Retomamos la costumbre de presentar una tesis doctoral, aunque éste no sea exactamente el caso. Porque la tesis, leída en 2021, se titulaba “D’une œuvre à l’autre : les modalités de la circulation des idées entre auteurs. Histoire sociale des idées « spinozistes » chez Pierre Bourdieu“. Y el libro de hoy, en cambio, ofrece algo más, aunque de allí venga la inspiración y el contenido: Pierre Bourdieu. Genèse d’un sociologue (CNRS). Su autor, el joven sociólogo Victor Collard, cuya obra empieza así:
“Pierre Bourdieu consideraba que era necesaria una cierta distancia temporal para que una obra intelectual alcanzara el reconocimiento: «La lógica de las instancias de consagración está muy ligada al tiempo: los críticos son los que consagran a corto plazo, pero los procedimientos de canonización son muy largos; la Iglesia exige cincuenta años para hacer un santo, la universidad exige al menos que el autor esté muerto, y en general durante mucho tiempo». Por lo que respecta a Bourdieu, aunque la canonización es difícil en el seno de una disciplina sociológica fuertemente dividida en diferentes corrientes, no tuvo que impacientarse durante mucho tiempo para lograr la consagración: en vida, ya era sin duda una figura mayor de la sociología, una de las más citadas y traducidas del mundo.
El análisis de su obra, y de los métodos y conceptos que aportó a la sociología, ha sido objeto de numerosas investigaciones y discusiones, tanto para seguir sus pasos como para alimentar el debate crítico sobre su lectura del mundo social. En 2022, el vigésimo aniversario de su muerte reforzó aún más este impulso, con un aluvión de reediciones de sus obras y la publicación de trabajos inéditos y de nuevas conferencias en el Collège de France, así como de trabajos escritos por algunos de los mejores especialistas en su sociología. Ese mismo año se abrió a los investigadores el fondo Pierre Bourdieu, que incluye sus archivos personales, su correspondencia y numerosos documentos de trabajo relacionados con la publicación de su obra, su actividad docente y su papel de director de la colección «Le sens commun» en Éditions de Minuit. Aunque no faltan publicaciones, el reto de este libro es mostrar que aún queda mucho por decir sobre él, todo lo cual es crucial para comprender su trayectoria.
La rica bibliografía dedicada a Pierre Bourdieu guarda bastante silencio sobre la primera parte de su vida. Nacido en el seno de una familia modesta, pasó por una sucesión de etapas que le llevaron de su Béarn natal, donde nació en 1930, a la cátedra de sociología del Collège de France (1982), tras una trayectoria impecable como joven estudiante de filosofía que finalmente abandonó su disciplina de formación para dedicarse a la sociología a finales de los años sesenta. Este sucinto resumen de su trayectoria intelectual parece casi evidente. Pero una vez desvelado, plantea la pregunta: ¿en qué circunstancias y por qué razones un joven y prometedor filósofo, cuyos orígenes sociales no le predisponían a una carrera académica tan prestigiosa, pudo optar por invertir en una disciplina tan aparentemente infravalorada como la sociología, y convertirse en una autoridad mundial en ella? Hay aquí una especie de doble enigma: por un lado, en cuanto a las razones de tal ascenso académico y su deseo de estudiar filosofía, y por otro, en cuanto a su decisión de emigrar de la filosofía a las ciencias sociales. Este libro se propone ofrecer algunas respuestas a este doble enigma.
(…)
El objetivo de este libro exige un estudio sociohistórico preciso de la trayectoria de Bourdieu. Cuestiones tan importantes como las razones de su éxito académico, el contexto de su formación en filosofía o las condiciones de su cambio de disciplina no pueden responderse con un nuevo comentario de su obra. Este análisis sociológico e histórico de la carrera de Pierre Bourdieu se basa en tres tipos principales de pruebas empíricas.
En primer lugar, un gran número de documentos de archivo inéditos relacionados bien directamente con Pierre Bourdieu, bien con personas o instituciones con las que estuvo en contacto. (…)
(…)
Una segunda fuente importante de material empírico, que complementa las fuentes de archivo, son las entrevistas con personas que fueron testigos de determinados acontecimientos de interés para nuestro estudio. Las entrevistas que les realizamos nos permitieron recabar información que no consta en los archivos (conversaciones con Bourdieu, recuerdos personales, condiciones escolares, etc.). (…)
Por último, la tercera fuente principal de material fue el análisis cualitativo y cuantitativo de un gran número de documentos (programas escolares, manuales de enseñanza, grandes revistas de filosofía, etc.). Esto es esencial para dar una idea objetiva del campo de la filosofía en distintas épocas y documentar, más allá de los recuerdos a veces imprecisos de los encuestados, los pensadores importantes de una época, los autores que figuran en los programas de estudios, así como las prácticas de trabajo. También se prestó especial atención a las condiciones «materiales» de la enseñanza (ritmos escolares impuestos, contenidos curriculares y pedagógicos, figuras pedagógicas, tipos de ejercicios realizados, etc.).
Evitando el escollo de centrarse en la juventud del «gran autor» de forma fetichista, se trata de arrojar luz sobre estos años de formación, fundamentales para Bourdieu, y que sólo pueden comprenderse si se contemplan en el contexto de todo lo que fue más allá de su propia persona, y que configuró de forma decisiva la trayectoria intelectual de uno de los investigadores más importantes del siglo XX”.
© CNRS Éditions / Victor Collard
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de noviembre de 2024). Victor Collard: La trayectoria de Bourdieu, del prometedor filósofo al sociólogo consagrado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12pa0