¿Qué es la nación francesa? ¿Se trata de una comunidad étnica, lingüística o territorial, de una organización política de ciudadanos que desean vivir juntos, o de otro tipo de construcción histórica? ¿Hay que remontarse a 1789, a la batalla de Bouvines, al bautismo de Clodoveo o incluso a «nuestros antepasados los galos»? ¿Sigue teniendo futuro en esta época de integración europea, globalización y posmodernismo? Todas esas y otras preguntas son las que intenta responder Eric Anceau en su Histoire de la nation française Du mythe des origines à nos jours (Tallandier).
Y así empieza, con “Érase una vez la nación francesa” y una cita de Alexis de Tocqueville:
“Cuando considero esta nación en sí misma, me parece más extraordinaria que ninguno de los acontecimientos de su historia. ¿Habrá habido jamás sobre la faz de la Tierra alguna tan llena de contrastes y tan extremada en cada uno de sus actos, guiada más por sensaciones y menos por principios, que hiciera las cosas peor o mejor de lo que se esperaba, ora por debajo del nivel común de la humanidad, ora muy por encima…
A mediados del siglo XIX, Tocqueville subrayaba la precocidad, dualidad y excepcionalidad de la nación francesa y, un siglo más tarde, el General de Gaulle se hacía eco de él en sus Memorias, en particular cuando hablaba de su íntima «impresión de que la Providencia la creó para éxitos completos o desgracias ejemplares» . Tales juicios de valor son habituales entre los franceses, a quienes les gusta hablar de la «identidad francesa», la «excepción francesa» o el «modelo francés». Han sido señalados muchas veces por extranjeros sagaces, a veces con irritación, a veces con ironía. Por sí solas, justificarían dedicar un libro a la nación para desentrañar lo falso de lo verdadero.
La nación es una realidad compleja que puede haber cambiado con el tiempo y el espacio. Instituciones y diccionarios franceses y extranjeros ofrecen definiciones diversas y a veces incluso contradictorias. En su última edición, el Dictionnaire de l’Académie française da nada menos que tres posibles definiciones de la nación. Puede ser «el conjunto de los pueblos establecidos en un territorio y unidos por características étnicas, tradiciones lingüísticas, religión, etc.», o «el conjunto de los pueblos que forman la población de un Estado determinado sometido a la misma autoridad política soberana», o «el conjunto de los ciudadanos considerados como un cuerpo social distinto tanto de los individuos como del gobierno». ¡Un territorio, una etnia, una lengua, una religión, una población de un Estado independiente, una sociedad…!
Sin embargo, los Académicos colocan estas definiciones tan diferentes bajo un mismo paraguas. Ante todo, escriben, una nación es «una comunidad cuyos miembros están unidos por un sentimiento de origen común, de pertenencia común y de destino común». Es, por tanto, una impresión compartida por un grupo numeroso de personas que tienen un pasado, un presente y un futuro comunes. Una impresión forma parte del paso del tiempo. Es difícil de captar y puede cambiar. Aunque los términos «nación» y «pueblo» se utilizan a veces indistintamente, son fundamentalmente diferentes. A veces entendido como el conjunto de una comunidad humana y a veces simplemente como las clases trabajadoras frente a las élites, el pueblo es menos abstracto, más intemporal y menos político que la nación.
Sin embargo, no se puede negar la importancia de la nación, ya que ha sido y sigue siendo un elemento constante del discurso público, ya que es parte integrante de la identidad del país6 y, sobre todo, ya que es un elemento central del imaginario francés. Para la portada de este libro, hemos elegido una figura tan familiar para este imaginario que ha aparecido en nuestros billetes y sellos y ha sido pasticheada innumerables veces: la figura central del cuadro de Eugène Delacroix Scènes de barricades, Le 28-Juillet y La Liberté guidant le peuple, que representa la revolución de las Trois Glorieuses de julio de 1830, que convirtió al duque de Orleans, Luis Felipe, en rey de los franceses. Para algunos era la encarnación de la libertad, para otros de la democracia o la República, pero para la mayoría era la encarnación de la nación, simbolizada por la bandera tricolor. Fue también, y sobre todo, a raíz de esta revolución cuando la soberanía nacional, que apareció por primera vez en 1789, se instauró definitivamente en Francia. A diferencia de la soberanía popular, concebida únicamente en el marco de la democracia e incluso idealmente con mecanismos de democracia directa, la soberanía nacional puede dar cabida a un carácter representativo y a desigualdades políticas, como fue precisamente el caso bajo la monarquía de julio y como se demostrará a lo largo de este libro.
(…)
Abra varias obras históricas con el mismo título y seguro que nunca leerá lo mismo. Cada autor aporta su propia sensibilidad, su manera de ver el mundo y su tema, sus especialidades, su pericia, su estilo.
