Los nombres a veces se repiten y confunden, como puede ser el caso del de Valentina Napolitano, que corresponde a una conocida antropóloga y, para lo que aquí nos trae, también a una socióloga. Con ella nos quedamos y con su D’une révolution à l’autre. Le camp palestinien de Yarmouk en Syrie (1956-2019) (Actes Sud). Lo hacemos porque, ahora que Gaza está en el primer plano de la actualidad, no conviene olvidar que la dramática situación del pueblo palestino no se circunscribe, ni mucho menos, a lo que ocurre en esa franja. Y Siria es otro de esos lugares.
A los interesados, quizá el tema les suene, dado que ese mismo objeto lo trató en uno de los capítulos del volumen colectivo Le pays brûle, le livre des Assad (1970-2021) (Seuil, 2022), un texto en el que analizaba las posturas y formas de movilización desarrolladas por los palestinos en Siria, así como los cambios sociales y políticos provocados por el conflicto, a la luz de la larga historia de los campos palestinos antes de 2011. La profesora recordaba, además, que había once campamentos situados cerca de las principales ciudades sirias, tres de los cuales (Yarmouk, Ramleh al-Filatsini y Handarat) eran campamentos «no oficiales», creados a iniciativa de las autoridades sirias. Y que, en vísperas del levantamiento sirio, el de Yarmouk, con 150.000 refugiados en 2012 , era uno de los pocos lugares de Siria donde, a pesar de la vigilancia del régimen, existía un denso entramado de organizaciones políticas y comunitarias. Así que, con todo el espectro político y civil palestino representado, Yarmuk ha sido un punto central de la vida política y cultural de los palestinos de Siria, a la vez que un lugar de memoria.
Y fue a ese campo al que Napolitano dedicó su tesis, de la que ahora procede la publicación que presentamos. Como señala en la primera nota al pie, el “libro se basa en cerca de sesenta entrevistas biográficas realizadas en Yarmuk entre 2008 y 2011, así como en entrevistas realizadas entre 2012 y 2018 en Líbano, Francia y Turquía con palestinos del campo que han emigrado a causa de la guerra, y a distancia por Skype con los que han permanecido en Siria. (…) Estas entrevistas se completaron con la consulta de los archivos de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo) en Ammán (Jordania), de un archivo personal conservado en Yarmouk y de los archivos del Instituto de Estudios Palestinos de Beirut, constituidos por varias revistas publicadas por las facciones palestinas: «La Révolution palestinienne» (al-Thawra al-Filastiniyye) publicada por la OLP; “Notre Palestine” (Filastînunâ) publicada por Fatah; “Le But” (al-Hadaf), órgano de propaganda del FPLP; “Notre Palestine” (Filastînunâ), publicada durante un breve periodo por la Unión de Trabajadores Palestinos en Siria; “La Voix de la Saïqa” (Sawt al-Saïqa) publicada por Saïqa.
Dicho eso, vayamos a algunos párrafos de la introducción:
“26 de febrero de 2014, sur de Damasco. Una multitud de rostros demacrados se amontona en las ruinas de edificios bombardeados, a la espera de que se distribuyan alimentos. Los habitantes de Yarmouk llevan seis meses sitiados. El ejército sirio y las milicias palestinas pro-régimen han bloqueado este campo de refugiados palestinos, que quedó bajo el control de la oposición armada siria en septiembre de 2012. La fotografía que inmortalizaba esta escena dio la vuelta al mundo y marcó una de las macabras etapas del conflicto que asola Siria desde 2011, tras las manifestaciones contra el régimen de Bashar al Assad. Recapturado por Damasco en abril de 2018 con la ayuda de Rusia, Yarmuk ha sido objeto de una campaña de bombardeos, tras la cual los hombres armados y los últimos civiles han sido evacuados al norte del país. Todo lo que quedaba de la «capital de la diáspora», como solían llamarla sus habitantes, era un cascarón vacío. Las bulliciosas calles comerciales, los restaurantes abiertos hasta el amanecer, las procesiones y festivales que conmemoraban fechas clave de la historia palestina son ahora recuerdos de una época pasada. En este contexto, reconstruir las vidas y las historias de varias generaciones de refugiados palestinos del campo de Yarmuk significa no sólo escribir una página de la historia palestina aún desconocida, sino también y sobre todo preservar la memoria de este componente de la sociedad siria que la guerra y el segundo exilio amenazan con borrar. Esta obra adquirió un nuevo significado el 7 de octubre de 2023. Tras el ataque de Hamás contra Israel, una guerra de una violencia sin precedentes, calificada ya por la Corte Internacional de Justicia de posible genocidio, está aniquilando a los palestinos de Gaza y borrando su historia por la magnitud de la pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas, del patrimonio histórico, de universidades y archivos, y una vez más por el desplazamiento masivo de poblaciones, una gran parte de las cuales ya habían sido desplazadas durante la Nakba de 1948. Este libro, fruto de un trabajo iniciado mucho antes del comienzo de este nuevo conflicto, pretende dar testimonio de la larga historia de injusticia y violencia que viven los palestinos en sus distintos países de residencia, pero también de la historia de las luchas por la defensa del derecho a la autodeterminación y del derecho de los refugiados a regresar a sus ciudades y pueblos de origen.
(…)
Este libro se divide en seis capítulos. El primero ofrece una visión general de la migración palestina a Siria y de la política de acogida adoptada por las autoridades locales. Los capítulos siguientes siguen una secuencia cronológica que marca las etapas de un ciclo de movilización. El segundo capítulo abarca el período comprendido entre mediados de la década de 1950 y 1970, marcado por los inicios de una movilización revolucionaria que propugnaba la lucha armada, con los campos de refugiados de Oriente Próximo como epicentro. El tercero abarca el periodo de 1970 a 1982, que coincide tanto con el apogeo de la movilización nacional en Líbano como con la llegada al poder de Hafiz al-Assad en Siria, lo que señala la progresiva restricción del margen de maniobra de los actores palestinos. La expulsión de la OLP del Líbano en 1982 abre el cuarto capítulo, que muestra la entrada de la movilización palestina en una fase de declive, que finaliza con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993. Al final de una fase de estancamiento, que siguió a la marginación de los refugiados del proyecto nacional y a una década de represión, el quinto capítulo traza las nuevas formas de movilización organizadas en torno a la cuestión del derecho al retorno o en protesta contra los acuerdos de paz. El último capítulo abarca el periodo comprendido entre 2011 y 2019, que inaugura un nuevo ciclo de movilización, y traza los cambios y modos de adaptación que el levantamiento y el conflicto sirios han engendrado entre los palestinos de Siria”.
© Actes Sud / Valentina Napolitano
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de noviembre de 2024). Valentina Napolitano: Yarmouk o los palestinos en Siria. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12qmw