Tao Leigh Goffe: Colón, el Caribe y después. Los antecedentes de la crisis climática

Los glosadores de la figura de Colón (o de otros colonizadores) o los entusiastas de las bondades de los imperios tienen desde ahora mismo otro enemigo al que combatir. Me refiero a la historiadora y artista Tao Leigh Goffe, que ha escrito un ambicioso volumen titulado Dark Laboratory. On Columbus, the Caribbean, and the Origins of the Climate Crisis (Hamish Hamilton). El libro, el primero de su autora, era muy esperado, aunque solo fuera por la sustanciosa cantidad (seis cifras) que algunos pagaron por sus derechos y por lo que hemos tenido que esperar (inicialmente se titulaba After Eden).

Solo un añadido, si me lo permiten. Basta leer La maldición de la nuez moscada (Amitav Ghosh) para encontrar una pequeña muestra embrionaria de lo que se dice aquí. Aunque no estamos en el Índico de Ghosh, sino que nuestra autora usa el Caribe como estudio de caso. De hecho, el volumen tiene tres partes:

“La primera sección, “El Edén no está perdido”, explora la premisa del Caribe como el origen de la crisis climática después de la llegada de Cristóbal Colón allí en 1492. Examina estudios de caso de islas en Jamaica, Hong Kong y Dominica basados ​​en mis viajes a lo largo de los años. En estas islas, lidiamos con filosofías cimarrones, asiáticas e indígenas del tiempo y la ciencia. Postula las formas en que muchos museos occidentales son mausoleos que sepultan artefactos de estas sociedades. La segunda sección, “El tiempo geológico y el testigo negro”, analiza el delicado equilibrio de los ecosistemas insulares desde el mar hasta el cielo a través de la interrelación de los corales, el guano y las aves. Se centra en la regeneración y la rebelión en los mundos del Pacífico y el Atlántico. ¿Podría ser que el guano sea la solución climática que podría salvar los arrecifes de coral amenazados por la acidificación de los océanos? La parte final, “La vida en el jardín después del Edén”, celebra las ecologías que prosperan contra viento y marea, destacando la evolución de los trasplantes zoológicos y botánicos de las islas. Al examinar las estrategias de maternidad y curación en los mundos animal y vegetal, centra las economías y los circuitos de atención en las islas. A pesar de todas las catástrofes naturales inminentes que se avecinan, ¿cuándo estarán las personas más afectadas al mando de la planificación de emergencia para la crisis climática?”

Son en total nueve capítulos que “plantean la pregunta de qué significa sobrevivir más allá del laboratorio de experimentación colonial europea” y que empiezan así:

“Las montañas guardan los ecos de la historia. Las vibraciones y las ondas de choque de la crisis climática están escritas en piedra, absorbidas a lo largo del tiempo geológico que se remonta a más de cuatro mil millones de años. Estas cadenas montañosas estuvieron una vez sumergidas bajo el agua. Si medimos el lapso de existencia por el registro de rocas recientes, nos cuenta una historia climática en capas de materiales preciosos robados de la tierra: montañas de coral, oro, bauxita y guano sedimentados. El tiempo se avalancha con la pesadez de las historias de explotación laboral mientras nos enfrentamos a las abrumadoras e inevitables crisis ecológicas del siglo XXI. Dentro de cada capítulo de la historia climática existe una historia laboral, y recurrimos a la energía de quienes nos han precedido. Aquellos obligados a extraer de la tierra siguen siendo considerados desechables en beneficio del llamado progreso tecnológico. El régimen racial determinó quién se vio obligado a extraer minerales de la tierra, y continúa hasta el día de hoy con millones de personas sin identificar que extraen cobalto para obtener baterías de iones de litio para satisfacer la demanda de baterías recargables de nuestros autos eléctricos y teléfonos inteligentes.

Esta es la perversa realidad geológica actual en la que se alimentan las llamadas tecnologías verdes y las soluciones energéticas limpias. Al borde del colapso climático, sentimos la creciente presión para que el planeta implosione con cada respiración que tomamos. Sin embargo, como comunidad global, no abordamos el origen del problema. Sin análisis económicos e históricos de los orígenes de la crisis climática, ¿cómo podemos esperar entender sus capas sedimentadas?

