Continuamos semana alemana y nos adentramos hoy en el trabajo de la profesora Stefanie Schüler-Springorum, una historiadora de amplia y reconocida trayectoria, con vínculos incluso con la historiografía española, como bien muestra el libro que se le tradujo hace una década sobre la Guerra Civil. Pero no es de ese conflicto del que hablaremos, sino del reciente estudio sobre la trayectoria de su país: Unerwünscht. Die westdeutsche Demokratie und die Verfolgten des NS-Regimes (Fischer)
“Los alemanes masacraron a millones de personas inocentes, mataron y esclavizaron a millones, destrozaron familias y trajeron miseria al pueblo. Y ahora las ruedas de la justicia han girado y el mundo está celebrando la destrucción del monstruo nazi. En su derrota, los alemanes están más aislados que nunca. Ya no pertenecen a la comunidad de naciones; Son un pueblo marginado, maldecido y temido sin precedentes. Sólo la próxima generación de alemanes podrá lograr un nuevo comienzo. Hay que esperar y rezar para que tengan éxito.”.
El oficial estadounidense Saul K. Padover le escribió estas palabras a su esposa el 9 de mayo de 1945, un día después de la rendición incondicional de la Wehrmacht. En las semanas y meses anteriores, había mantenido innumerables conversaciones con alemanes, prisioneros de guerra y ciudadanos “comunes” para “aprender algo sobre la mentalidad alemana” en nombre del Departamento de Guerra Psicológica. La muy específica mezcla de autocompasión y autocomplacencia que lo confrontaba casi en todas partes se hizo más difícil de soportar cuanto más avanzaba hacia el interior del país siguiendo al ejército de los EE. UU. y se enfrentaba al horror del legado nazi, por ejemplo en el recientemente liberado campo de concentración de Buchenwald.
Por lo tanto, Padover no podía pensar en nada más que en “esperar y rezar” con respecto al futuro de Alemania en el momento de la liberación, y se puede deducir de su texto que ninguna de estas cosas era posible para él personalmente y nunca lo sería. En esto, ciertamente no estaba solo en un París que rebosaba de alivio y alegría, y, sin embargo, hoy, 80 años después, se puede decir con certeza que “ellos” lo lograron. El informe de Padover, publicado en inglés en 1946 (cuya traducción al alemán tardó 60 años en aparecer), deja claro –como tantos otros «Informes de Alemania» de este período– por qué las historias exhaustivas de la República Federal o de Alemania posteriores a 1945 a menudo incluyen la palabra «felicidad» en el título o subtítulo. Hasta el día de hoy, sirve como hilo conductor en discursos conmemorativos o estructura entrevistas. En vista de la gigantesca catástrofe que este país ha traído al mundo, “suerte” o “regalo” todavía parecen ser una descripción apropiada de un acontecimiento, que también podría convertirse en algo cínico: en el coloquial “afortunado”. ¿Quién habría pensado en 1945 que, en vista de los millones de civiles asesinados, solo unas 7.000 personas serían procesadas en Alemania, de un estimado de 200.000 a 250.000 perpetradores? ¿Que solo cuatro años después, surgirían dos estados alemanes inicialmente parcialmente soberanos, que a su vez serían admitidos en sus respectivas alianzas militares seis años más tarde, diez años después del devastador veredicto de Padover? En total, pasarían menos de 30 años antes de que este pueblo “marginado, maldecido y temido sin precedentes” volviera a formar parte oficialmente de la comunidad internacional con la admisión de ambos Estados en la ONU en 1973: “¡Qué suerte!”.
Esta felicidad fue posible en primer lugar gracias al enfrentamiento abierto en bloques que comenzó poco después del final de la guerra. La Guerra Fría obligó a integrar rápidamente a los dos nuevos Estados alemanes en sus respectivas alianzas y a garantizar un cierto nivel de vida a sus poblaciones. En particular, en el caso de la República Federal de Alemania, se insiste una y otra vez en la enorme importancia del llamado “milagro económico”, que legitimó el nuevo sistema político menos ideológicamente que en la práctica: “Más poderoso que el replanteamiento consciente es el oportunismo que se instala con la creciente prosperidad”, como resumió acertadamente recientemente el historiador Ewald Frie. “Es por eso que la gente está recurriendo poco a poco a la democracia”.
(…)
(…) A largo plazo, la opinión general fue que claramente habría prevalecido un nuevo comienzo. Se basó en tres factores: políticamente, en la constitución democrática y constitucional; social y culturalmente, en los cambios a veces dramáticos provocados por la guerra; y, por último pero no menos importante, en la integración en el Occidente libre. La interpretación común es que los “patrones predemocráticos de autoridad y las tradiciones iliberales” existentes han sido superados en un proceso lento pero extremadamente exitoso de modernización, liberalización y democratización. El alcance de esta “liberalización fundamental” del Estado, la sociedad y la política, universalmente observable, fue “absolutamente impresionante”. Esto es especialmente cierto en vista de las profundas “raíces políticas, ideológicas y mentales del régimen nazi”, que han sido reveladas por la investigación histórica contemporánea a lo largo de los años.