Por nuestra parte, no podemos concebir una historia de la nación francesa que no se centre en la política, pero que también aborde las cuestiones sociales, económicas, militares, religiosas y, sobre todo, culturales en el sentido más amplio. Las representaciones, los imaginarios y el simbolismo son esenciales cuando hablamos de la nación, siendo el simbolismo etimológicamente aquello que se pone en común, aquello que ocupa el lugar de una identidad compartida, incluso en sus formas más elementales, como los emblemas, los que se ven, como un monumento, un escudo, un estandarte, una bandera o una escarapela, y los que se oyen, es decir, un acento, un grito de guerra, un lema, una canción popular o un himno. Esta historia debe dar un justo lugar a lo intangible (lo sagrado, la literatura, la historia, el paisaje), a lo tangible (el territorio, el Estado, el patrimonio) y a lo ideal; es decir, a la idea que los dirigentes proyectan de la nación y quieren darle (gloria, cultura y lengua).
Tampoco lo vemos como algo que no esté abierto a las opiniones y aportaciones de la geografía, la antropología, el derecho, la filosofía, la literatura, la sociología, la demografía y la historia del arte. No la vemos sino abierta a la historia de su entorno directo y más lejano, Europa y el mundo, como Paul Morand que consideraba «el hexágono inscrito en la esfera», una historia de la nación, por así decirlo, en parte transnacional a través de las migraciones de población, los intercambios y transferencias de modelos y experiencias, y la mirada de los extranjeros sobre los franceses. Tampoco podemos comprender esta historia de la nación sin tener en cuenta los niveles subnacionales, además del nacional y el supranacional, los de las provincias, regiones y países, así como los de los departamentos, cantones y municipios, todos ellos esenciales para saber, en particular, si la identidad nacional se construyó en detrimento de otras raíces o apoyándose en ellas.
Esta historia, que trata de un organismo vivo compuesto por millones de átomos de vida, debe ser encarnada por todos sus protagonistas, tanto célebres como anónimos. En este sentido, debe abordarse desde arriba, lo que es clásico pero esencial dado el papel clave desempeñado por los jefes de Estado, empezando por los monarcas capetos, y más ampliamente por las élites, pero también debe abordarse desde abajo, lo que es mucho menos frecuente. Debe dar un lugar justo a todos aquellos que han quedado al margen de la historia nacional tradicional, la gente del campo y de la ciudad, las mujeres, los niños, los expatriados, los inmigrantes y los colonizados, porque son el corazón palpitante de la nación y tienen mucho que enseñarnos sobre ella. Sin embargo, esta historia, que pretende ser exhaustiva, es también una síntesis. El autor es plenamente consciente de sus limitaciones. Reconoce que ha tenido que tomar decisiones que, evidentemente, tienen algo de subjetivo.
Si, como escribía Marc Bloch, el trabajo sobre la condición humana es una de las virtudes cardinales del historiador, la cronología es otra, porque el núcleo de su trabajo consiste en poner de relieve los rasgos permanentes y resaltar las rupturas. El plan que hemos adoptado se basa en lo que identificamos como las cuatro edades de la nación francesa: la de los mitos fundadores y de una sacralidad nacional sin nación; la de la forja real y luego revolucionaria de la nación; la del gran florecimiento, en el siglo XIX, de una nación que toma conciencia de sí misma y se reviste de ropaje republicano; y, por último, la del apogeo, pero también de las dudas y desafíos de los siglos XX y XXI.
Este libro llega quizás en el momento oportuno, tras varios años de reflexión y trabajo sobre las naciones europeas en general y la nación francesa en particular, el lanzamiento de una colección sobre la historia de las naciones y una serie de seminarios celebrados a lo largo de tres años, primero en la Universidad de la Sorbona y después en la Universidad de Lorena, que nos han permitido profundizar en la cuestión.
El autor de estas líneas confiesa que, en su opinión, el historiador sólo está en igualdad de condiciones con la historia de su propio país, porque está familiarizado con ella y la comprende casi instintivamente, pero cree que también, por esta misma razón, debe redoblar la vigilancia y precaverse contra las pasiones.
Como escribió Charles Péguy, debe ser capaz de «mirar a Francia como si [él] no estuviera en ella“, lo que Fernand Braudel, embarcado en la aventura de escribir su Identidad de Francia, tradujo así: el historiador debe ”hablar de Francia como si fuera otro país, otra patria, otra nación». En efecto, es sin duda durante mis largas estancias en el extranjero cuando mejor he experimentado la singularidad de Francia, y es sin duda en los confines del país donde mejor he comprendido la nación francesa. Este libro fue concebido, escrito en su mayor parte y terminado en Perros-Guirec, en Trégor, la tierra de la auténtica Bretaña donde aún se oye a veces hablar bretón y tocar el bignou y la bombarda, no lejos de Tréguier, donde nació Renan, y frente a Louannec, donde pasó gran parte de sus últimos años”.
© Éditions Tallandier / Eric Anceau
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de marzo de 2025). Éric Anceau: Historia de los franceses. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13igd