Fawaz A. Gerges: Próximo Oriente. Intervención extranjera, autoritarismo político y acción popular

Hoy vamos con uno de los grandes especialistas en el Oriente Próximo y Medio, el profesor de relaciones internacionales Fawaz A. Gerges, del que aquí se publicó hace algo más de una década El viaje del Yihadista (La Vanguardia). Pero ha continuado publicando libros, y muchos, así como artículos. A mediados del pasado año, por ejemplo, presentó  What Really Went Wrong. The West and the Failure of Democracy in the Middle East (Yale UP). Claro que las cosas y los sucesos van a tal velocidad que ha considerado oportuno ofrecernos otro análisis: The Great Betrayal. The Struggle for Freedom and Democracy in the Middle East (Princeton UP).

Así empieza:

«El Zar es esclavo de la historia», decía León Tolstoi. Los grandes protagonistas de la Historia, sus impulsores, son las personas corrientes que con demasiada frecuencia pasan desapercibidas. En ningún lugar es esto más cierto que en Oriente Próximo. Comprender su influencia en los acontecimientos abrirá la puerta a una mayor comprensión, un compromiso positivo, estabilidad y prosperidad en la región y más allá.

Guerra y Paz, la magistral crónica de Tolstoi sobre la vida rusa durante las guerras napoleónicas, constituye una advertencia contra la distorsión de la realidad con explicaciones prolijas que ignoran la innumerable multitud de causas y actores que configuran los acontecimientos. Para “llegar a comprender las leyes de la historia”, afirma, hay que hacerlo “tomando para nuestra observación la unidad infinitesimal como diferencial de la historia, es decir, las aspiraciones homogéneas de los hombres, y consiguiendo el arte de integrar (sumando los infinitesimales)”. Estoy convencido de que la historia moderna debe centrarse en las causas que generan el poder político, que, según Tolstoi, derivan del trabajo y las acciones del pueblo y de sus luchas universales.

Las líneas divisorias y los conflictos de las guerras napoleónicas que sirven de contexto a Guerra y Paz son mucho menos complejos y arrolladores que los que imperan hoy en Oriente Próximo y el Norte de África. La aplicación de la regla de oro de Tolstoi subraya la necesidad de reconocer la complejidad e incluso el caos de los acontecimientos en la región, y sirve de recordatorio para evitar explicaciones que reducen la humanidad y las luchas de los pueblos a las nociones fáciles pero falsas de antiguos odios, la incompatibilidad del Islam con la democracia, el tribalismo o el sectarismo, o a las acciones de reyes, emires y hombres fuertes.

En Occidente, el debate sobre Oriente Medio se ha centrado principalmente en los gobernantes y las élites políticas, excluyendo a la sociedad de abajo. Pero como nos enseñaron la Revolución iraní de 1979, las revueltas de la Primavera Árabe de 2010-2012 y el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, centrarnos en la política de las élites nos da una visión sesgada de las corrientes sociales y nos ciega ante lo que ocurre en el mundo real de la política de Oriente Medio. Este libro utiliza la sociología histórica como marco metodológico y conceptual, sirviéndose de fuentes históricas para formular afirmaciones y argumentos generales de carácter teórico sobre acontecimientos clave y momentos decisivos de los últimos cien años. Está escrito siguiendo la tradición histórica con un enfoque tanto ascendente como descendente, que pretende mostrar la lucha de la gente corriente contra actores locales y externos por la autodeterminación y la justicia. Mi objetivo es ofrecer una historia desde dentro de cómo los pueblos de Oriente Medio se ven a sí mismos y ven el mundo. Es un libro de interpretación que puede ser leído por no especialistas y utilizado como libro de texto para comprender la historia moderna de Oriente Medio y las raíces de la inestabilidad en esta región. Mientras que muchas teorías de la ciencia política y las relaciones internacionales analizan los asuntos actuales mediante generalizaciones abstractas, la sociología histórica se centra en el contexto local, desplegando la erudición de los historiadores para responder a preguntas relevantes para el mundo en que vivimos. Si, en conjunto, las teorías de las ciencias sociales no han conseguido hasta ahora explicar «qué va mal» en Oriente Medio, es imperativo preguntarse qué «fue» mal.