Si, según esta interpretación, la historia alemana del siglo XX había llegado finalmente a un final feliz justo a tiempo para el cambio de milenio, al mismo tiempo empezó a surgir un sentimiento de inquietud en torno a esta narrativa maestra, que era crítica pero en última instancia centrada en el éxito. Esto fue evidente tanto en los numerosos estudios sobre la continuidad de las élites en las instituciones estatales como en los análisis críticos de la reevaluación judicial y político-moral de la era nazi. Ya en 1999, el historiador contemporáneo Axel Schildt habló de “cinco maneras de contar la historia de la República Federal”, incluyendo variantes como “historia del estrés” e “historia del fracaso”.
(…)
Alrededor de 2020 pareció finalmente llegar el momento oportuno para una crítica transatlántica de la narrativa de la historia de posguerra de Alemania (Occidental) como una historia de éxito, que para entonces incluía la exitosa unificación de 1990. Esta visión muestra “poco sentido de la continuidad de las experiencias de desigualdad”, afirma con cautela un volumen alemán. Al mismo tiempo, sin embargo, se observa que los excesos de los resentimientos persistentes no se encuentran de ninguna manera en la sociedad en su conjunto, sino más bien en los márgenes de la derecha. Frank Biess y Astrid Eckert, ambos profesores en Estados Unidos, van un paso más allá. Subrayan que el descuido de la “raza” como categoría analítica central es quizás la mayor debilidad de la actual narrativa del éxito. Si se tuvieran en cuenta sistemáticamente las diferentes formas de exclusión y discriminación, sostienen, el panorama completo cambiaría. El impulso para poner a debate nuevas interpretaciones de la historia de Alemania desde 1945 ha llegado ahora también a este país. Está impulsado por una generación más joven de historiadores que están haciendo nuevas preguntas, presentando nuevos hallazgos y ahora insistiendo enfáticamente que estos hallazgos no fueron escritos sólo para las estanterías, sino que son, en su totalidad, bastante adecuados para cuestionar críticamente las narrativas comunes de la historia del éxito, la liberalización y la democratización. De particular importancia para este libro son sus reflexiones sobre la persistencia y difusión del nacionalismo político en la República Federal. La “nacionalización de la democracia” en los primeros tiempos de la República Federal, como demuestra esta reciente investigación, no se manifestó sólo en conceptos poderosos como el mito de la “Wehrmacht limpia” o la “administración limpia”. Esto es particularmente evidente en el hecho de que los actores de la política, el poder judicial y los medios de comunicación pudieron implementar sus respectivas agendas en términos concretos siempre y cuando “se adhirieran a ciertas reglas y utilizaran un lenguaje compatible con la democracia”. Un paso importante en esta dirección fue la regulación de la Ley de Servicio Civil aprobada por el primer gobierno de Adenauer en 1951. Permitió que la capa de apoyo del régimen nazi, es decir, las hasta 400.000 personas internadas por las potencias vencedoras como “amenazas potenciales”, volvieran al servicio civil: en el poder judicial y la policía, en los ministerios y administraciones, pronto ocuparon un tercio o más de los puestos establecidos. En otras palabras, no fueron simplemente los “viejos nazis” los que se “integraron” a la estructura del Estado democrático, sino más bien el propio Estado democrático el que persiguió una agenda nacionalista, al menos en la medida en que los Aliados estaban dispuestos a permitirlo. El hecho de que el anticomunismo se propusiera como una “ideología de integración” central y consensuada para este propósito no es nuevo, pero a menudo se ignora hasta qué punto las ideas antieslavas y antisemitas se transmitieron y se mantuvieron vivas en el proceso.[
Y esto nos lleva al tema de este libro: como es bien sabido, se ha escrito muchísimo sobre las “cargas” del nacionalsocialismo en la joven democracia de Alemania Occidental y sobre el lento y largo camino para “aceptarlo” o “superarlo”. Las controversias en torno al pasado, que se han reconfigurado cada década, se consideran hoy la base de la democracia alemana y una prueba de su fuerza y estabilidad. Incluso el asombro o el horror ante el creciente atractivo de las posiciones nacionalistas y racistas durante los últimos diez años difícilmente parecen poner en duda esta interpretación.
Se podría empezar desde el principio y preguntar, por ejemplo, qué significó realmente “democratización” en cada momento: más allá de los juicios a los principales criminales de guerra, la desnazificación y la reeducación. (…) ¿Pero qué pasó en los niveles inferiores a los parlamentos, los fiscales y los rectorados? ¿Qué significaron realmente los “déficits de liberalización” en el sistema educativo, en la administración o en el sistema de salud? ¿Para quiénes fue realmente perceptible la “liberalización” de esta democracia desde los años 1960 y quiénes siguieron estando excluidos de ella?
