Hoy vamos a alejarnos de los grandes centros historiográficos para dedicar algo de espacio a la historiadora Hana Kubátová y a su reciente Christian Nationalism, Nation-Building, and the Making of the Holocaust in Slovakia (Oxford UP), que tiene además una versión eslovaca.
Veamos:
“El ambiente típicamente tranquilo de la Eslovaquia oriental rural se tornó en agitación frenética el 1 de diciembre de 1940. La plaza principal de Stropkov, una de las muchas ciudades históricamente multiétnicas de la región, estaba abarrotada. El bullicio marcó la visita oficial de Alexander (Šaňo) Mach a las tierras fronterizas. Mach, un experimentado político del Partido Hlinka y comandante en jefe de la Guardia paramilitar Hlinka, representaba el ala radical dentro del régimen fascista que gobernaba la nación recién formada desde la capital, Bratislava. Como recién nombrado ministro del Interior, su visita a la región mayoritariamente rural en torno a lo que hoy sería la encrucijada de Eslovaquia, Polonia, Hungría y Ucrania fue recibida con gran fanfarria. Campesinos, así como altos mandos locales, maestros, miembros del clero, notarios y otros administradores, personas que vivían en la propia ciudad y quienes residían en pueblos cercanos, todos estaban de pie. Las únicas ausencias notables fueron las de sus vecinos judíos y romaníes, pero también checos, húngaros y rusinos, quienes, como extranjeros, fueron señalados para su exclusión.
Como parte del ritual que realizaba, Mach pasó revista a desfiles, asistió a misas y pronunció discursos, todo ello proyectando un aire de autoridad no necesariamente otorgado por su cargo ministerial en un gobierno que luchaba por establecer su liderazgo. Sin embargo, para quienes se encontraban en los márgenes del nuevo estado eslovaco, la visita de un funcionario de tan alto rango era un momento de orgullo y anticipación. Y la visita era igualmente importante para el régimen central de Bratislava, cuyo poder dependía de apaciguar no solo a Adolf Hitler en Berlín, sino también a la población, nada homogénea, del campo. Las autoridades de todos los niveles no habían querido dejar nada al azar. Al planificar la visita, la oficina de Mach envió un itinerario detallado a los funcionarios locales del condado de Šariš Zemplín, donde se encontraba Stropkov, desglosando su agenda en días, horas y minutos. El condado envió entonces órdenes a los funcionarios del distrito. Los líderes locales del Partido Hlinka se encargaron de coordinar el programa sobre el terreno. Se elaboraron planes de contingencia en caso de que el clima no permitiera reuniones al aire libre. Incluso hubo directivas que especificaban quién recibiría al ministro y en qué orden. De pie a la izquierda de la carretera, primero los dignatarios de la iglesia local, luego los funcionarios del distrito, jueces y fiscales, y finalmente los representantes municipales y otros funcionarios electos estrecharían la mano de Mach. Para preparar su llegada, un judío local llamado Jakub Grünfeld, zapatero y presunto simpatizante comunista, fue detenido preventivamente por la policía política. Así, cuando Mach finalmente entró en Stropkov alrededor de las 3 de la tarde, el ministro recibió una versión idealizada de la ciudad, limpia y ordenada. Flores adornaban la puerta principal. Se exhibieron banderas. Los comerciantes hicieron espacio para réplicas de fiestas en sus escaparates. Las calles se llenaron de campesinos entusiastas, varios de ellos con trajes típicos festivos. Todos parecían estar de buen humor, ansiosos por escuchar las noticias que traía el ministro, listos para mostrar su disposición a aceptar el nuevo orden que Mach representaba.
