Dan Edelstein: Revolución, idea peligrosa y esperanza. Una panorámica de historia intelectual

Una vez más hay que empezar con el libro de referencia para el tema de hoy, el titulado Revolución. Una historia intelectual (Akal), de Enzo Traverso. Dicho lo cual, podemos pasar al que hoy nos ocupa, el de Dan Edelstein, The Revolution to Come. A History of an Idea from Thucydides to Lenin (Princeton UP),  un volumen muy diferente del anterior, en el tono y en sus presupuestos, pero igualmente recomendable para los tiempos que corren. Como también lo será el que está por llegar, hacia finales de año, el Revolutions: A New History que  Donald Sassoon publicará en Verso.  Parece, pues, que el asunto revolucionario no deja de generar curiosidad y atención.

Pero volvamos a Dan Edelstein, quien nos ofrece una historia intelectual de la revolución comparando numerosas revoluciones a lo largo del tiempo, pero sin proponer una explicación global de sus causas: “Trato el tipo de corpus que suelen abordar los científicos sociales, pero como historiador. Por estas razones, gran parte de la literatura de las ciencias sociales sobre el tema no es particularmente relevante para este estudio, salvo quizás en un aspecto importante. Algunos científicos sociales podrían cuestionar la premisa misma de este libro: que las ideas sobre la revolución desempeñen algún papel en el estallido o el desarrollo de las revoluciones”. Es decir, su objetivo “no es resolver los misterios de la causalidad revolucionaria, aunque me parece obvio que, al menos después de 1789, la idea de revolución influyó claramente en el desencadenamiento de revoluciones futuras. Por tanto, su tesis metodológica más importante “es que las cuestiones políticas tienen cierto grado de autonomía respecto a las condiciones económicas”. Dicho de otro modo: “debemos tomarnos las ideas en serio, quizá no tan en serio como los idealistas alemanes, de quienes Marx se burlaba sin piedad, pero más en serio que algunos científicos sociales. Y debemos reconocer que los cambios en el pensamiento político no solo son ocasionados por acontecimientos externos (socioeconómicos o de otro tipo), sino que pueden surgir a través de debates intelectuales. El mundo de las ideas no es impermeable al mundo exterior, pero tampoco es sólo un juego de sombras y luces”.

Pero antes de esa conclusión, veamos cómo empieza:

“Mientras los trabajadores salían de una fábrica una tarde en Nueva York, un organizador comunista les arengaba desde una tribuna en la acera. Una multitud se reunió para escucharle. “Camaradas”, gritó el organizador, “¿no estáis cansados de trabajar para que otros ganen? ¿Por qué vuestros salarios no reflejan el trabajo real que hacéis cada día? ¿No merecéis un trato mejor que éste?”. Unos cuantos aplaudieron. “¡Entonces, camaradas, uníos a nosotros en nuestra lucha por la Revolución! Con la revolución, los ricos dejarán de robar a los pobres. Con la revolución, los obreros serán dueños de las fábricas. Con la Revolución, todo el mundo comerá fresas con nata”. Entonces, una vocecita surgió entre la multitud: «”Pero, ¿y si no me gustan las fresas con nata?”. El organizador miró fríamente a quien le preguntaba y respondió: “Cuando llegue la Revolución, a todo el mundo le gustarán las fresas con nata”.

Este chiste me lo contó mi padre, que lo oyó de su profesor de historia (muy conservador) en el instituto durante la era McCarthy. El chiste parece haberse originado en la década de 1930, cuando apareció en un espectáculo de vodevil.  Aunque obviamente es anticomunista y contrarrevolucionario, ofrece una ventana a la historia de la revolución. Para empezar, llama nuestra atención sobre una importante diferencia en cómo se ha entendido la revolución a lo largo del tiempo. Si este chiste se trasladara a las calles de Nueva York en la década de 1770, tendría poco sentido. Ningún colono estadounidense que luchara contra los británicos habría imaginado que su gusto por la fruta o los lácteos pudiera verse afectado por el resultado de la guerra. La respuesta del organizador a la pregunta del obrero sólo tiene gracia a partir de cierto momento de la historia, una vez que la «revolución» ha adquirido un significado distinto del que tenía, por ejemplo, en 1776.

Pero el chiste también arroja luz sobre esta comprensión más moderna de la «revolución». «Con la Revolución, a todos les gustarán las fresas con nata». Si eliminamos la frivolidad de este chiste, nos queda una afirmación básica que refleja lo que muchos realmente creían. Con la Revolución, todos deberían llegar a un acuerdo: las diferencias de opinión desaparecerán, especialmente sobre temas menos triviales que la fruta. La Revolución no solo mejorará la vida de las personas, sino que debería reflejar un consenso sobre qué es la buena vida. En pocas palabras, con la Revolución, todos deberían estar de acuerdo en que las fresas con crema son nuestro merecido postre.

Por supuesto, lo que hace divertido el chiste es que las cosas no resultan así. Cuando llega la Revolución, la gente puede estar de acuerdo en algunas cosas, pero nunca en todas. En la mayoría de las sociedades, estos desacuerdos no son un problema: no esperamos que los políticos de distintos partidos tengan las mismas opiniones sobre los temas. Las democracias pluralistas, por definición, reconocen la pluralidad de opiniones. Pero los gobiernos revolucionarios no comparten este compromiso. Como observó Trotsky en 1924: «En última instancia, el partido siempre tiene razón… No se puede tener razón contra el Partido». Si el Partido decreta que a todos les gustarán las fresas con nata, eso es lo que deben hacer las personas sensatas. La siniestra implicación de la respuesta del organizador es que quienes no les gusten las fresas con crema se verán obligados a hacerlo, o se enfrentarán a las consecuencias.

A la manera de una comedia de vodevil, este chiste conecta la creencia moderna en el progreso sin trabas y la suposición de que las personas razonables llegarán a un consenso sobre todas las cosas con la amenaza de que si no lo hacen se enfrentarán a la violencia política. No ofrece ninguna explicación de cómo o por qué estas ideas y prácticas van juntas. Ese es el papel de la historia, no del humor. Pero el chiste ayuda a enmarcar algunos de los grandes misterios de la era moderna. ¿Cómo y cuándo se llegó a considerar que las revoluciones eran la solución a los problemas sociales? ¿Qué les impidió desempeñar ese papel en épocas anteriores? ¿Y por qué los movimientos políticos basados en el optimismo y el humanitarismo desembocaron a menudo en la opresión, el encarcelamiento y la muerte?

Estas son algunas de las cuestiones que abordo en este libro, que ofrece una historia de la idea de revolución. Para que quede claro, no es una historia de las revoluciones en general, aunque muchas aparecen en los capítulos siguientes. Las revoluciones de las que hablo están aquí principalmente para ilustrar cómo evolucionó (o no evolucionó) la idea de revolución en medio de los cambios políticos. En los últimos capítulos también se analiza cómo la idea moderna de revolución -una idea que, según sostengo, no surgió hasta mediados del siglo XVIII- configuró el curso real de las revoluciones posteriores, a partir de 1789.

(…)”.

©  Princeton University Press / Dan Edelstein


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de mayo de 2025). Dan Edelstein: Revolución, idea peligrosa y esperanza. Una panorámica de historia intelectual. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13vl7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.