en el norte de África, Italia y Francia antes de regresar a Alemania en abril de 1945 para liberar Augsburgo, su ciudad natal. Los nazis asesinaron a quince de los parientes más cercanos de Landmann durante el Holocausto.
Servir en el ejército estadounidense permitió a Landmann enfrentarse a los representantes armados del país que tanto dolor y sufrimiento había causado a su familia. Tras capturar a soldados alemanes en Cisterna, Italia, en enero de 1944, Landmann recordó lo que sintió al enfrentarse a ellos. Esta vez, su destino estaba en sus manos. «El enemigo estaba ahora a mi merced», dijo a López. «Estos superhéroes que me escupieron, que me habían prohibido mis derechos en mi propia tierra, mis propias calles, mi propia casa, estaban ahora sentados en el suelo con las manos en la cabeza. Me quedé mirándoles a la cara, ojo a ojo, como nunca me habían permitido hacer en Augsburgo. Este judío miraba fijamente al ario en el suelo. Parecían tontos e indefensos, e intenté odiarlos con todas mis fuerzas». Su incapacidad para odiarlos por completo se debía a la compasión que Landmann poseía pero que le había costado mucho encontrar a la inversa en la Alemania nazi.
El servicio militar de Landmann también le permitió dedicarse a la fotografía. Su biógrafo lo describió como «un aficionado a la cámara, como lo fue su padre antes que él». A medida que su unidad capturaba más y más tropas alemanas en 1944, él y sus compañeros soldados estadounidenses se hicieron con su equipo fotográfico, que incluía cámaras, papel fotográfico y película. Como Landmann explicó en su carta de septiembre de 1944 a sus padres: «El otro día, mi compañía capturó un fuerte con más de 200 alemanes y su equipo. Ahora tengo un [reloj de pulsera] mucho mejor. Además, recibimos un montón de gafas de campaña, cámaras y pistolas ‘made in Germany’». Con estos materiales, así como con los suministros que su familia le enviaba al frente, Landmann tomó numerosas instantáneas de sus viajes. Muchas de ellas se las envió a su hermana Joan, a la que encargó que le hiciera un álbum de fotos de la guerra.
Al hacer fotos y recopilar este álbum, Landmann reclamó su derecho a participar en una práctica que los nazis le habían negado no sólo a él, sino a todos los judíos de Alemania. Como muestra este libro, el antisemitismo fue una de las dos características que definieron la práctica de la fotografía durante el Tercer Reich. Los nazis restringieron el acceso a la fotografía a judíos como Landmann y su padre. Con la colaboración de empresarios y civiles, los oficiales nazis confiscaron los equipos de los aficionados y los expulsaron de las asociaciones de aficionados a la fotografía. Además, robaron y empobrecieron a los hombres y mujeres judíos que trabajaban profesionalmente en el sector. Lo que en última instancia hizo posible este despojo y robo fue el objetivo más amplio que los oficiales nazis imaginaban para la fotografía. Para ellos, la fotografía era un acto transformador que podía unir a los alemanes no judíos como miembros de la misma comunidad racialmente exclusiva (Volksgemeinschaft). Este segundo rasgo definitorio de la fotografía bajo el nazismo impulsó a la dictadura a promover la fotografía para todos aquellos que pertenecieran a esa comunidad y a prohibir su práctica a cualquiera que no lo hiciera. El respeto que los nazis sentían por la pericia fotográfica crearía, irónicamente, espacios de resistencia y venganza entre quienes consideraban no aptos para ejercer esta práctica.
Parte de lo que hace que el álbum de Heinz Landmann sea tan poderoso es que se enmarca como un desafío no sólo al lugar que una vez llamó hogar, sino también a la configuración nazi de la fotografía. Su identidad judía se convierte en un rasgo definitorio de ese desafío a través de su propia inscripción en las páginas del álbum. En la segunda página hay una estrella de David, probablemente dibujada por el propio Landmann tras su regreso a Nueva York en 1945. Las páginas siguientes muestran varias fotos de la sinagoga de Orán, Argelia, donde asistió a los servicios religiosos de los viernes durante su estancia en el norte de África. Sólo saliendo de Alemania en 1939 podría Landmann haber tenido el tipo de vida que le permitió configurar este desafío de la forma en que lo hizo. De hecho, sólo saliendo de Alemania podría haber tenido una vida.