(…)
(…) Gobernando desde el centro, el Estado se presentaba como nacional, un Estado eslovaco para los eslovacos, y cristiano, es decir, católico romano, la denominación cristiana más grande que también controlaba los cargos públicos del país. En contraste, el este de Eslovaquia era un mosaico confuso de personas, idiomas, afiliaciones y credos. Era un espacio multicultural, habitado por quienes las autoridades categorizaban como eslovacos, rusinos (o rutenos; a veces llamados también rusos o ucranianos), húngaros, alemanes, checos y las comunidades judía y romaní más numerosas del país. En muchas de las ciudades, había una iglesia católica romana, una iglesia greco-católica y una iglesia protestante, y estas compartían un espacio público central con una sinagoga, todas a poca distancia una de otra. Desde una perspectiva lingüística, un número significativo de personas utilizaba un dialecto que podría describirse como una mezcla de eslovaco con influencias del húngaro, el polaco y el rusino. En algunas ciudades, especialmente las del noreste fronterizo con Polonia, los eslovacos católicos romanos ni siquiera eran la mayoría real, superados en número por los rusinos, en su mayoría greco-católicos. De todas las maneras posibles, el este de Eslovaquia complicó la misión de progreso, pureza y unidad nacional de los visionarios fascistas del Estado, incluido Mach.
(…)
En resumen, la visita de Mach al este de Eslovaquia reveló y respondió a una compleja realidad política sobre el terreno, en la que el Estado y su población rural exhibían intereses tanto contrapuestos como mutuamente reforzados. Realizada en un momento crucial de la historia del Estado, este evento demuestra que el poder no fluye unidireccionalmente desde el centro hacia afuera, ni siquiera en un régimen no democrático. El Estado pretendía imponer sus enseñanzas en la vida política del país, pero contaba con la ayuda de las élites locales para comunicar su mensaje, lo que contribuyó a su configuración en el proceso. Es más, el régimen también adaptó sus posturas sobre temas en función de su relevancia para este público. Los miembros del partido recibieron el apodo de l’udáci o «populistas», una derivación de la palabra «del pueblo» (en eslovaco: l’udová), en nombre del partido. Por lo tanto, el desempeño del Estado eslovaco debe entenderse como el resultado de esta interacción entre la oferta ideológica de la política y la demanda, los deseos y necesidades de los múltiples actores sobre el terreno. El totalitarismo heterogéneo o multicolor del régimen, como algunos lo han caracterizado por su laxa estructura de partido único, incitó a luchas de poder e intrigas en los confines del Estado, lo que requirió la construcción de llamamientos populares y esfuerzos colaborativos que reconfigurarían la relación entre el centro y las zonas fronterizas para materializar un Estado fascista cristiano verdaderamente nacional.
Este libro entrelaza la historia de la fundación de la Eslovaquia moderna con la historia del Holocausto que tuvo lugar allí, poniendo en primer plano la importancia de las interacciones entre el campo y la periferia y los actores de nivel medio que les dieron forma y significado para considerar el este de Eslovaquia como un proyecto de régimen y un lugar y espacio con agencia propia. El resultado es un relato de cómo los diferentes grupos del este de Eslovaquia no sólo experimentaron la construcción de la nación a través de la limpieza étnica, sino que también participaron en ella. En todo momento, destaca el papel central desempeñado por el nacionalismo cristiano, una delgada ideología que demuestra haber sido construida sobre el amor propio, las jerarquías sociales y las nociones racializadas de trabajo, productividad y civilización. Mientras que los análisis tradicionales del fascismo suelen centrarse en los actores estatales que operan desde los centros urbanos orquestando la coerción (representando el nivel macro o político) o en las vidas sociales de las poblaciones de la periferia que se convierten en cómplices de su violencia (y que representan lo que tuvo lugar en el nivel micro), este trabajo adopta un enfoque diferente. Se centra en la evolución de la relación entre el centro y las zonas fronterizas orientales del Estado eslovaco y, a través de ella, entre las personas y las comunidades que adquirieron poder en diferentes posiciones: cómo se forjó esta relación, cómo se mantuvo y cómo, en última instancia, una amplia coalición de perpetradores en el centro y sobre el terreno llevó a la práctica mortalmente la agenda ideológica del Estado. De este modo, la periferia oriental de Eslovaquia nos ayuda a comprender cómo las alianzas entre las élites y las formaciones de base del nacionalismo cristiano pueden contribuir a facilitar la limpieza étnica y el genocidio.
(…)”.
© Hana Kubátová / Oxford University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de abril de 2025). Hana Kubátová: Eslovaquia, nacionalismo cristiano y Holocausto. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13qyh