Ya hemos tratado aquí, en algún momento, el mundo de la cultura y de los intelectuales en el periodo de entreguerras. Y volvemos sobre ello, esta vez con el historiador húngaro Balázs Trencsényi y su Intellectuals and the Crisis of Politics in the Interwar Period and Beyond. A Transnational History (Oxford UP).
Veamos un poco de su densa introducción:
“Aparte del Ángelus Novus, creado por la «tempestad soplando desde el Paraíso», como lo describió de manera memorable Walter Benjamin, Paul Klee dibujó muchos otros ángeles, especialmente hacia el final de su atribulada vida. Son trágicos o cómicos, sufren, contemplan o sonríen con picardía, constituyendo un verdadero espejo del mundo humano. Uno de ellos se llama Ángel en crisis II (Krise eines Engels II, 1939). Es muy esquemático, pero aun así poderoso; evoca, pero también subvierte, algunos de los rasgos iconográficos clásicos de las criaturas angelicales. El ángel de Klee parece esconderse detrás de sus alas cerradas defensivamente, que (en la iconografía tradicional) suelen representarse extendidas hacia afuera, simbolizando la transmisión de la gracia divina. Su cabeza está girada hacia arriba de forma antinatural, posiblemente en alusión a la penetrante ambigüedad del dosel de múltiples capas de esferas divinas que se encuentra sobre ella (que puede otorgar tanto redención como condenación eterna), al tiempo que evoca la metáfora del “mundo al revés”. Anhela ascender más alto en la jerarquía divina, pero un gran peso que cuelga de su nariz (de una manera un tanto grotesca) le impide despegar.
De este modo, Ángel en crisis queda inmovilizado, atrapado entre lo ascendente y lo descendente, e igualmente entre el pasado y el futuro. Mientras las jerarquías celestiales y las seguridades ontológicas quedan en suspenso, esta criatura trascendente, como sus homólogos humanos, queda sola en un miedo y una inseguridad agonizantes. Estar en crisis implica, por tanto, un suspenso temporal y espacial. La apariencia del Ángel en crisis en blanco y negro de Klee es marcadamente diferente de su Angelus Novus más colorido, vuelto hacia el pasado, cuyos “ojos están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. […] .] Pero desde el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas.” El artista deja a Ángel en crisis más bien inexpresivo: no sonríe ni llora, y sus ojos están vueltos hacia adentro. Es importante notar que, como la abrumadora mayoría de los ángeles de Klee, Ángel en crisis data del fatídico año 1939. Por lo tanto, puede interpretarse como el cierre del paréntesis del período de entreguerras que había sido simbólicamente abierto por Angelus Novus en 1920, con su ambigüedad de la mirada retrospectiva hacia los horrores de la Gran Guerra y la expectativa mesiánica de una regeneración universal por venir.
Curiosamente, la colección de obras de Klee de Berna contiene dos retratos de un ángel en crisis, lo que da a entender que la crisis bien podría tener diferentes caras. Este libro trata de esas diferentes caras y de lo que rodea a ese ángel, diferente de los escombros históricos que hipnotizaron los ojos del Angelus Novus: comunidades humanas que luchan con inseguridades respecto de su pasado y su futuro, desafiadas por dislocaciones intelectuales y físicas, y la plétora de ideas y visiones que generan e intercambian como parte de su esfuerzo por dar sentido a lo que les está sucediendo. Tratando de captar la complejidad de esas reflexiones e interacciones pasadas, busco ofrecer una perspectiva de lo que va más allá de los diagnósticos actuales de crisis, delineando la morfología, rastreando las múltiples genealogías y reflexionando sobre las implicaciones políticas y culturales actuales de esos discursos que se han vuelto tan frecuentes en el siglo XX.
(…)
La narrativa historiográfica clásica de la “crisis sistémica” que llevó al colapso de la democracia liberal se centró en la Alemania de Weimar, describiéndola como eminentemente plagada de crisis y tomando al pie de la letra las declaraciones endémicas de varias subculturas políticas contemporáneas sobre la desorientación, la desintegración y una catástrofe inminente. Jacobson y Schlink lo expresaron sucintamente: “La breve historia de la República de Weimar es sobre todo una historia de sus crisis”. Esta imagen, sin embargo, ha sido cada vez más cuestionada por los académicos que enfatizan la fuerza ilocutiva de representar la crisis (es decir, en lugar de predicciones de lo que estaba por venir, los discursos de crisis estaban destinados a unificar y movilizar a su audiencia objetivo para hacer un esfuerzo concertado para evitar la catástrofe).