Este libro explica cómo la fotografía se convirtió en una práctica clave a través de la cual los alemanes interpretaron las siniestras promesas y esperanzas del concepto nazi de Volksgemeinschaft. La idea de una comunidad nacional se había hecho popular durante la Primera Guerra Mundial, atrayendo a muchos alemanes hacia la posibilidad de unir a la gente por encima de las divisiones de clase en apoyo de un propósito común. Durante la República de Weimar, el concepto ganó adeptos entre la derecha, y el Partido Nazi no tardó en adaptarlo a sus propios objetivos racistas y antisemitas. La interpretación nazi del concepto sostenía que la sociedad alemana estaría unida por encima de las divisiones de clase gracias a la ascendencia racial «aria» común de sus miembros. Una vez que los nazis llegaron al poder, la idea de la Volksgemeinschaft dirigió muchas de las políticas que, por un lado, mejoraron el estatus social, económico y político de los alemanes no judíos y, por el otro, privaron de derechos, empobrecieron y purgaron de la vida pública alemana a los judíos y a otras personas consideradas racialmente indeseables y, después de 1941, los asesinaron sistemáticamente. Muchos alemanes consideraron que la promesa de una comunidad unida era una aspiración que merecía la pena, y la interpretaron y aplicaron a su vida cotidiana de formas únicas, a menudo en detrimento de sus vecinos y colegas judíos. Hitler y su círculo más cercano, así como los ciudadanos alemanes, intentaron hacer realidad el concepto de Volksgemeinschaft. El atractivo de la idea entre muchos alemanes significaba su invocación diaria cuando alemanes judíos y no judíos por igual navegaban, interpretaban y promulgaban la nueva legislación nazi. Tan poderosa era la noción entre el público que ayudó a impulsar a los nazis a la victoria en 1932-33, a poner a los cristianos en contra de sus vecinos judíos, a movilizarlos para la guerra e, incluso cuando la guerra empezó a favorecer a los Aliados después de 1942, a motivarlos para seguir luchando. También respaldó la entusiasta promoción de la fotografía por parte del régimen nazi para todos los alemanes no judíos mientras excluían de ella a los judíos.
(…)
Para mostrar cómo y por qué los alemanes eligieron la fotografía para interpretar y poner en práctica el concepto de Volksgemeinschaft, este libro reúne una amplia gama de fuentes escritas y visuales, especialmente el vasto corpus de fotografías aparentemente mundanas y, por tanto, muy poco estudiadas que los alemanes hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. La reticencia de los estudiosos a ocuparse de estas fuentes se debe a la comprensible preocupación de que hacerlo exoneraría de algún modo a los hombres responsables de estas colecciones y de la violencia y los asesinatos en masa que invariablemente perpetraron. Sin embargo, lejos de hacerlo, el material que aquí se examina no supone sino hacer aún más inquietante la implicación de estos hombres en crímenes de guerra y genocidio. Los hombres que ejecutaban a prisioneros de guerra, fusilaban a civiles, acorralaban a judíos y los asesinaban tenían esposas, hijos y padres en casa a los que querían y echaban de menos, y que eran los principales destinatarios de sus fotografías. El hecho de que fueran capaces de sentir emociones humanas normales como el afecto, la nostalgia y la gratitud mientras llevaban a cabo actos tan horribles sólo sirve como escalofriante recordatorio de que gente corriente ayudó a perpetrar el Holocausto al amparo de la guerra total.
(…)
© Cornell University Press / Julie R. Keresztes
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de enero de 2025). Julie R. Keresztes: Los nazis, fotografiando. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/136h1