Richard Slotkin: Estadounidenses rojos y azules, una guerra civil cultural

Tras el triunfo de Donald Trump es difícil resistirse a analizar lo sucedido o a recorrer los textos que han profundizado en los cambios que nos han conducido al desastre,  o a ambas cosas a la vez, como acaba de hacer mi colega y amigo Justo Serna.

En esta bitácora hemos repasado algunos de los volúmenes que presagiaban lo ocurrido, no todos, ni mucho menos. Entre los que nos hemos dejado por el camino, hay uno que me permito rescatar y destacar: A Great Disorder. National Myth and the Battle for America (Belknap Press), de Richard Slotkin. Se trata de un autor mucho más citado y utilizado por los que se adentran en los estudios literarios y culturales que por los historiadores, pero su trilogía sobre el mito de la frontera americana -que empezó allá por el 1973 con Regeneration Through Violence. The Mythology of the American Frontier, 1600–1860 y terminó veinte años después con Gunfighter Nation: Myth of the Frontier in Twentieth-Century America-, es un referente para todo aquel que estudie la historia de aquel país.  Quizá no sea tan certero como Greg Grandin, pero sus obras son indispensables.

Volviendo a su reciente libro, en una reseña aparecida el pasado mes de octubre,  Sam Collings-Wells lo glosaba  y terminaba diciendo que las elecciones “serán una prueba crucial de la tesis de Slotkin”. Me temo que ha dado en el clavo,  pues ya lo presagiaba en la conclusión del volumen:

“Cualquiera que sea el resultado de las elecciones de 2024, dado el estrechamente dividido equilibrio del apoyo partidista, parece probable que en un futuro próximo un Partido Republicano controlado por MAGA gane la presidencia o el Congreso. Las tendencias autoritarias ya son evidentes en el liderazgo político de MAGA, y el conservadurismo nacional y think tanks como el Instituto Claremont les están dando una justificación ideológica. En estas circunstancias, el control republicano del gobierno pondría en grave peligro las instituciones y los valores que sustentan el gobierno democrático. La lucha para frenar e invertir el calentamiento global sufriría una derrota decisiva. Las alianzas de Estados Unidos se verían comprometidas, debilitando nuestra capacidad para responder eficazmente al violento revanchismo de la Rusia de Putin y al desafío económico y militar de la China de Xi Jinping. Si el propio Trump ganara la reelección, el daño a las instituciones republicanas y al interés nacional bien podría ser irreparable. Su desprecio por la restricción constitucional ha quedado ampliamente demostrado, y ahora cuenta con un grupo de leales mejor entrenados a los que puede recurrir, y un conocimiento más firme de cómo doblegar a las agencias gubernamentales a su voluntad y superar las restricciones legales.

El problema de MAGA es que puede mandar (rule), pero no puede gobernar (govern): puede utilizar los instrumentos de la ley y el gobierno, los dictados de una supermayoría conservadora en el Tribunal Supremo y la intimidación vigilante para imponer cierto grado de obediencia. Pero su teoría de la política excluye la posibilidad de trabajar con la oposición hacia políticas mutuamente aceptables. Por tanto, no puede crear un orden político estable, como lo fueron en su momento el New Deal y los órdenes neoliberales”

Pero antes de esa conclusión, así empieza:

“A. Un orden violento es un desorden; y
B. Un gran desorden es un orden. Ambas cosas son una.
-Wallace Stevens, «Conocedor del caos» (1942)

“Nuestro país está sumido en una crisis prolongada que ha sacudido profundamente nuestras instituciones, nuestras estructuras de creencias y las solidaridades que nos sostienen como nación. En los últimos cuarenta años hemos presenciado una guerra cultural que se ha intensificado de forma constante, expresada políticamente en un hiperpartidismo que ha paralizado la capacidad del gobierno para abordar de forma constructiva los problemas endémicos de la sociedad moderna. Las grandes crisis, como la crisis financiera de 2008-2009 y la pandemia de COVID-19, que en el pasado habrían inspirado una movilización patriótica de la opinión pública, han intensificado nuestras divisiones y aumentado el potencial de violencia política.

Es como si viviéramos en dos países diferentes: una nación azul, construida alrededor de grandes ciudades en las que se mezclan y combinan muchas razas y grupos étnicos, que prospera gracias a una ola de cambio tecnológico, es sensible a la persistente desigualdad económica y racial y está dispuesta a apoyar programas gubernamentales para regular la economía y aumentar la justicia social; y una nación roja de ciudades y pueblos pequeños y distritos rurales asediados, cuyos habitantes se resisten a los cambios culturales que acompañan a una sociedad cada vez más multiétnica y a las cambiantes costumbres sexuales, agraviados por la pérdida de empleo y seguridad infligida por una economía corporativa despiadada, y descontentos con un gobierno cuyas regulaciones perjudican sus intereses económicos y fomentan valores seculares a expensas de la tradición religiosa. Esto último ha generado un movimiento político, Make America Great Again (MAGA), cuya pasión furiosa y propensión a la violencia verbal y física ha alterado el lenguaje y la conducta de la política estadounidense. Parte de este rencor partidista puede atribuirse a la propaganda de grupos de intereses especiales bien financiados, a las cadenas de noticias por cable politizadas y a los canales de Internet que encierran a los consumidores en cámaras de resonancia ideológicas, pero sería un error ignorar la profundidad de las pasiones que se esconden detrás de la división partidista.