Si bien es fácil imaginar columnas de humo como el resultado principal del calentamiento global, debemos hacer preguntas sobre la economía global que precedió a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y lo que permanece oculto. El orden brutal de las plantaciones organizó el mundo antes de que hubiera chimeneas y fábricas. Las economías e ideas de la esclavitud de las plantaciones han marcado irreparablemente el medio ambiente natural. Antes de los pastos idílicos, la deforestación masiva era necesaria para despejar el camino para la agricultura. Los propietarios y supervisores de las plantaciones mutilaban la carne de aquellos que tenían cautivos bajo el látigo. Con cada árbol talado, se liberaba carbono a la atmósfera. Las ramas sagradas, de cientos de años de antigüedad, que habían presenciado a los primeros colonizadores europeos fueron arrasadas en un instante. Con esta vida botánica se perdieron la multitud de medicinas y materiales críticos para la vida y las tradiciones indígenas. Al vaciar la tierra de vastos y complejos biomas y ecosistemas, la agricultura de monocultivo del siglo XVII transformó el planeta a medida que las nuevas prácticas agrícolas despojaban al suelo de nutrientes. Si bien los metales y las rocas preciosas (oro, plata y canteras de mármol) habían sido apreciados durante mucho tiempo a lo largo de la historia humana de la minería, el carbón y el petróleo han transformado la forma en que el mundo respira. Las industrias agrícolas y mineras asfixian el futuro, el humo emitido por los combustibles fósiles quema nuestros pulmones al impulsar un ciclo de codicia y desechabilidad. Hoy, las corrientes de viento transportan escombros de incendios forestales lejanos que irritan nuestras vías respiratorias mientras inhalamos un cielo que se volvió de un tono naranja quemado. El aire es brumoso y espeso con las cenizas de aquellos que han sido considerados desechables.

En lo alto de las montañas, donde el aire es fresco, la tierra guarda el recuerdo de la esperanza existencial en medio de catástrofes ecológicas. Las montañas llevan mensajes que se han comunicado a través del tiempo y el espacio. La tierra recuerda cosas que nosotros no podemos. En todas las tradiciones poéticas negras, las montañas han tenido un significado político, religioso y ambiental significativo. Ve y dilo en la montaña. James Baldwin volvió a la letra del espiritual afroamericano para su libro de 1953. “Sobre las colinas y en todas partes”. Inicialmente, Baldwin iba a titular Crying Holybsu relato de la época Jim Crow; el sonido de la Iglesia Negra en estas letras de montaña fue la elección de Baldwin para su articulación urgente.

Durante el siglo XIX, los versos de los afroamericanos resonaron a medida que las poblaciones pasaban instrucciones secretas sobre cómo viajar y comunicarse de manera segura a través de las cadenas montañosas hacia la libertad. El mensaje de libertad del Testamento cristiano de la Biblia fue amplificado y reinterpretado junto con la profecía de la esperanza y la liberación de los negros. La buena noticia del Ferrocarril Subterráneo se extendió por el paisaje de los Apalaches, el Caribe y el Atlántico, desde las Bahamas hasta México y Nueva Escocia.

Cuando, en 1967, Martin Luther King Jr. preguntó: “¿Hacia dónde vamos desde aquí?”, fácilmente podría haber estado planteando una pregunta sobre el clima. Desde la cima de la montaña hay una escala de imaginación y colaboración global necesaria para la salvación de la crisis climática. King pronunció este discurso el día antes de ser asesinado, tal vez profetizando que no llegaría a la Tierra Prometida, pero que Dios le había mostrado, como le había mostrado a Moisés, una visión desde la cima de la montaña. Las canciones de protesta resuenan en las montañas a medida que los movimientos climáticos crecen con las mismas demandas de justicia racial y soberanía territorial.

La libertad para todos exige una confrontación con la codicia capitalista sobre la que se fundó la sociedad occidental. Ese pecado de la esclavitud fue cultivado en plantaciones a lo largo de los Estados Unidos, el Caribe y América Latina durante siglos. La tierra robada y la vida robada se extienden a través del hemisferio de mar a mar brillante, y lo mismo ocurre con los senderos de la libertad que los pueblos negros y nativos construyeron durante la época de la esclavitud para salir del desierto, desde Vermont hasta Haití y Argentina. Los fugitivos negros habían tallado durante mucho tiempo rutas clandestinas para salir de los bosques hacia la libertad junto a los caminos que los pueblos nativos establecieron miles de años antes. Tanto los pueblos negros como los nativos miraban a las estrellas, leyendo constelaciones hacia rutas de libertad. Durante siglos, las naciones de pueblos afroindígenas encontraron santuarios en pantanos y ciénagas. Desde los semínolas de Florida hasta los garífunas de Belice, la gente se hizo eco de las declaraciones de soberanía de los nativos negros en paralelo y al unísono. A lo largo de los siglos, la supervivencia se ha convertido en una forma de arte que también es una filosofía ecológica; los pueblos negros e indígenas comprenden lo que significa sobrevivir a múltiples líneas temporales de apocalipsis. El genocidio del enfrentamiento colonial continúa y es visible en los efectos desiguales de la crisis climática sobre las personas de color.