Desde otro ángulo metodológico, se ha puesto cada vez más énfasis en los horizontes abiertos de la política de Weimar, argumentando que la crítica ideológica radical podía ir acompañada de una aceptación de facto de los marcos institucionales existentes. Si bien la democracia fue muy cuestionada, su caída estaba lejos de estar predeterminada. En esta línea, podríamos intentar matizar nuestra imagen de la interrelación entre los discursos y los procesos históricos. Tras las intervenciones de Koselleck, y debido al dramático declive de las grandes narrativas historiosóficas (como el marxismo) en las últimas décadas, ha habido un creciente consenso académico en el sentido de que no fue una crisis existente “allá afuera” la que generó los discursos de crisis en el período de entreguerras. Más bien, estos discursos tenían su propia dinámica intrínseca y no reflejaban simplemente los acontecimientos históricos que se desarrollaban ante los ojos de quienes empleaban este marco conceptual. En cambio, los discursos de crisis llegaron a ser concebidos como catalizadores de procesos que desafían y eventualmente incluso disuelven un orden político existente.
Una versión radical de esta posición “revisionista” podría incluso llegar al extremo de argumentar que la “crisis” era un arma discursiva frecuentemente utilizada y abusada, que a menudo estaba completamente (y a veces intencionalmente) separada de la dinámica política y social real que pretendía describir. Quienes vinculan este tipo de análisis histórico con el presente a menudo hablan de la “inflación” (o incluso del vaciamiento completo) del significado de crisis como concepto explicativo. Desde otra perspectiva, la crisis es realmente real y bastante común, pero no debe ser exagerada, ya que es concomitante al proceso democrático. Recientemente, también se ha teorizado como una categoría metahistórica derivada de la psicología individual, que denota para la comunidad política un serio desafío existencial, que puede superarse con creatividad, autorreflexión y ajuste; mientras que la inflexibilidad y la proliferación de mecanismos compensatorios (como la autovictimización) pueden agravarla, conduciendo a la autodestrucción. Sin duda, para un número cada vez mayor de observadores, nuestro mundo está cada vez más plagado de crisis. Es más, también parecemos enfrentarnos a una multiplicidad de crisis: climática, energética, demográfica, política parlamentaria, instituciones estatales, identidad, etc., cada una de las cuales puede incluso amplificar el impacto de la otra y asestar un golpe devastador a nuestra civilización.
La divergencia de estas perspectivas apunta a una creciente desconexión entre el uso de la crisis como una categoría reificada y el impulso historicizador y contextualizador que llegó a dominar las ciencias sociales y las humanidades más orientadas hermenéutica o discursivamente. El primero está presente típicamente en la investigación orientada a las políticas y en el discurso público, con referencias a crisis “allá afuera” que deben ser “gestionadas” o “contenidas”. Para el segundo, la crisis está meramente en el “ojo del observador”. Esta desconexión ejemplifica una grieta más general entre los discursos académicos y públicos y ha llevado al crecimiento de la desconfianza mutua y, en algunos casos, también a la ruptura de una comunicación significativa entre ellos.
(…)
Por lo tanto, concebir los discursos de crisis como representaciones que desafían y posiblemente incluso hacen estallar un orden político existente no implica que sean interesantes simplemente como minas terrestres intelectuales utilizadas para la subversión consciente o inconsciente. Hay que hacer distinciones importantes, tanto entre los diferentes marcos ideológicos como entre las teorías e ideologías de la crisis. De esta manera, se puede ofrecer una visión más pluralista de las distintas formas en que la imagen de la crisis se incorporó al discurso político moderno. Aunque es difícil trazar la frontera entre las afirmaciones ideológicas y analíticas, sigue siendo importante considerar que la aparición del concepto de crisis puede indicar marcos ideológicos y mentales muy diferentes. Asimismo, si bien los diagnósticos liberales, conservadores, socialistas, comunistas y fascistas fueron en cierto modo parte de la misma discusión y a menudo se entrecruzaron entre sí, no deben equipararse como diferentes caras de la misma patología, relativizando su respectivo peso moral e intelectual. Tampoco pueden fusionarse con aquellos proyectos sociológicos o históricos que buscaron describir y analizar fenómenos del pasado o del presente como plagados de crisis, incluso si quienes propusieron esos análisis estaban lejos de ser ideológicamente neutrales.