Las diferencias entre estadounidenses rojos y azules tienen su origen en la cultura: en sistemas de creencias perdurables desarrollados durante largos periodos de tiempo, que reflejan diferentes experiencias vitales y concepciones de lo que Estados Unidos es, lo que ha sido y lo que se supone que debe ser. Cada uno de ellos tiene una concepción diferente de quién se considera estadounidense, una lectura distinta de la historia de Estados Unidos y una visión diferente de lo que debería ser nuestro futuro. Para la América azul, la elección de Barack Obama, el primer presidente afroamericano, simbolizó la culminación de las transformaciones políticas y culturales que comenzaron en la década de 1960. Para la América roja, la elección de Obama fue una confrontación, una confirmación de que el poder político y la autoridad cultural de los cristianos conservadores se reducían inexorablemente, a medida que los no blancos se convertían en una parte cada vez mayor de la población y la liberalización cultural seguía socavando los valores tradicionales. Como observa Michael Gerson, un conservador anti-Donald Trump que fue redactor de discursos de George W. Bush, en su columna del Washington Post: “Se puede manejar un debate sobre los hechos. Las diferencias políticas pueden resolverse. Incluso un conflicto ideológico puede salvarse o superarse. Pero si nuestras diferencias son una expresión de nuestras identidades -rural frente a urbano, religioso frente a laico, nacionalista frente a cosmopolita-, entonces la pérdida política amenaza toda una forma de vida”.

El experto en seguridad nacional Michael Vlahos, que escribe en American Conservative, sostiene que el efecto de este tipo de conflicto basado en la identidad «es condicionar a toda la sociedad para que crea que se avecina un choque existencial, que todos deben elegir y que no hay alternativas realistas a una prueba final de voluntades». Las encuestas de opinión realizadas antes de las elecciones de 2020 mostraban que el 36 por ciento de los republicanos y el 33 por ciento de los demócratas creían que habría alguna justificación para utilizar la violencia para lograr los objetivos de su partido. Hasta un 20% de los republicanos y un 19% de los demócratas pensaban que habría «mucha justificación» si su partido perdía las elecciones. Dados estos términos del conflicto, es fácil entender por qué tantos comentaristas políticos han comparado nuestra época con la década anterior a la Guerra Civil.

Cada uno de los bandos de nuestra guerra cultural apela a la historia estadounidense para explicar y justificar sus creencias sobre quiénes somos y los fines para los que existe nuestra comunidad política. Comparten el mismo conjunto de referentes históricos, las historias que hemos aceptado como símbolos de nuestro patrimonio. Constituyen nuestra mitología nacional, un elemento esencial de la cultura que sustenta el Estado-nación moderno. Define la nacionalidad, el sistema de creencias que permite a una población diversa y conflictiva, dispersa por un país vasto y variado, considerarse a sí misma como una comunidad y formar un amplio consenso político. Proporciona modelos de acción patriótica que permiten a la población de la nación imaginar formas de responder a las crisis en nombre de un bien común. Lo irónico y peligroso de nuestra situación es que los mitos y símbolos que tradicionalmente han unido a los estadounidenses se han convertido en los lemas y estandartes de una guerra civil cultural.

La crisis a la que nos enfrentamos no es una amenaza inmediata, como la secesión del Sur en 1861, la Gran Depresión en 1930 o el ataque a Pearl Harbor en 1941. Más bien surge de problemas endémicos del orden social y económico moderno: las perturbaciones económicas y sociales causadas por la globalización de la economía, la extrema desigualdad entre los más ricos y las clases medias y trabajadoras, la creciente diversidad racial y étnica de nuestro pueblo, los efectos duraderos de la injusticia racial y los profundos retos que plantean el calentamiento global y el cambio climático. Estos problemas interrelacionados no podrán resolverse a menos que podamos restablecer un amplio consenso sobre el significado de la nacionalidad estadounidense y los propósitos de la acción patriótica. De lo contrario, el desorden y la disfunción se convertirán en la condición normal de nuestra política, y nuestro futuro como sociedad civil y Estado-nación estará en peligro.

A Great Disorder recurre a los mitos fundacionales de Estados Unidos para exponer las profundas estructuras de pensamiento y creencia que subyacen a las guerras culturales actuales. La primera mitad del libro describe la evolución histórica de los mitos fundacionales más importantes de nuestra cultura nacional. Se trata del Mito de la Frontera, que utiliza la historia de los asentamientos coloniales y la expansión hacia el oeste para explicar nuestro carácter nacional y nuestro espectacular crecimiento económico; el Mito de la Fundación, que santifica el establecimiento de nuestro gobierno nacional y sus textos fundacionales, la revolucionaria Declaración de Independencia y las estructuras jurídicas compensatorias de la Constitución; los Mitos de la Guerra Civil, que ofrecen versiones contradictorias de la crisis moral y política que casi destruyó la nación; y el Mito de la Buena Guerra, que celebra el surgimiento de la nación como una democracia multirracial y multiétnica, así como una potencia mundial. La segunda mitad del libro muestra cómo han funcionado estos mitos a través de la política de guerra cultural y las múltiples crisis que han sacudido a la sociedad estadounidense desde la década de 1990.

(…)”.

© Belknap Press of Harvard University Press / Richard Slotkin 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de noviembre de 2024). Richard Slotkin: Estadounidenses rojos y azules, una guerra civil cultural. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12ni2


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.