(…)

(…) Los métodos de investigación que aprendí durante una década en las aulas de la Ivy League en Princeton y Yale (lectura atenta y otras formas de análisis textual) eran importantes, pero ya no me servían. ¿Por qué emprender la misión de intentar extraer algún significado oculto que sólo pueden interpretar quienes han recibido una formación específica y se consideran lo suficientemente eruditos?

En cambio, aprendí a dejarme llevar, a rendirme a mi entorno. Me volví adaptable e iterativa en mi enfoque, lo que me llevó a convertirme en la fundadora de mi propia iniciativa, el Dark Laboratory. Mi laboratorio es un espacio para la investigación sobre el clima, la raza y la tecnología y, lo que es más importante, es una filosofía. En el laboratorio entendemos que la crisis climática no se puede resolver sin resolver la crisis racial. Las dos son inseparables. Con más de treinta miembros en todo el mundo, desde Helsinki hasta Hilo, Portland y Nueva York, colaboramos en una amplia gama de proyectos creativos de narración centrados en las ecologías negras e indígenas.

Una vez que me di cuenta de que los archivos coloniales europeos son depósitos de evidencias llenos de crímenes contra la humanidad, comencé a dejar de defender el caso en los tribunales, por así decirlo. Como ocurre a menudo con el genocidio, simplemente hay demasiadas pruebas. Aquellos que se han beneficiado de los crímenes del colonialismo se niegan a ser convencidos. El peso de la historia transatlántica y su impacto en nuestra crisis climática actual es abrumador. La evidencia se conserva con tanto orgullo y meticulosidad !! Se vuelve liberador, entonces, evaluar no lo que se encuentra encerrado dentro de los muros de las arquitecturas coloniales, sino comenzar a comprender el significado de lo que está al aire libre. Lo que fue robado del entorno natural y aún puede ser rescatado. Formas de vida, tradiciones científicas, filosofías de coexistencia ambiental. La magnitud de lo que fue robado en el pasado es solo una pequeña fracción de lo que se puede restaurar en el futuro. Hay mundos no nacidos de posibilidades científicas de múltiples tradiciones con respuestas, estrategias y soluciones para enfrentar la crisis climática. La negación de la condición colonial, la negación de los orígenes de la crisis, limita nuestra imaginación y la manera de vivir después de ella. La negación nubla nuestra memoria de los mercados mundiales prósperos que funcionaban antes de la llegada del capitalismo moderno.

(…)

En las montañas, la banda sonora de la naturaleza ofrece respuestas a lo que ha sostenido a los pueblos que han logrado mantener su soberanía durante siglos, como los cimarrones de todo el hemisferio y las tribus nativas. Los manuales de historia no pueden transmitir la naturaleza visceral de lo que está en juego. Por eso, este libro no   intenta escribir una historia revisionista ni un manual científico, sino que reúne evidencia histórica y métodos científicos para plantear preguntas filosóficas urgentes sobre si queremos vivir de manera diferente. Si bien hay  libros que están prohibidos actualmente en Florida, la supervivencia del planeta depende de que escribamos la historia juntos y elaboremos estrategias más allá de las fronteras nacionales y disciplinarias. Una llamada-respuesta entre las ciencias y las humanidades, entre las artes y la tecnología, es algo más crítico que nunca. Espero que Dark Laboratory muestre la necesidad de métodos interdisciplinarios para nuestra supervivencia global colectiva más allá de la crisis climática.

Este libro plantea preguntas sobre cuán profundamente comprometidos estamos con el canibalismo del crecimiento económico capitalista. Estados Unidos y Occidente consumen la mayor parte de las ganancias corporativas, emiten la mayor cantidad de carbono y controlan el debate ambientalista. Las investigaciones realizadas en el extranjero me han demostrado que otros mundos y economías que no degradan el medio ambiente natural son más que posibles; están prosperando. ¿Por qué nos negamos a prestar atención a los éxitos de las comunidades verdes y sostenibles de las naciones insulares?

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Tao Leigh Goffe


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de marzo de 2025). Tao Leigh Goffe: Colón, el Caribe y después. Los antecedentes de la crisis climática. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13fvl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.