Yendo más allá de los “sospechosos habituales” (como Oswald Spengler, Karl Jaspers, Paul Valéry, José Ortega y Gasset, Antonio Gramsci o John Maynard Keynes), este libro sigue a una gama más amplia de intelectuales y pensadores políticos (más o menos conocidos) que conceptualizaron los acontecimientos de entreguerras en términos de una crisis (por ejemplo, Raymond y Robert Aron, Otto Bauer, Walter Benjamin, Nikolay Berdyaev, István Bibó, Henri de Man, Guglielmo Ferrero, Ernst Fischer, René Guénon, Béla Hamvas, Friedrich von Hayek, Käthe Leichter, Karl Mannheim, Mihail Manoilescu, Wilhelm Medinger, Ludwig von Mises, Alva y Gunnar Myrdal, Bogdan Radica, William Rappard, Wilhelm Röpke, Louis Rougier, Alexander Rüstow, Pitirim Sorokin, Adriano Tilgher, Jenő Varga, Angela Vode, Alfred Weber, Florian Znaniecki y Ferdynand Zweig), que representan diferentes contextos nacionales y transnacionales, así como posiciones intelectuales y políticas extremadamente divergentes. En su trabajo encontramos modelos en pugna de la realidad, que obviamente no deben confundirse con la Realidad como tal. Pero, no obstante, deberíamos hacer más que simplemente agruparlos y afirmar que todos ellos fueron manipuladores de la opinión pública. Asimismo, deberíamos ir más allá de simplemente registrar y catalogar sus divergencias taxonómicamente. Reunir a pensadores de contextos tan divergentes, y con historias marcadamente diferentes de su recepción en las narrativas históricas dominantes del pensamiento político y social, también pretende ser una herramienta “desprovincializadora”. Algunos son comúnmente descritos como figuras centrales del canon intelectual europeo, mientras que otros, generalmente aquellos que no se mudaron a Europa Occidental o Estados Unidos, son considerados periféricos, si es que se los menciona. Este enfoque invita al lector a reconsiderar la historia del pensamiento político europeo desde una perspectiva multifocal no convencional. Esto es aún más importante porque muchos de los problemas y dilemas de la democracia liberal y la modernidad política, centrales en los discursos de la crisis de entreguerras, se sintieron de una manera particularmente aguda precisamente en los países que se consideraban “periféricos”.
Al incluir también una lista bastante extensa de pensadores menos conocidos a nivel internacional, este libro busca ir más allá de las referencias predecibles y presentar una textura mucho más compleja de los debates intelectuales transnacionales en el período de entreguerras. Esto implica recuperar conversaciones ya olvidadas y señalar vínculos y paralelos indirectos, algunos de los cuales eran menos obvios incluso para los propios actores del período. Al analizar cómo estos pensadores construyeron la realidad y, por lo tanto, interactuar con ellos en una especie de diálogo retrospectivo, podemos esperar aprender algo no solo sobre los hablantes, sino también sobre el mundo que habitaron y al que intentaron, a menudo desesperadamente, dar sentido.
Ampliar el corpus textual más allá de la lista de “sospechosos habituales” también implica que es imposible reconstruir los argumentos de estos pensadores en su totalidad. Mi objetivo, sin embargo, es poner su conceptualización de la crisis en el contexto más amplio de su trabajo, así como en la red intertextual de otras conceptualizaciones. (…)
(…)
Este libro, que amplía los horizontes geográficos y discursivos típicos de los estudios centrados en la crisis del período de entreguerras, ofrece una alternativa a las formas tradicionales “concéntricas” de escribir la historia intelectual europea en torno al eje de los “clásicos” británicos, franceses y alemanes y su influencia irradiante, traza en cambio conversaciones diferentes e hilos complejos de interacción de una manera policéntrica, estableciendo conexiones personales o estructurales pero también siendo sensible a la “sincronicidad asincrónica” de diferentes posiciones intelectuales. En este sentido, también es un experimento para idear una nueva forma de pensar sobre Europa y la historia europea, yendo más allá de las habituales dicotomías de Este/Oeste, centro/periferia, europeo/no europeo, local/global y nacional/transnacional. Todo esto también implica la desestabilización del marco mismo de la “historia intelectual europea” en términos de una gran narrativa eurocéntrica y asimétrica que contrasta el “Viejo Continente” con el “Resto del Mundo”. (…)
(…)”.
© Balázs Trencsényi / Oxford University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de marzo de 2025). Balázs Trencsényi: Los intelectuales en el período de entreguerras. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13i6y