Si se quiere responder a estas preguntas, es necesario cambiar la perspectiva: pasar de un autoexamen germano-alemán a un interés por aquellos que, incluso después de 1945, permanecieron excluidos de lo que se había llamado la “Volksgemeinschaft” antes de 1945. Este término es interesante aquí en la medida en que continuó marcando una frontera en la democracia posterior a 1945: entre aquellos que pertenecían y aquellos que, aunque ya no eran llamados oficialmente “extranjeros a la comunidad”, todavía eran tratados como tales.
(…)
(…) me gustaría presentar una historia sobre la vida y las condiciones de vida de los ex perseguidos en las décadas de la posguerra en Alemania Occidental y, siempre que sea posible, desde su perspectiva. Se abordará la situación inmediatamente después de la liberación, la vida (y la continuación de la vida) en una sociedad que no los quería, la discriminación y la persecución continuas y, finalmente, la lucha de décadas por el reconocimiento de la injusticia sufrida. Los respectivos grupos de víctimas son a veces más y a veces menos escuchados en diferentes lugares, lo que tiene que ver con su situación específica, pero también con el hecho de que apenas hay evidencia de las experiencias de muchos de ellos. En cualquier caso, esta visión de conjunto solo ha sido posible gracias a las investigaciones realizadas por numerosos colegas durante los últimos veinte o treinta años, que han compensado en cierta medida las notables diferencias en cuanto a tradición, saber y voces, y han contribuido así a garantizar que las narrativas de las víctimas no queden en manos del «poder interpretativo de los perpetradores».
Escribir una historia compartida de experiencias sobre esta base es importante por varias razones. Quizás la más importante fue formulada recientemente por Klaus Neumann: se trata simplemente de “conceder justicia póstuma a los perdedores de la historia (…)”. Si leemos los testimonios de judíos, sintis o antiguos trabajadores forzados de los primeros tiempos de la República Federal, que provienen de fuentes muy diversas, esta frase no parece en absoluto patética. En este sentido, este libro es deliberadamente unilateral, porque no trata del sufrimiento de la guerra y del período de posguerra ni de la lenta “reparación” de los alemanes. En cambio, este libro trata de aquellos que hace tiempo que se quedaron a un lado del camino en este largo viaje. Por eso, aquí apenas se tienen en cuenta los pocos protagonistas de buena voluntad que existieron, es decir, aquellos que cuidaron de los supervivientes después de 1945, lucharon por su indemnización en los años 50 o iniciaron la importante reforma del derecho penal en los años 60. Sin duda, éstos fueron pasos importantes en el camino hacia la liberalización de la joven democracia alemana. Pero esta narrativa queda incompleta si no se expone a la mirada de quienes se enfrentaron diariamente a lo que los historiadores contemporáneos gustan llamar los “restos de estructuras de pensamiento autoritarias” o “hipotecas”.
La imagen que surge desde la perspectiva de las antiguas víctimas de la persecución nazi cuenta una historia diferente: es la de una sociedad llena de un profundo resentimiento, que dominó la suave transición a una nueva estructura política sobre todo porque se conservaron elementos centrales de su antiguo pensamiento y conocimiento y solo fueron desmantelados muy lentamente y a velocidades muy diferentes en las décadas siguientes. Las prácticas antisemitas, racistas y homofóbicas de los años de posguerra, basadas en un sentimiento de superioridad sorprendentemente inquebrantable, parecen haber contribuido en gran medida a la estabilización emocional después de la derrota y caída del Reich que se había planeado que durara mil años. Desde una perspectiva de la historia democrática, pertenece por tanto a la misma categoría que el milagro económico y la integración occidental. En resumen, uno puede ser demócrata y continuar sintiéndose étnico (y manifestarlo, especialmente, en el entorno local). No sólo “no todo era malo”, sino que, en realidad, casi todo estaba bien, excepto la guerra perdida… y Auschwitz.
Es esta naturaleza de Jano, difícil de resolver, de la temprana República Federal, la que llevó a Ralf Dahrendorf a la siguiente dura sentencia ya en 1965: “Quizás sea en última instancia esta mezcla de humanidad teórica e inhumanidad práctica lo que a veces hace a Alemania tan insoportable”, el “desprecio por los débiles e indefensos”, sumado a “una charla excesiva sobre humanismo y humanidad, como ningún otro país conoce”. Sesenta años después, es hora de dejar que algunas de estas personas débiles e indefensas expresen su opinión juntas”.
© S. Fischer Verlag / Stefanie Schüler-Springorum
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de mayo de 2025). Stefanie Schüler-Springorum: Indeseables. Alemania Occidental y los perseguidos del régimen nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13zuo