Vayamos hoy al proceloso mundo de las instituciones (políticas) estadounidenses. Citemos, por ejemplo, al American Enterprise Institute (AEI) for Public Policy Research, una entidad sin ánimo de lucro del mundo conservador, encabezada por el multimillonario Daniel A. D’Aniello y defensora de la empresa privada, el gobierno limitado y el capitalismo democrático, sea lo que esto sea. Pero para aclararnos, diremos que es uno de los think tanks más influyentes de aquel país y que, por ejemplo, Dick Cheney ha sido uno de sus miembros más destacados. O podemos añadir que hizo campaña contra el cambio climático. Y cada cual que extraiga sus consecuencias.
Y si uno o una está en el AEI puede que ofrezca también sus conocimientos en una consultora, por ejemplo, Armitage International, fundada por otro personaje oscuro de las filas republicanas, el mismísimo Richard L. Armitage. No repaso su biografía porque es de auténtico telefilme (una pista), aunque en su haber constaba oponerse a Trump, que ya es algo a considerar.
Unan ustedes el primer grupo con el segundo y llegaremos al currículum del profesor Zack Cooper, del que además hay que decir que proviene de Princeton, que asesoró a la Casa Blanca durante el mandato de George W. Bush, que pasó por el Center for Strategic and Budgetary Assessments (CSBA) y, entre otras muchas ocupaciones, por el Center for Strategic and International Studies (CSIS), uno de cuyos consejeros es el antedicho Armitage. En fin, me quedo corto.
Pero no es Armitage ni ese entramado lo que nos ocupa, sino Cooper y su postrer libro, sobre todo para conocer por cómo andan las cosas en la gran potencia: Tides of Fortune. The Rise and Decline of Great Militaries (Yale UP). Aunque, todo sea dicho, se trata de su tesis doctoral (actualizada y renovada) de 2016.
Veámoslo:
“Cultivando la fuerza de la nación, debemos remontar la marea de la fortuna. Príncipe Hirohito (1920)
¿Cómo competiran militarmente Estados Unidos y China en los próximos años? Muchos expertos creen que la respuesta a esta pregunta es en gran medida incognoscible. Pero este libro sostiene que los ejércitos estadounidense y chino están siguiendo un camino bien trazado. Durante siglos, los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por las percepciones de sus líderes sobre los cambios de poder relativo. Este libro traza el ascenso y declive de los ejércitos más importantes del siglo XX y descubre que los ejércitos estadounidense, alemán, británico, francés, japonés y ruso se adhirieron a una lógica común -aquí denominada teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, estos ejércitos modificaron sus objetivos de defensa, estrategias e inversiones de forma predecible a medida que cambiaba su poder. En la actualidad, los ejércitos de Estados Unidos y China están siguiendo de nuevo estos caminos.
El rompecabezas: La proyección de poder de China
El enigma que inspiró inicialmente este libro es sencillo: ¿Por qué está construyendo China un ejército de proyección de poder justo cuando su búsqueda durante décadas de capacidades antiacceso está poniendo en cuestión el dominio militar estadounidense en Asia? Muchos expertos creen que las capacidades antiacceso de China -incluidos misiles balísticos con armamento convencional, misiles de crucero antibuque y submarinos diésel- han nivelado el terreno de juego entre China y Estados Unidos. Si estos sistemas funcionan según lo previsto, el armamento antiacceso de Pekín, comparativamente barato, podría neutralizar los sistemas de proyección de poder más avanzados y caros de Washington, como portaaviones y bases militares avanzadas.
Recientemente, sin embargo, los dirigentes chinos han cambiado de orientación y han empezado a invertir más en medios tradicionales de proyección de poder, como portaaviones y bases avanzadas. En resumen, China está abandonando un enfoque que parecía funcionar. Para explicar la transición de China de un enfoque asimétrico y antiacceso a una estrategia más simétrica, los expertos se han referido a factores estructurales, internos y culturales. Pero estas explicaciones dejan abiertas importantes cuestiones sobre la naturaleza y el momento de la transición de Pekín hacia la proyección de poder. ¿Por qué está adoptando China más capacidades de proyección de poder? ¿Por qué lo hace ahora? ¿Y se acelerarán estas tendencias si China sigue fortaleciéndose, o podrían invertirse si el poder de China alcanza su punto máximo en los próximos años?