Por tentadoras que sean las simplificaciones excesivas, no existe una «causa única» que explique la actual agitación en Oriente Medio y la probabilidad de que se produzcan acciones colectivas y cambios políticos. Con tantas fuerzas y grupos compitiendo por el poder y la ventaja en la región, sería arbitrario y simplista buscar una única causa. Por ejemplo, ¿explican las vulnerabilidades económicas, como la pobreza extrema y el elevado desempleo juvenil, la inestabilidad en la región? ¿Y el papel de los autócratas y la represión en el fomento del extremismo y el terrorismo? ¿O acaso la «maldición del petróleo» y el oro negro de Oriente Próximo dejan a la región presa de la intensa y repetida intervención de las grandes potencias? ¿Y las rivalidades geoestratégicas y vulnerabilidades estructurales como el prolongado conflicto árabe-israelí? ¿Es culpa del imperialismo europeo, de la Guerra Fría mundial o del intento estadounidense de resucitar el imperio en la región? ¿Y las enormes dislocaciones sociales que sufren los países árabes a causa de las reformas neoliberales impulsadas por instituciones con sede en Washington como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial? ¿Contribuyen todas estas causas o una combinación de ellas a explicar el subdesarrollo socioeconómico y la profundización del autoritarismo político en Oriente Medio?

(…)

A pesar de los orígenes coloniales de los Estados y las fronteras en Oriente Medio, cien años después estas líneas en el mapa cuentan con un amplio apoyo público. Varias generaciones de árabes se han criado como iraquíes, jordanos, libaneses, palestinos, sirios y yemeníes y se han educado en estos Estados poscoloniales. Estas nuevas identidades nacionales tienen raíces profundas. Incluso en Irak, Libia, Siria, Yemen y otros países en proceso de desintegración, apenas existe apoyo público para redibujar las fronteras. La difícil situación de los kurdos queda fuera de este marco, al igual que Al Qaeda y el Estado Islámico, que también prevén rehacer el sistema estatal de Oriente Medio, incluidas las fronteras. En resumen, la mayoría de la población de la región acepta el actual marco del Estado-nación. Lo que desean es una gobernanza más eficaz y responsable. Los gritos de guerra de millones de manifestantes durante las dos oleadas de revueltas de la Primavera Árabe (2010-2012 y 2018-2019) giraban en torno a la ciudadanía y a recuperar el Estado frente a los dictadores vitalicios, no al sectarismo, el tribalismo o el secesionismo.

Se ha vertido mucha tinta sobre Oriente Próximo, pero la Historia es algo más que examinar hechos pasados; exige preguntarse cómo los acontecimientos históricos siguen estando presentes y siendo relevantes hoy en día, y a quién afectan. El célebre filósofo alemán Georg Hegel señaló en una ocasión que «Historia une en nuestra lengua el lado objetivo con el subjetivo y significa tanto la Historia rerum gestarum cuanto las Res gestae mismas, tanto los propios relatos históricos diferentes cuanto lo sucedido, los hechos y acontecimientos mismos”. No hay nada que pueda sustituir al conocimiento de primera mano de la gente corriente de Oriente Próximo, sus esperanzas, temores y aspiraciones, así como su lucha por la justicia,  la libertad y una vida digna. Los historiadores hemos olvidado el objeto de nuestro estudio, como nos recuerda Tolstoi, que es la voluntad colectiva y la agencia del pueblo, así como las causas que subyacen a las manifestaciones del poder político.

Insistir en la complejidad y especificidad de la trayectoria histórica de Oriente Medio no significa descuidar la existencia de «hilos» dominantes de cuestiones interrelacionadas. Estos «hilos» nos ayudan a organizar y sintetizar nuestro conocimiento de la región y a darle sentido. El marco analítico de este libro se construye en torno a la interacción de tres fuerzas clave en el contexto de un conflicto prolongado. La primera fuerza es la constante e intensa intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de la región, inicialmente por parte de los imperios formales y más tarde de los informales. La segunda son las trayectorias locales de gobernanza desarrolladas en diferentes formas de autoritarismo tradicional y moderno. El tercero es el protagonismo de los ciudadanos de Oriente Medio. Para comprender las interacciones de estas fuerzas es necesario tener siempre presente cómo las dos primeras, la intervención extranjera y el autoritarismo nacional, se benefician de los conflictos violentos y prolongados y los propagan activamente. Esta capa histórica de conflicto prolongado recorre todo el libro y proporciona el telón de fondo sobre el que operan las tres fuerzas clave.

Hay un enigma en el corazón de este libro: ¿Cómo y en qué condiciones pueden producirse la acción colectiva y el cambio político en el Oriente Medio contemporáneo? ¿Y por qué hay tanta agitación, inestabilidad e ira en esta región? Esta investigación se estructurará considerando las tres fuerzas clave que se destacan en este libro -la intervención extranjera, el autoritarismo político y la acción de la población- y el escenario de conflicto prolongado que da forma a cada fuerza y a sus interacciones.

(…)”.

© Fawaz A. Gerges / Princeton University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de mayo de 2025). Fawaz A. Gerges: Próximo Oriente. Intervención extranjera, autoritarismo político y acción popular. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13wlp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.