“Enterrar el dinero bajo tierra conlleva al menos dos problemas. En primer lugar, alguien podría robártelo. En segundo lugar, podrías olvidarte de dónde cavaste el hoyo.
Estas fueron algunas de las quejas planteadas por los feligreses negros en una iglesia de Richmond, Virginia, en junio de 1865. La Guerra Civil había terminado, la esclavitud estaba camino de ser abolida y aquellos recién emancipados de los terrores de la esclavitud estaban tratando de planificar el futuro.
Pero, como explicaron los congregantes negros reunidos ante un visitante blanco, necesitaban un lugar seguro donde guardar el dinero que ahora podían ganar y conservar libremente. Necesitaban, como se expresó en un informe de la reunión, “un banco propio”.
Eso era precisamente lo que el visitante intentaba venderles. Era vicepresidente de la recién creada Freedman’s Savings and Trust Company, creada por el Congreso en los últimos días de la Guerra Civil para servir a los intereses financieros de los estadounidenses negros que luchaban por encontrar una base económica segura tras la Emancipación. Durante mucho tiempo fue una nota a pie de página en la historia de la Reconstrucción, pero ahora es el tema de Savings and Trust, un relato oportuno y bien elaborado de Justene Hill Edwards, una historiadora de la Universidad de Virginia. Es una lectura fascinante y desgarradora”.
Esos son los párrafos introductorios de la reseña que Richard Kreitner publicó en el NYT el pasado octubre a propósito de Savings and Trust: The Rise and Betrayal of the Freedman’s Bank (Norton), de la profesora Justene Hill Edwards. Y dado lo que se cuenta, tampoco debe extrañar -al menos entre los historiadores- que el volumen aparezca recomendado en el Zinn Education Project.
Pero vayamos al contenido:
“El 20 de julio 1868, el granjero negro Enon T. Wright recorrió las casi nueve millas que separan Dog River (Alabama) de Mobile (Alabama). Nacido como esclavo en 1821, en el condado de Greene, Alabama, Wright estaba probablemente familiarizado con las vías fluviales de la región, ya que pasó los primeros treinta y seis años de su vida viviendo y trabajando en el paisaje aluvial que caracterizaba la costa del golfo de Alabama. Hizo el viaje en barco o a pie, o tal vez combinando ambas cosas. Seguramente pasó junto a plantaciones de algodón y a una o dos fábricas en su camino hacia Mobile. La ciudad era un puerto importante y un centro industrial y económico durante el periodo de la esclavitud. Su relación con la esclavitud, sin embargo, difería de la de los más de 430.000 esclavos que vivían en Alabama en 1860, antes del estallido de la Guerra Civil.
Enon Wright era extraordinario según muchos criterios. Y puede que las decisiones que le llevaron a este momento, la excepcionalidad de su vida como antiguo esclavo negro, impregnaran sus pensamientos. Utilizando una mezcla de habilidad, ingenio y una pizca de suerte, Wright hizo lo que la mayoría de los demás esclavizados no podrían haber hecho: compró su propia libertad. Por 900 dólares (31.100 dólares de hoy), negoció con su esclavizador su liberación en 1857. Con sus papeles de libertad en la mano, trabajó para ganar y ahorrar todo el dinero que pudo, aun con el peligro de ser un hombre libre en un estado esclavista y en medio de la Guerra Civil, donde el potencial de la libertad universal pendía de un hilo. Tras la guerra, trabajó como agricultor en Dog River, sobreviviendo a la imprevisibilidad de la Reconstrucción, ahorrando dinero sobre la marcha.
Aquel día de julio de 1868, Wright, de cuarenta y siete años, viajó desde su casa en Dog River hasta Mobile. Su destino previsto era el número 41 de la calle Saint Michael, a pocas manzanas del río Mobile, que separaba Alabama de la península de Florida. Al entrar en el edificio de la calle Saint Michael, Wright decidió arriesgarse y depositar su confianza en una institución financiera que esperaba apoyara su vida como persona liberada. Entró en la sucursal de Mobile del Freedman’s Bank, creada en enero de 1866, para abrir una cuenta.
Wright habló con el cajero de la sucursal, un neoyorquino blanco de veintinueve años llamado C. A. Woodward. En ese momento, Woodward estaba preparando para su publicación un breve tratado sobre la historia de las cajas de ahorros, en el que incluía sus ideas sobre la «Caja Nacional de Ahorros para la Gente de Color». En él, Woodward celebraba el Freedman’s Bank y su objetivo de llevar la banca a los recién emancipados. Incluso alababa a depositantes como Wright por sus inversiones en la institución y por adoptar los mensajes del banco que relacionaban la ciudadanía con la moralidad del ahorro. De hecho, escribió: «Parece casi increíble, cuando reflexionamos sobre que este dinero se ha acumulado a partir de los escasos ingresos de un pueblo recién salido de la esclavitud, que se encontraba necesariamente en una condición de extrema indigencia y que desde su liberación ha estado sujeto a un sistema continuo de fraude y saqueo por parte de sus antiguos amos». Los argumentos de Woodward a favor de las cajas de ahorros ejemplificaban las experiencias de los afroamericanos que decidieron abrir cuentas en el Freedman’s Bank. Probablemente no se dio cuenta de la clarividencia con la que utilizó el lenguaje de «fraude y saqueo». Su perspicacia, sin embargo, fue clarividente. No obstante, fueron personas como Enon Wright las que ayudaron a Woodward a cultivar una comprensión más profunda de la misión del banco y de por qué las sucursales eran tan valiosas para los afroamericanos de todo el Sur.