La teoría: Cambios en el poder relativo percibido
¿Cómo cambian los ejércitos a medida que las naciones crecen y decrecen? Los estudiosos de las relaciones internacionales tienden a atribuir los cambios en las políticas de defensa a explicaciones estructurales relativas a la distribución de capacidades, geografía, tecnología o recursos; explicaciones internas relativas a la interacción de individuos o grupos que persiguen intereses parroquiales; o explicaciones culturales determinadas por culturas nacionales u organizativas. Todos estos factores desempeñan un papel importante en la determinación de las políticas de defensa. Pero estas teorías omiten una pieza fundamental del rompecabezas: la percepción de los cambios de poder relativo.
Este libro sostiene que los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por la percepción que tienen sus líderes de los cambios de poder relativo. Los líderes evalúan tanto los niveles de poder relativo como las tendencias de poder relativo cuando deciden cómo ajustar las políticas de defensa nacional. En las páginas que siguen se explica esta teoría y se traza el ascenso y declive de los principales ejércitos del siglo XX. Esta investigación sugiere que los líderes de cada país se adhirieron a una lógica común -la teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, los líderes modificaron sus objetivos, estrategias e inversiones en defensa de forma predecible a medida que cambiaba su poder nacional.
Este libro presenta una teoría novedosa, que parte de la sencilla premisa de que los líderes nacionales adoptan políticas de defensa coherentes con su poder relativo percibido. Los líderes se centran en dos factores distintos pero relacionados: (1) los niveles percibidos de poder relativo y (2) las tendencias percibidas en el poder relativo. Los niveles de poder relativo oscilan entre débiles y fuertes, mientras que las tendencias del poder relativo varían entre al alza y a la baja. En función de estas dos variables, los Estados pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías: (1) débil pero en ascenso, (2) fuerte y en ascenso, (3) fuerte pero en declive, o (4) débil y en declive. Estas categorías reflejan las cuatro fases de ascenso y declive.
En cada fase de poder relativo, los líderes adoptan distintos objetivos, estrategias e inversiones en defensa. En igualdad de condiciones, los Estados fuertes persiguen objetivos más amplios que los débiles. Estos objetivos extensivos requieren estrategias que permitan el control del territorio. A su vez, las estrategias de control requieren inversiones en sistemas sostenibles. Por el contrario, los Estados débiles persiguen objetivos más limitados que sólo requieren negar el control al adversario.
Los líderes nacionales no sólo se preocupan por los niveles percibidos de poder relativo, sino también por las tendencias percibidas en el poder relativo. En igualdad de condiciones, los Estados en ascenso persiguen objetivos más expansionistas que los Estados en declive. La expansión requiere una estrategia ofensiva, que a su vez necesita inversiones en sistemas móviles. Por otro lado, los Estados en declive aspiran a consolidar su posición. Esto puede lograrse con una estrategia defensiva que utilice menos sistemas móviles. Por lo tanto, al igual que los Estados fuertes y débiles persiguen objetivos, estrategias e inversiones diferentes, lo mismo deberían hacer los Estados en expansión y en declive.
(…)
Sin embargo, este libro ofrece razones para que Estados Unidos siga siendo optimista. Puede que las tendencias de poder relativo jueguen en contra de Estados Unidos en estos momentos, pero las tendencias tecnológicas están cambiando a su favor. Los dirigentes estadounidenses tienen una oportunidad fugaz de adoptar nuevas tecnologías y estrategias que puedan estabilizar el equilibrio militar en Asia. (…) Al reconocer estos retos, este libro proporciona la base teórica e histórica para adoptar nuevas políticas de defensa, que podrían tener consecuencias de gran alcance tanto para la sostenibilidad del poder de Estados Unidos como para el orden de posguerra en general”.
© Zack Cooper / Yale University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de marzo de 2025). Zack Cooper: Las nuevas políticas de defensa. Ascenso y decadencia de los grandes ejércitos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13k8c