Jocelyne Dakhlia: Harenes y sultanes. Fantasía, imaginación y realidad

Pocas veces podemos decir que estamos ante una obra magistral, pero la que hoy presentamos sí lo es. Su autora es la historiadora y antropóloga Jocelyne Dakhlia, que nos presenta Harems et Sultans. Genre et despotisme au Maroc et ailleurs, XIVe-XXe siècle (Anacharsis), un denso trabajo que ocupa tres tomos a precio moderado (al menos el de lanzamiento).

Dejemos que sea M’hamed Oualdi quien nos lo introduzca (En attendant Nadeau):

“Más de 2.000 páginas, numerosas ilustraciones y, sobre todo, «paciencia y tiempo» para revisar y replantearse a fondo los estereotipos de «harén» y «despotismo oriental»: dos cuestiones fundamentales en el corazón de la historia de las sociedades musulmanas y, sobre todo, la forma en que estas sociedades han seguido siendo percibidas, fantaseadas y reimaginadas en Europa desde la época medieval y moderna. Los tres volúmenes son notables e innovadores, y ofrecen una gran libertad y creatividad tanto en la forma como en el contenido para proporcionar una lectura completamente nueva de la historia de esta región desde los primeros días del Islam hasta el siglo XX, centrándose en el Sultanato de Marruecos.

En cuanto a la forma, la gran inventiva de Jocelyne Dakhia y su poderoso aliento a lo largo de miles de páginas le permiten ofrecer dos lecturas posibles de esta extensa obra: o bien una lectura lineal clásica “a medida que se desarrolla el argumento”  de un capítulo al siguiente; o bien sumergiéndose ”al azar en una página, unas cuantas páginas” para encontrarse con los hombres y mujeres del pasado, sus palabras y sus representaciones. A lo largo del texto, Jocelyne Dakhia ha reunido una impresionante colección de imágenes para cada periodo, que permite al lector echar un vistazo a la iconografía islámica y europea como alternativa al orientalismo en un mundo magrebí, y en este caso marroquí, donde las representaciones figurativas de hombres y sobre todo de mujeres eran escasas”.

Les remito a esa reseña para completar la visión del volumen, de cuyo prólogo compartimos unos pocos párrafos:

“La mayoría de las sociedades humanas a lo largo de la historia han practicado estas uniones matrimoniales plurales, o han aceptado la poliginia en múltiples formas. Esta realidad, se piense lo que se piense, debería poder examinarse desde un punto de vista clínico, propiamente antropológico, incluso desde un punto de vista feminista (o múltiples puntos de vista feministas). Y, sin embargo, es al islam, y a las sociedades islámicas en su conjunto, a las que se atribuye un patriarcado virilista fundamentalmente enfermo, soportando la carga antropológica de esta asimetría estructural de género.

El argumento de una binaridad exacerbada de las categorías de género en las sociedades islámicas (el espíritu del Harén), unido a esta asimetría, da lugar, en la opinión occidental, a una victimización constante de las mujeres musulmanas. Lila Abu Lughod ha formulado este punto en términos inequívocos: ¿necesitan realmente las mujeres musulmanas ser salvadas ? Más allá de las situaciones de crisis y angustia reales, situaciones de emergencia como las vividas trágicamente en Afganistán bajo el régimen talibán y en Irán, una visión general miserabilista de la condición de la mujer en el Islam nos ha llevado a olvidar que, históricamente, uno de los principales tropos del harén era, por el contrario, un poder atribuido a la mujer, un poder maligno y deletéreo de la mujer, que era plenamente activa y actuante, pero de un modo perjudicial tanto económica como políticamente…..

En este espíritu, una leyenda negra de sultanas y concubinas tuvo un impacto duradero en la Europa moderna: el Serrallo o Scraglio se asoció también a intrigas femeninas, revoluciones palaciegas tramadas en aposentos privados con la complicidad de eunucos y esclavos, y asesinatos perpetrados en alcobas… El harén sultán o califal no era una entidad pasiva y victimizada, sino un actor colectivo, por un lado, y potencialmente formidable, por otro. La injerencia e intrusión de las mujeres en la política fue una de las causas más citadas de los procesos que condujeron a la decadencia, tanto en las crónicas islámicas como en los análisis de los protagonistas occidentales. Hürrem Sultan (m. 1558), en particular, la famosa Raxane o Roxelana del serrallo otomano, esposa y favorita de Solimán el Magnífico, fue un ejemplo notorio de este significado negativo, aunque poderoso, de harem. Este mundo de maquinación, pero también esta capacidad colectiva, esta actorialidad ya no se invocan apenas bajo la égida del harén.

Desactivado, despolitizado, enteramente sexualizado, pero vaciado de toda otra energía desde el siglo XIX, este mundo de mujeres, confinado por los patrones contemporáneos, sólo está poblado por víctimas impotentes, prisioneras de un mandato patriarcal que en cualquier caso prohíbe su intrusión pública salvo en circunstancias excepcionales y mediante una demostración de fuerza. […]

El reto para el presente, por tanto, no es sólo deconstruir estereotipos y desmentir falsedades; es ante todo redescubrir el sentido de una historia, de una historicidad, de diversas actorializaciones, y revocar una entrada exclusiva y a priori a través de la cultura. Por otra parte, la cultura no siempre se refiere a especificidades tan marcadas… Se acepta en la historia del pensamiento político europeo, por ejemplo, que el modelo despótico fue un contraste construido para el absolutismo europeo emergente. La ideología absolutista se afirmó en los mismos periodos en Europa que en el mundo árabe, expresándose a veces con la misma retórica o con la misma ingeniería gubernamental. ¿Cómo tomar la verdadera medida de estas contemporaneidades, de estas similitudes, sin llegar a forzarlas y arriesgarse a la paradoja?

(…)”

©  Anacharsis / Jocelyne Dakhlia –  En attendant Nadeau / M’hamed Oualdi


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de noviembre de 2024). Jocelyne Dakhlia: Harenes y sultanes. Fantasía, imaginación y realidad. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12ote


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.