(…)
Hay varias maneras de contar la historia del Freedman’s Bank. Una es desde la perspectiva de personas como Enon y Epher Wright, afroamericanos que trabajaron y ahorraron para salir de la esclavitud. En muchos sentidos, los hermanos Wright personificaban el sueño de los casi cuatro millones de hombres, mujeres y niños esclavizados que se embarcaron en el angustioso viaje para reclamar su libertad al final de la Guerra Civil. Al acudir a su sucursal local del Freedman’s Bank, los hermanos Wright y decenas de miles de afroamericanos como ellos invirtieron en su propio futuro económico.
Otra perspectiva proviene de los administradores blancos del banco. Algunos de los abolicionistas, banqueros y filántropos, como el cajero de Mobile C. A. Woodward, utilizaron el banco para demostrar su apoyo a las personas liberadas y a la nueva infraestructura bancaria, surgida durante la Guerra Civil. Se suponía que la nueva arquitectura reguladora, con una moneda estandarizada, requisitos de capital para los bancos nacionales y un regulador, la Oficina del Interventor de la Moneda, estabilizaría la economía nacional. Los filántropos blancos de las ciudades del Norte, como Filadelfia y Nueva York, creían en las cajas de ahorros como vehículo para ayudar a los pobres y a las clases trabajadoras a ser autosuficientes. Para estos filántropos, el Freedman’s Bank era un gran experimento económico de ahorro bancario para antiguos esclavos que acababan de salir de las tribulaciones de la esclavitud.
Otra perspectiva proviene de una figura que fue el hombre negro más visible en Estados Unidos durante el siglo XIX: Frederick Douglass. La relación de Douglass con el banco empañó temporalmente su reputación de hombre negro dedicado al progreso político y económico de los afroamericanos, especialmente de los que habían sido esclavos. Su relación con el banco en el momento de su desaparición fue uno de sus mayores pesares. Pasaría el resto de su vida restaurando su buen nombre.
Savings and Trust explora estas historias entrelazadas, contando la historia del Freedman’s Bank desde la perspectiva de las personas liberadas que invirtieron en el banco como depositantes, así como a través de las experiencias de los administradores del banco. Fundamentalmente, la historia del Freedman’s Bank es la historia de una red que conectaba a los casi cuatro millones de afroamericanos que entraron orgullosos en la era de la libertad en 1865 con los hombres blancos de las altas esferas de las finanzas y la política estadounidenses. Tanto si abrían cuentas como si no, los afroamericanos utilizaban el banco para comprobar si el gobierno federal cumpliría la promesa de proteger a los liberados y de concederles la ciudadanía y el derecho de voto. El banco se convirtió en un representante del compromiso del gobierno federal con los ideales de la Guerra Civil. En un momento frágil de la historia de la república estadounidense -la reconstitución de una nación arrasada por la violencia de la guerra civil-, el Freedman’s Bank representaba el potencial económico de los antiguos esclavos de la nación. Estaba animado por el trabajo benevolente de banqueros y filántropos blancos, apoyados por los republicanos del Congreso y el gobierno federal en general. Se suponía que el banco simbolizaba los motores gemelos del capitalismo y la democracia puestos de manifiesto.
En cambio, la desconfianza generacional de los negros hacia las instituciones financieras se remonta a la fundación y fracaso del Freedman’s Bank. Los depositantes afroamericanos no pudieron escapar a la rapiña que definía el capitalismo de la Edad Dorada. Los banqueros blancos saquearon el banco, manejando mal y robando los ahorros de los depositantes negros en el proceso. El sustento económico de los afroamericanos estaba en juego, y la quiebra del banco llevó a la bancarrota a las comunidades negras de todo el país. Al final, fueron víctimas de la codicia de los capitalistas blancos. Sus experiencias con el banco, y la falta de voluntad del gobierno federal para responsabilizar a los autores, representaron un aspecto poco explorado de la violencia racial blanca que caracterizó la vida de los negros en la Reconstrucción y durante la Edad Dorada.
Los historiadores familiarizados con la Guerra Civil y la Reconstrucción conocen el Freedman’s Bank y su historia. Pero la historia del banco ha sido a menudo un apéndice, o a veces literalmente una nota a pie de página, en relatos más amplios de una nación que emergía de los caprichos de la guerra. Savings and Trust sitúa al Freedman’s Bank en el centro de un relato más amplio sobre la Reconstrucción y las aspiraciones económicas de millones de afroamericanos. También pone de manifiesto hasta qué punto el sector bancario estadounidense se ha aprovechado de las poblaciones más vulnerables del país. Durante la Reconstrucción, fueron los millones de afroamericanos recién emancipados de la esclavitud las víctimas de la depredación de la industria financiera.
(…)”.
© W. W. Norton & Company, Inc. / Justene Hill Edwards – The New York Times Company / Richard Kreitner
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de diciembre de 2024). Justene Hill Edwards: El que nace pa(ra) martillo ! Una (fascinante y desgarradora) historia bancaria; un relato de violencia racial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12w6c